7 de noviembre de 2005, 12:24 PM PST
Cuba aumenta importaciones y profundiza déficit comercial
Por Marc Frank
LA HABANA (Reuters) - El déficit comercial de Cuba creció este año debido a un aumento de las importaciones y un descenso de las exportaciones atribuido a la menor producción de azúcar y a una caída en los precios internacionales del níquel, dijo el gobierno.
Las importaciones se dispararon un 34 por ciento en los primeros nueve meses del 2005 frente a igual período del año anterior, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Antonio Carricarte, en una entrevista publicada por el semanario oficial de negocios Opciones.
"Al cierre de septiembre de 2005 el intercambio comercial muestra un incremento de alrededor del 22 por ciento en comparación al mismo período de 2004, fundamentalmente por el incremento de las importaciones," dijo.
Según cifras preliminares, Cuba hizo negocios en el 2004 por 7.500 millones de dólares, de los cuáles apenas el 23 por ciento fueron exportaciones y el resto importaciones, dijo Carricarte.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por Opciones, Cuba exportó el año pasado unos 1.700 millones de dólares e importó 5.800 millones, arrojando un déficit comercial cercano a los 4.000 millones.
"Las exportaciones muestran cierto decrecimiento debido, principalmente, a la disminución de las ventas de azúcar y al descenso de los precios del níquel en el mercado internacional," dijo el viceministro.
Carricarte no explicó, sin embargo, la razón del aumento de las importaciones.
El precio del níquel viene cayendo desde mediados del año. El lunes, el níquel con entrega a tres meses cotizaba en la Bolsa de Metales de Londres a 12.100 dólares por tonelada, lejos del máximo de 16.850 dólares alcanzado a comienzos del 2005.
El gobierno esperaba que el níquel representara el 48 por ciento de los 2.000 millones de dólares que la isla pensaba exportar en el 2005, dijo la semana pasada el Ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez.
La cosecha de azúcar fue este año la más pobre del último siglo, con 1,3 millones de toneladas.
VENEZUELA, EL NUMERO UNO
La estructura del comercio cubano ha cambiado en los últimos años y gracias a las importaciones de Venezuela hoy el continente americano representa el 49 por ciento de los negocios cubanos, desplazando a Europa a un segundo lugar con un 29 por ciento.
En el 2002 Cuba hacía el 41 por ciento de sus negocios con Europa y 39 por ciento con el continente americano.
"En 2005 América vuelve a resultar el área geográfica de mayor impacto en las relaciones comerciales con Cuba (...) debido principalmente al incremento registrado en las cifras del comercio con Sudamérica, América del Norte y México," dijo Carricarte.
La razón es el creciente volumen de comercio con Venezuela, el principal socio comercial de donde la isla de gobierno comunista importa petróleo y derivados a precios preferenciales.
Gracias a sus créditos blandos, China se ha convertido en el mayor proveedor de bienes de consumo y maquinaria para infraestructura.
Está además Estados Unidos, el archienemigo ideológico que vendió el año pasado más de 400 millones de dólares en alimentos a Cuba gracias a una enmienda del embargo económico aprobada en el 2000 y que le permite compras en efectivo.
Los 10 principales socios comerciales de Cuba son Venezuela, con un 22 por ciento del intercambio, China con 10 por ciento, España y Canadá con un 8 cada una, Holanda con siete, Estados Unidos con 5, Brasil con 4 y Vietnam, Italia y Japón con 3 por ciento cada uno.
SERVICIOS ALIVIAN BRECHA COMERCIAL
El presidente Fidel Castro dijo este año que los ingresos por turismo y servicios médicos, sumando a las remesas y transferencias de dinero, podrían cubrir el déficit comercial y permitir cerrar el año con un superávit en la balanza de cuenta corriente de pagos.
Sin embargo, una economista local dijo que dudaba que eso fuera posible, pues los ingresos por concepto de exportaciones están por debajo de lo previsto.
El Banco Central dijo que la deuda externa era de unos 12.000 millones de dólares en el 2004.
Cuba tuvo el año pasado su primer superávit de cuenta corriente desde 1993, unos 176 millones de dólares, y declaró un aumento de 800 millones en su cuenta de capital debido a la sustitución de los dólares en circulación por una moneda local llamada peso convertible.
La isla redujo en el 2004 su déficit comercial de bienes y servicios a 124 millones de dólares contra 397 millones del año anterior. Además mejoró el superávit de transferencias hacia y desde el país.
El balance de cuenta corriente de pagos, que engloba el comercio de bienes, servicios y transferencias, es la medida más amplia para medir las transacciones extranjeras de un país.
http://espanol.news.yahoo.com/051107/2/14vdh.html
No comments:
Post a Comment