Pages

Saturday, November 12, 2005

Cuba en los Objetivos y Metas del Milenio (VIII)

ECONOMIA
Cuba en los Objetivos y Metas del Milenio (VIII)

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba - Noviembre (www.cubanet.org) - Si bien es cierto que ha habido un incremento en el nivel de instrucción en Cuba con posterioridad a 1959, resulta indiscutible que en algunas áreas del saber han existido retrocesos desde el punto de vista cualitativo, debido a una excesiva politización de la enseñanza con miras a imponer un pensamiento único e indiscutido, una especie de nueva escolástica, que niega cualquier confrontación ideológica y diversidad de pensamiento, práctica que ha empobrecido la enseñanza de una serie de materias, en especial las humanísticas. Es el caso del derecho, la historia, la filosofía, la sociología, la economía, comprendidas las técnicas de control económico como la contabilidad, entre otras, donde en nombre de una supuesta concepción marxista, que nada tiene que ver con la obra del conocido pensador alemán del siglo XIX, se han impuesto dogmas absolutamente reñidos con la vida.

Los logros educacionales obtenidos con posterioridad a 1959 estuvieron muy relacionados con la sustentación económica proveniente de la Unión Soviética y otros países del Este de Europa hasta 1989. La crisis desatada entonces también afectó enormemente a la educación. Si en 1989 el presupuesto asignado fue de 1,664 millones de pesos, en 1998 alcanzó solamente 964 millones, ambas cifras calculadas a precios constantes, según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU. Tomando en consideración el crecimiento poblacional, mientras en 1989 se gastaron 157.32 pesos por habitante, en 1998 se emplearon 86.53 pesos, un 45% menos.

En la educación, paralelamente al decrecimiento de los recursos materiales y financieros, ha existido una pronunciada deserción del personal docente, debido a la acelerada depreciación de los salarios, un cúmulo enorme de tareas extradocentes -especialmente de carácter político-, condiciones de trabajo desfavorables, falta de reconocimiento social, y una excesiva carga burocrática.

El gobierno ha realizado esfuerzos para contrarrestar las deserciones mediante aumentos salariales a los maestros y profesores, pero en un entorno donde existe la dualidad monetaria y los precios de la canasta básica y los servicios elementales crecen continuamente, los incrementos en moneda nacional quedan diluidos sin conseguir estimular a los educadores. La última alza salarial se produjo en mayo de 2005 y fue como promedio de 43 pesos al mes, cantidad insuficiente para comprar un simple litro de aceite comestible de producción nacional -el más barato-, que tiene un precio equivalente a 53.75 pesos moneda nacional.

La disminución de los recursos materiales, financieros y humanos ha provocado un deterioro significativo de los indicadores generales de la educación cubana, en particular en lo referente a la cantidad de personal docente y los totales de matrícula inicial, graduados y becarios, lo cual se evidencia en el Cuadro 1, donde pueden observarse destacadas minoraciones en los cursos 1998-1999 y 2002-2003 con respecto al escenario presente antes del período especial, tomando como base del análisis datos oficiales.

Cuadro 1

INDICADORES GENERALES DE LA EDUCACION CUBANA

CURSOS     Unidad: Miles     

Variación %

CONCEPTOS

1988/89(a)  1998/99(b)  2002/03(c)

(b)/(a)    (c)/(a)

Personal Docente Total

De ello: Frente al aula

240,0        195,6       235,0 

216,2        169,0    188,6(*)

81,5        98,0

78,2       87,2

Matrícula Inicial Total

De ello: Educación Superior

2636,0       2242,3     2455,8

250,6       102,6       192,0

85,0       93,2

41,0       76,6

Total de Graduados

De ellos: Educación Superior

557,5        435,0       495,5(*)

33,2           16,7        18,1(*)

78,0       89,0

50,3       54,5

Becarios

De ellos: Educación Superior

604,0         342,4         448,2

63,5           38,0          49,6

56,7       74,2

60,0       78,1

Habitantes (millones)

10,5(1988)   11,1(1998)   11,2(2002)

 105,7     106,6

(*) Curso 2001/2002 FUENTES: Anuarios de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

En las cifras y porcentajes relativos al curso 2002-2003 pueden apreciarse ciertas tendencias a la mejoría, en particular los totales de personal docente y matrícula inicial.

No obstante, hay que considerar que ante la deserción de educadores experimentados -más de un 20% entre 1989 y 1999- el gobierno adoptó una política de preparación masiva de profesores emergentes en cursos de algunos meses de duración. Para ello reclutaron masivamente jóvenes de secundaria básica y preuniversitario, mediante campañas de propaganda y políticas, acompañadas de ofertas de facilidades de ingreso a estudios universitarios.

Esta práctica de formación improvisada de personal docente ha servido para la afirmación oficial de que en Cuba la enseñanza primaria está organizada en grupos de no más de 20 alumnos por maestro, mientras que en la secundaria básica la relación es de 15 educandos por profesor, con el agravante de que con la nueva metodología implantada, el docente tiene que ser integral, o sea, impartir al grupo clases de todas las materias, lo cual eliminó la especialización profesoral.

Resulta evidente que, aún cuando los jóvenes preparados apresuradamente puedan poseer conocimientos y estén imbuidos de la mejor voluntad, carecen de los requerimientos metodológicos, la vocación y la experiencia indispensables para realizar un trabajo tan arduo y complejo como es la formación adecuada de las nuevas generaciones.

En el Cuadro 2 se reflejan las estadísticas referentes a la dinámica de la educación superior entre los cursos 1990/1991, 1998/1999 y 2001/2002 respecto a los niveles de matrícula inicial y cantidad de graduados. Como se detalla, en la mayoría de las ramas de la ciencia se observa una caída pronunciada, tanto en la matrícula inicial como en la cantidad de graduados, a no ser los aumentos observados en las ciencias sociales y humanísticas y en las ciencias médicas en cuanto a la matrícula inicial en 2001/2002.

Resalta la situación de los estudios de pedagogía, reducidos en las dos categorías en más del 75%, lo cual refleja el poco atractivo para la juventud de este tipo de estudio, tan importante para el futuro de la nación.

Los incrementos que se aprecian en las ciencias sociales y humanísticas podrían responder a las ofertas realizadas a los maestros emergentes y los llamados trabajadores sociales para el ingreso en la universidad. En el caso de las ciencias médicas, esto es consecuencia de la prioridad conferida a las carreras para la formación de profesionales que posteriormente son exportados, lo que representa actualmente uno de los principales ingresos en divisas del país.

Cuadro 2

MATRICULA INICIAL (MI) Y GRADUADOS (G) DE LA EDUCACION SUPERIOR POR RAMAS (Unidad: miles)

  VARIACIÓN EN %

CURSOS

1990/91(A)

1998/99(B)

2001/2002

(B)/(A)  (C)/(A)

MI      G

 MI      G

 MI      G

 MI    G    MI     G

Ramas de la Ciencia (Total)

242,4   39,3

102,5  16,7

131,1     16,9

42,2  42,5  54,0   43,0

Ciencias Técnicas

37,2    4,8

13,0    1,9

16,0    2,0

35,0   39,5   43,0   41,6

Ciencias Naturales y Matemáticas

6,5    0,9

4,0     0,7

3,9       0,5

61,5   78,0    60,0    55,5

Ciencias Agropecuarias

10,3    1,5

4,6     0,9

5,2       0,7

44,6   60,6   50,5  46,6

Ciencias Económicas

13,6     2,0

7,4      0,6

12,8       0,9

54,4    30,0    94,1   45,0

Ciencias Sociales y Humanísticas

7,4      1,3

5,8      0,8

8,6       0,9

116,2   61,5  116,2   69,2

Ciencias Médicas

38,0      6,3

24,3    4,5

48,7       5,7

64,0   71,4 128,1   90,5 

Pedagogía

111,2   20,8

35,0   6,0

25,7       4,7

31,5   28,8   23,1  22,6   

Cultura Física

17,0     1,4

7,4     0,7

8,9       1,0

43,5   50,0   52,3   71,4

Arte

1,0    0,1

0,7     0,1

0,9       0,1

70,0  100,0  90,0 100,0    

FUENTE: Anuarios de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

Las deformaciones y problemas de la educación cubana actual no son únicamente de naturaleza propia, sino esencialmente una consecuencia de los efectos de la interminable crisis nacional, que afecta la enseñanza cuantitativa y cualitativamente. Las implicaciones de este fenómeno podrían ser muy negativas para el futuro de la nación, en un mundo cada vez más competitivo y complejo, debido a la creciente internacionalización de los mercados y al acelerado progreso científico-técnico mundial, que reclama poblaciones más cultas y preparadas para asimilar y enfrentar los inevitables procesos de cambio radicales existentes en todas las esferas de la vida humana.

 

http://www.cubanet.org/CNews/y05/nov05/11a9.htm

No comments: