Laura Pollán Toledo, maestra y activista de derechos humanos, falleció 
el 14 de octubre a los 63 años de edad.
Una traducción de Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com  29 
de octubre de 2011
Foto: EFE
Ofrecemos una versión en español del texto Laura Pollán aparecido en The 
Economist, traducida por el periodista cubano Rolando Cartaya.
La casa de la calle Neptuno número 963, en Centro Habana, era pequeña, 
pero Laura Pollán la mantenía muy bien cuidada. Las grises baldosas del 
piso, con sus motivos de copos de nieve, siempre lucían recién barridas 
y limpias, aunque su lanudo perro, cruzado con terrier, dejaba por todas 
partes motas de pelo, y la puerta siempre se mantiene abierta para que 
de la calle -ruidosa, polvorienta, surcada por un enjambre de 
bicicletas-- entre un poco de aire fresco. En la sala había sillas de 
mimbre, con el respaldo en forma de corazón; triángulos de encaje 
adornaban las repisas. Allá atrás, el diminuto patio sin techo era una 
selva de maceteros y enredaderas, y la ropa lavada se apiñaba, colgada 
o cuidadosamente doblada, contra los muros de color ocre. Atisbándolo 
todo, el alto campanario de la Iglesia del Carmen.
Pero la casa de Laura era también una célula de libertad. En las paredes 
de la sala colgaban listas de nombres de presos políticos, sus fotos y 
un inmenso gráfico que les mostraba rompiendo las cadenas cada vez que 
el grupo de mujeres se anotaba un éxito. Allí se apretujaban para el Té 
Literario de cada mes las esposas de los confinados y sus hijas. Una vez 
llegó a tener en ese reducido espacio, bajo un mortecino ventilador de 
techo, 72 mujeres; 25 pernoctaron esa noche en casa de Laura. Venían de 
toda Cuba: de Pinar del Río, Santa Clara, Las Tunas, Manzanillo (allá en 
Oriente, donde ella había nacido); hasta de la Sierra Maestra, en cuyas 
montañas se había ocultado Fidel Castro para comenzar su revolución. Se 
reunían en su casa porque era céntrica, y tenía teléfono.
A partir de 2003, el teléfono no dejaba de sonar, y ella respondía en 
voz baja, sabiendo que estaba tomado. Cada llamada la terminaban con un 
"Ten cuidado". Frente a la puerta de la calle aparecieron reflectores y 
una cámara de seguridad, para complementar a los habituales 
"merodeadores" vestidos de paisano. Para entonces ya en la repisa de los 
libros había una estatuilla de Santa Rita, la patrona de los imposibles.
Todo empezó con el arresto de su marido, Héctor Maseda Gutiérrez, por 
"atentar contra la integridad territorial del Estado". Durante la 
Primavera Negra de 2003, además de él otras setenta y cuatro personas, 
fueron detenidas y condenadas a un promedio de 20 años de cárcel. Pollán 
sabía que Héctor no había hecho nada. La imagen de él que llevaba 
estampada en su camiseta blanca mostraba a un hombre educado, sonriente, 
un ingeniero con las gafas colgándole del cuello. A él le gustaba 
subrayar frases de los periódicos y recortar los artículos, para luego 
organizarlos por temas como "Política" o "Medio Ambiente". Ella suponía 
que él sólo estaba tratando de resaltar las contradicciones en la línea 
del gobierno. No hablaban mucho de eso, como tampoco intervenía mucho 
ella cuando venían a charlar los compañeros de Héctor en el proscrito 
Partido Liberal Democrático. Entonces Laura solía ??desvanecerse en la 
cocina, para colar café y dejar solos a los hombres.
Al final, se los llevaron. Desaparecieron de sus casas esposos, padres, 
hermanos. Pollán regresaba de impartir clases nocturnas cuando se 
encontró a 12 agentes de seguridad del Estado invadíendo su casa, y 
llevándose los recortes de periódicos y dos viejas máquinas de escribir. 
Cuando ella y Héctor trataron de despedirse, uno de los agentes se 
interpuso. Dos semanas más tarde, ella comenzó a reunir a las mujeres 
que había ido conociendo en los cuarteles de Villa Marista y en oficinas 
del gobierno, mientras todas buscaban noticias de sus hombres. Así 
surgieron las Damas de Blanco.
Las marchas por Miramar
Pollán no tenía experiencia en hacer campañas. Ella era sólo un ama de 
casa, una maestra, la madre de Laurita: alguien que amaba la literatura 
y había enseñado a leer a los campesinos en los primeros años de la 
revolución. Nunca había intentado nada más atrevido que eso. Rubia, 
llenita, de baja estatura, no estaba configurada para ser arrastrada por 
la policía. Lo único que quería era ver de nuevo a Héctor, y a los 
demás. El grupo se reunía todos los domingos en la iglesia de Santa Rita 
de Miramar, el distrito más exclusivo de La Habana, para rezar el 
rosario, oír misa, y luego caminar en silencio diez cuadras por la 
Quinta Avenida, entre los canteros y bajo las palmas. Vestían de blanco, 
el color símbolo de la pureza, y portaban gladiolos, uno cada una.
Luego entró en juego la política. Al finalizar cada marcha, las mujeres 
coreaban "¡Libertad!", para sus hombres y para toda Cuba. Dejaban caer 
lápices con la inscripción "Derechos Humanos", por un lado, y "Damas de 
Blanco", por el otro, con la esperanza de que la gente los fuera 
recogiendo. Sus enemigos les llamaron "mercenarias" y "Damas de Verde", 
aludiendo a que estaban en la nómina de los Estados Unidos. Pollán tuvo 
que admitir que sí recibían, para sus hombres presos, dólares americanos 
y paquetes enviados de Estados Unidos. Turbas de choque integradas por 
mujeres eran transportadas especialmente en autobuses para atacarlas, 
golpearlas y  arrancarles el cabello. Pollán luchó con lo mejor que 
tenía: cuando un hombre la llamó una vez  "P…", ella le tiró en la cara 
sus gladiolos. Durante una de estas refriegas, en septiembre pasado, fue 
lanzada contra una pared. El impacto podría haber desencadenado los 
problemas respiratorios que la mataron.
Para entonces, los 75 presos por los que habían venido abogando habían 
sido liberados; la mayoría, con la mediación de la  Iglesia Católica y 
el gobierno de España; unos veinte, por sus propios esfuerzos. Héctor 
fue excarcelado, demacrado y flaco, en febrero pasado. El número de 
Damas se redujo a unas 15; su misión parecía haber concluido. Pero no 
para Laura. Mientras existieran las leyes que podían volver a llenar las 
prisiones, sus Damas tenían que seguir marchando. Mientras Cuba no fuera 
libre, ella seguiría  sentándose frente a su computadora, con la puerta 
de la calle abierta y el perrito tendido a su lado en las baldosas 
grises; atenta al teléfono; lista para partir hacia Santa Rita, bajo un 
mortecino ventilador batiendo a bajas revoluciones el aire sofocante de 
Centro Habana.
http://www.martinoticias.com/noticias/La-casa-de-Laura-una-celula-de-libertad-132846708.html
 
 
No comments:
Post a Comment