Reformas en Cuba encarecen la vida
STR / EFE
JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com
En un intento por revitalizar la economía y dotar de insumos a los 
pequeños negocios el gobierno cubano ha gastado hasta octubre de este 
año al menos $122 millones, según un informe del diario oficialista Granma.
La publicación precisó que los productos y materias primas adquiridos 
son vendidos a los llamados "cuentapropistas" ante la incapacidad y la 
falta de recursos para crear un mercado mayorista que pueda cubrir la 
demanda.
Sin embargo, Marta Beatriz Roque, opositora y fundadora del Instituto de 
Economistas Independientes de Cuba, radicado en La Habana, dijo que la 
falta de planificación y falta de una política realista hacen aún más 
complejo el panorama en el corto y mediano plazo.
"Sencillamente esto es más de lo mismo", manifestó Roque. "Es un círculo 
vicioso y no hay salida. No hay producción y el país está en quiebra, de 
manera que no vemos ningún signo posible de recuperación", agregó.
A fines de abril, durante el VI Congreso del Partido Comunista, Cuba 
proyectó una economía mixta, atendiendo tendencias de mercado. La 
actualización del modelo socialista incluye la apertura al capital 
extranjero, el trabajo por cuenta propia en diferentes categorías y el 
recorte de más de medio millón de empleos a mediano plazo. Durante el 
Congreso, el gobernante cubano Raúl Castro admitió que la implementación 
de las reformas podría tomar hasta cinco años.
El paquete de reformas económicas propuestas por Cuba debería garantizar 
la creación de cooperativas urbanas de producción y servicios para 
reducir la importación de alimentos. No obstante Cuba debe comprar 
generalmente en el mercado internacional los productos para el consumo 
subsidiado, símbolo del igualitarismo que caracterizó durante 50 años al 
modelo castrista.
Otro de los grandes escollos que enfrenta La Habana es poner en marcha 
una política tributaria para seguir financiando servicios gratuitos como 
la salud y educación.
Pero economistas dentro y fuera de la isla han advertido 
consistentemente que la excesiva carga fiscal que plantean las 
autoridades continuará arrinconando cualquier iniciativa privada de los 
llamados cuentapropistas.
En octubre del 2010 Cuba abrió las compuertas a la creación de pequeñas 
empresas privadas y servicios en más de 178 categorías para estimular la 
economía nacional y hacer frente a una prolongada crisis interna. De 
este grupo de empleos, las autoridades adelantaron que en 83 categorías 
se permitirá la contratación de asalariados que no sean parientes ni 
vivan con el titular. Alrededor del 66 por ciento de los 187,000 
cuentapropistas que se registraron en la primera etapa son personas que 
no trabajaban y 17 por ciento corresponden a aquellos cuyos puestos 
fueron cerrados o prefirieron cambiar de empleo. El resto son jubilados, 
de acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Héctor Palacios, líder de la agrupación Unidad Liberal de la República 
de Cuba, dijo que mientras no existan condiciones para la creación de un 
mercado mayorista los pequeños comerciantes no tendrán capacidad para 
ofrecer mejores precios.
"El gobierno cubano vende muy caro y en ese marco el cuentapropista no 
tiene mucha opción", declaró Palacios. "Al final el pueblo paga porque 
tiene necesidad y hambre. Cuba esta invirtiendo para encarecer la vida 
de la población".
http://www.elnuevoherald.com/2011/10/29/1055605/reformas-en-cuba-encarecen-la.html
 
 
No comments:
Post a Comment