Pages

Tuesday, November 08, 2005

Venezuela y China, principales socios de Cuba

Venezuela y China, principales socios de Cuba
( AFP en La Habana )

Impulsado por una afinidad ideológica, el comercio de Cuba, de más de 7 mil 500 millones de dólares en 2004, exhibe ahora dos nuevos pilares, Venezuela y China, relegando a un segundo plano a países de la Unión Europea, que incluso como bloque también cedieron terreno frente a América Latina.
El nuevo comportamiento comercial de la isla está dado principalmente por la irrupción de Venezuela, a la cabeza de la lista de los 10 primeros socios, en la que España fue desplazado del segundo al tercer puesto por China; México ya no figura y Estados Unidos ocupa el sexto puesto pese al embargo económico.
Cuba recibe de Venezuela más de 90 mil barriles diarios de petróleo en condiciones preferenciales, y tiene con ese país un intercambio anual de unos mil 400 millones de dólares, que subirá en 2006 a 2 mil millones de dólares, según fuentes oficiales.
"Venezuela tiene el primer lugar debido a las importaciones de combustibles y lubricantes, pero la nomenclatura de productos que provienen de China es mucho más amplia y los mismos están presentes en todas las esferas de la vida económica y social del país", afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Luis Carricarte.
China, por su parte, ocupó en 2004 el quinto puesto de los socios comerciales de Cuba, y al cierre de septiembre de 2005 está en el segundo lugar, al registrar el intercambio bilateral un incremento de 48.2 por ciento.
El intercambio China-Cuba fue de 529 millones de dólares en 2004 y este año a septiembre superaba los 550 millones de dólares, según el ministerio de Comercio Exterior.
Razones. Para el economista opositor Oscar Espinosa Chepe la relación comercial de Cuba con Venezuela y China tiene sus matices. "El petróleo venezolano es el motor del cambio en las relaciones comerciales. Ha aparecido una nueva Unión Soviética, un nuevo centro subvencionador de la economía cubana, que descansa en lo político", comentó.
En cambio, añadió, la relación con China "es más de conveniencia que de componente político".
Tras Venezuela y China figuran entre los diez principales socios comerciales de Cuba, España, Canadá, Holanda, Estados Unidos, Brasil, Vietnam, Italia y Japón.
Contradicción.A pesar del embargo económico impuesto por Estados Unidos en 1962, Cuba compra desde diciembre de 2001 alimentos a compañías de ese país, tras el levantamiento de restricciones en esa área y en las medicinas.
Sólo en la Feria Internacional de la Habana (FIHAV-2005), que concluyó el sábado, Cuba firmó contratos con compañías norteamericanas 270 millones de dólares; mientras que desde finales de 2001 las compras de productos alimenticios son de mil 650 millones de dólares.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=211075
 

No comments: