“You have to hear every silly thing in this country!” / Cubanet, Orlando
Freire Santana
Posted on March 30, 2015
A letter published in the official Granma by one its readers asks the
State to limit the prices charged by the self-employed in order to
protect “the working people from abusive prices”
Cubanet.org, Orlando Freire Santana, Havana, 27 March 2015 –
Notwithstanding the image that the Castro regime strives to present
about small, private enterprise, in the sense of having expanded this
activity as part of the economic transformations that are taking place
on the island, the truth is that the non-state sector of the economy
faces more than a few obstacles.
High taxes, lack of a wholesale market where supplies and raw materials
can be acquired, the lack of recognition by the authorities of the total
costs that private businesses incur, as well as the excess of audits of
Sworn Personal Income Statements, among others, are some of the daily
hurdles that stand in the way of the self-employed.
Last Friday, March 20, the newspaper Granma published two works that
contain “recommendations” that could obstruct or kill self-employment.
The first of these, “Money Well Paid?” is a report about the payments by
state entities to self-employed workers in the Holguin province.
The very title of the report – with that question mark included –
already allows a glimpse of the distrust of those kinds of transactions,
that in the past year reached 36 million pesos. The Holguin authorities
insist that state entities must exhaust all options that the providers
from the government sector offer when acquiring goods or services. And
only lastly to approach the self-employed workers.
The state payments to the self-employed in the referenced territory,
with a view to exhaustive control, must pass through a bureaucratic
structure that includes the Government Central Auditor Unit, the
Commission of Charges and Payments, and the Provincial Administration
Council. And by the way, what becomes of the highly vaunted
“entrepreneurial autonomy” if the entrepreneurs can barely decide from
whom to buy what they need?
The other material featured in Granma is the letter from a reader, “For
the excessive desire to obtain greater riches,” in which he complains of
the prices charged by the self-employed who entertain children in the
Palmira township in Cienfuegos. In addition to that specific situation,
the writer of the missive extends his criticism to all the self-employed
and says in one paragraph: “I think that the Administration Councils,
municipal as well as provincial, must control the prices of the
offerings by the self-employed, protecting the working people from
abusive prices and giving those people a legal foundation on which to
demand their rights.”
It should be emphasized that an opinion of this kind, appearing in an
official organ of the Communist Party, cannot be underestimated in any
way. So began the attacks against the self-employed who sold home
products, to those who were called “retailers.” In the end, that
activity was prohibited, and many self-employed who used to hold those
licenses lost them and were left unemployed.
When I commented to a café owner in my neighborhood about the Granma
reader’s letter, the man reacted indignantly: “Don’t tell
me…self-employed prices are abusive…Listen to me, abusive is the tax
that I pay, which they have raised on me three times; abusive is that I
spend more than 50% of my revenues on buying everything that I need to
work, and the people from ONAT [the State tax collector] only recognize
25% as expense; and abusive was the fine that they imposed on me last
year, of several thousand pesos, when they deemed that I had
under-reported personal income. You have to hear every silly thing in
this country!”
About the Author
Orlando Freire. Matanzas, 1959. Graduate in Economics. He has published
the book of essays, The Evidence of Our Time, Vitral Prize 2005, and the
novel The Blood of Liberty, Franz Kafka Novels From the Drawer Prize,
2008. He also earned Essay and Story prizes from the magazine The
Universal Dissident, and the Essay Prize from the magazine New Word.
Source: “You have to hear every silly thing in this country!” / Cubanet,
Orlando Freire Santana | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/you-have-to-hear-every-silly-thing-in-this-country-cubanet-orlando-freire-santana/
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Tuesday, March 31, 2015
Breaking the Bank: Fifteenth Birthday Parties in Cuba
Breaking the Bank: Fifteenth Birthday Parties in Cuba / Ivan Garcia
Posted on March 31, 2015
Ivan Garcia, 28 February 2015 — Fourteen-year-old Yanisbel has one hot meal a day and the roof of her house leaks but her mother and grandparents have been saving for a decade to stage a traditional quinceañera, a celebration of her fifteenth birthday.
“All the women in my family celebrated their fifteenth birthdays,” says her mother. “My daughter should too. Maybe we won’t be able to throw a blow-out party. We don’t have relatives in government or in Miami but at least we’ll have photos taken, buy her three new outfits and throw a little party for her school friends.”
Yanisbel’s grandparents sell prepared lunches and milk caramels. They keep some of their earnings in a ceramic jar. “Fifteenth birthday parties get more expensive every day. An album of one photo session and a video is going to cost us 200 CUC. Then there are the costs for the dress, the buffet and beverages for the party. More than 600 chavitos (convertible pesos) in total,” her grandfather explains. “That’s the equivalent of five-years’ worth of pension for a retired person.”
South of the capital in the town of Casino Deportivo, Jennifer’s family will celebrate her birthday in high style. Accompanied by her parents, Jennifer visits the studio of a well-known photographer. Seated on a high bench, surrounded by strong lighting, a mirror and a white hat, she poses as if she were a model.
After a light dinner and a bath, she waits with her parents and boyfriend for a video to be shot. On the eve of the party she goes shopping with her mother and two girlfriends at a boutique in Miramar.
The climax is a four-night stay at a five-star Cayo Coco hotel in Ciego de Avila six hours by car from Havana. “The hotel and clothing expenses are being paid for by relatives who live in Miami. They’re flying to Cuba on the day of the party,” says Jennifer’s father, a mid-level bureaucrat at a state enterprise.
When asked about the costs, the father waves his hand and smiles. “What can I say? It’s a family secret. We have been putting away money since she was born. I stopped counting after about two-thousand convertible pesos.”
While Jennifer looks forward to the celebration, Octavio — an assistant bricklayer whose daughter’s fifteenth birthday is twenty days away — does not have a bank account or a wad of cash stashed under the mattress. “I will think of something. I plan on buying some new clothes and taking some pictures. Maybe I’ll pawn the TV or the fridge. I don’t know,” says Octavio as he waits in line at a bakery.
A photo session with the subject dressed like an actress and a DVD with photomontages ranges from 120 to 350 CUC. Poor girls like Ileana cannot celebrate their fifteenth birthdays by going out on the town with their friends. “But I do have a photo album and my parents gave me a pair of high-heeled shoes,” she notes.
Yamila, a sociologist, believes fifteenth birthday parties like this are a long-standing tradition in Cuba. “I cannot pinpoint exactly when this Latin American custom melded with the European tradition of ballroom dances,” she says. “In Spain, when a boy reached adolescence, they would put a goat in a sack and throw it off the top of a bell tower. I don’t know if they still do that but every July 7 on the Feast of San Fermin people in Pamplona run through the streets with bulls.”
She explains that in the United States the president even spares the life of turkey on Thanksgiving. “Every country has its customs and traditions. Purists in Cuba look upon fifteenth birthday parties as being tacky, extravagant wastes of money. But in the popular imagination they remain cherished events,” the sociologist points out.
A profitable private-sector industry has grown up on the island around these celebrations. Pablo, a professional photographer, alternates his time between working for a foreign press agency and shooting fifteenth birthday parties. “If you are a high-caliber photographer, you can make good money. Thanks to weddings and quinceañeras, I have been able to buy a 1956 Cadillac in good condition and spend a few days in Varadero every year. I find these parties cheesy but, as long as they pay well, long live the fifteenths.
Cuba’s fifteenth birthday celebrations have crossed the Florida Straits and have taken root among the hundreds of thousands of compatriots living there. Although many families have little to eat and live in poverty, the arrival of girl’s fifteenth birthday is an important event. Some people like Jennifer’s parents can afford to break the bank.
Source: Breaking the Bank: Fifteenth Birthday Parties in Cuba / Ivan Garcia | Translating Cuba - http://translatingcuba.com/breaking-the-bank/
Posted on March 31, 2015
Ivan Garcia, 28 February 2015 — Fourteen-year-old Yanisbel has one hot meal a day and the roof of her house leaks but her mother and grandparents have been saving for a decade to stage a traditional quinceañera, a celebration of her fifteenth birthday.
“All the women in my family celebrated their fifteenth birthdays,” says her mother. “My daughter should too. Maybe we won’t be able to throw a blow-out party. We don’t have relatives in government or in Miami but at least we’ll have photos taken, buy her three new outfits and throw a little party for her school friends.”
Yanisbel’s grandparents sell prepared lunches and milk caramels. They keep some of their earnings in a ceramic jar. “Fifteenth birthday parties get more expensive every day. An album of one photo session and a video is going to cost us 200 CUC. Then there are the costs for the dress, the buffet and beverages for the party. More than 600 chavitos (convertible pesos) in total,” her grandfather explains. “That’s the equivalent of five-years’ worth of pension for a retired person.”
South of the capital in the town of Casino Deportivo, Jennifer’s family will celebrate her birthday in high style. Accompanied by her parents, Jennifer visits the studio of a well-known photographer. Seated on a high bench, surrounded by strong lighting, a mirror and a white hat, she poses as if she were a model.
After a light dinner and a bath, she waits with her parents and boyfriend for a video to be shot. On the eve of the party she goes shopping with her mother and two girlfriends at a boutique in Miramar.
The climax is a four-night stay at a five-star Cayo Coco hotel in Ciego de Avila six hours by car from Havana. “The hotel and clothing expenses are being paid for by relatives who live in Miami. They’re flying to Cuba on the day of the party,” says Jennifer’s father, a mid-level bureaucrat at a state enterprise.
When asked about the costs, the father waves his hand and smiles. “What can I say? It’s a family secret. We have been putting away money since she was born. I stopped counting after about two-thousand convertible pesos.”
While Jennifer looks forward to the celebration, Octavio — an assistant bricklayer whose daughter’s fifteenth birthday is twenty days away — does not have a bank account or a wad of cash stashed under the mattress. “I will think of something. I plan on buying some new clothes and taking some pictures. Maybe I’ll pawn the TV or the fridge. I don’t know,” says Octavio as he waits in line at a bakery.
A photo session with the subject dressed like an actress and a DVD with photomontages ranges from 120 to 350 CUC. Poor girls like Ileana cannot celebrate their fifteenth birthdays by going out on the town with their friends. “But I do have a photo album and my parents gave me a pair of high-heeled shoes,” she notes.
Yamila, a sociologist, believes fifteenth birthday parties like this are a long-standing tradition in Cuba. “I cannot pinpoint exactly when this Latin American custom melded with the European tradition of ballroom dances,” she says. “In Spain, when a boy reached adolescence, they would put a goat in a sack and throw it off the top of a bell tower. I don’t know if they still do that but every July 7 on the Feast of San Fermin people in Pamplona run through the streets with bulls.”
She explains that in the United States the president even spares the life of turkey on Thanksgiving. “Every country has its customs and traditions. Purists in Cuba look upon fifteenth birthday parties as being tacky, extravagant wastes of money. But in the popular imagination they remain cherished events,” the sociologist points out.
A profitable private-sector industry has grown up on the island around these celebrations. Pablo, a professional photographer, alternates his time between working for a foreign press agency and shooting fifteenth birthday parties. “If you are a high-caliber photographer, you can make good money. Thanks to weddings and quinceañeras, I have been able to buy a 1956 Cadillac in good condition and spend a few days in Varadero every year. I find these parties cheesy but, as long as they pay well, long live the fifteenths.
Cuba’s fifteenth birthday celebrations have crossed the Florida Straits and have taken root among the hundreds of thousands of compatriots living there. Although many families have little to eat and live in poverty, the arrival of girl’s fifteenth birthday is an important event. Some people like Jennifer’s parents can afford to break the bank.
Source: Breaking the Bank: Fifteenth Birthday Parties in Cuba / Ivan Garcia | Translating Cuba - http://translatingcuba.com/breaking-the-bank/
Las Damas de Blanco cumplen 12 años, entre represión y división
Las Damas de Blanco cumplen 12 años, entre represión y división
14YMEDIO, La Habana | Marzo 30, 2015
Unas horas antes de celebrar este lunes el 12 aniversario de su fundación, las Damas de Blanco viven momentos difíciles al tener que enfrentar, además de la persecución policial, divisiones internas que acaban de provocar su ruptura en dos grupos. Uno de ellos está dirigido por Berta Soler y el otro por Laura Labrada, hija de la fallecida Laura Pollán, quien fuera hasta su muerte la líder del movimiento.
Este domingo, varias de sus integrantes fueron víctimas de detenciones y violencia policial. A la altura de 23 y M, en el Vedado, dos patrullas de la policía pararon el ómnibus P1 e hicieron bajar a diez hombres y una veintena de Damas, que fueron llevadas a un centro de detención ubicado en la ciudad de Tarará, al este de La Habana. Resultaron liberadas en las horas siguientes.
"Cada domingo, cuando salimos de la iglesia, colocamos en los cristales del ómnibus en el que regresamos a nuestros hogares fotos de hermanos nuestros que están detenidos injustamente, como Danilo Maldonado (El Sexto), Ángel Santiesteban, Ernesto Borges y otros presos políticos. Lo hacemos con el mismo derecho que ellos durante años estuvieron colocando en todas partes fotos de los cinco espías presos en Estados Unidos", explicó Berta Soler.
En numerosas oportunidades, las activistas han sido víctimas de actos de repudio, amenazas y arrestos de breve duración. Desde su fundación en la primavera de 2003 en reacción a la detención de 75 opositores, las Damas han estado en el foco represivo de la Seguridad del Estado, además de sufrir una sistemática campaña de estigmatización en los medios oficiales.
"En esta ocasión, cuando nos obligaron a bajar, gritamos libertad para los presos políticos y reclamamos que se respetaran los derechos humanos. A las Damas de Blanco nos llevaron a unos calabozos en los que antes había una escuela en Tarará, y a los hombres los trasladaron a diferentes estaciones de policía. Como promedio, las detenciones duraron entre una hora y media y dos horas".
Varias mujeres sufrieron violencia física en el proceso de detención. "María Eugenia Díaz , Jaquelín Boves y Marlén González fueron golpeadas en el ómnibus en el que fuimos conducidas, alrededor de las 3 de la tarde, relata Berta Soler. Una agente uniformada, con el número 06095, le dijo a María Cristina Labrada que la próxima vez iba a acabar con ella a golpes".
"Nos detienen, pero nunca explican por qué lo hacen. Además, estamos recibiendo insultos y amenazas telefónicas. Creemos que utilizan, de manera ilegal, teléfonos de personas inocentes para sembrar la confusión. El periodista Roberto Guerra y otras Damas de Blanco estamos recibiendo esas llamadas desde el mismo número, a cualquier hora del día y de la noche".
La organización debe enfrentar nuevos retos a raíz de los problemas internos que han llevado a la división entre dos grupos de Damas de Blanco. La casa de la calle Neptuno 963, en Centro Habana, ha quedado como sede de la Nueva Fundación Laura Pollán, creada recientemente por la hija de la fallecida líder. Mientras tanto, según Berta Soler, que no dispone por el momento de un lugar para sus reuniones, la nueva situación puede hacer que las Damas adquieran mayor movilidad en sus encuentros y realicen sus actividades en diferentes inmuebles y municipios.
"Hemos dedicado este Domingo de Ramos a nuestro aniversario. Aún no tenemos una sede fija. La tendremos, pero de momento nos moveremos por toda La Habana, por todos los municipios, donde quiera que encontremos un espacio", ha explicado Berta Soler .
Source: Las Damas de Blanco cumplen 12 años, entre represión y división - http://www.14ymedio.com/nacional/Damas-Blanco-cumplen-represion-division_0_1751824809.html
14YMEDIO, La Habana | Marzo 30, 2015
Unas horas antes de celebrar este lunes el 12 aniversario de su fundación, las Damas de Blanco viven momentos difíciles al tener que enfrentar, además de la persecución policial, divisiones internas que acaban de provocar su ruptura en dos grupos. Uno de ellos está dirigido por Berta Soler y el otro por Laura Labrada, hija de la fallecida Laura Pollán, quien fuera hasta su muerte la líder del movimiento.
Este domingo, varias de sus integrantes fueron víctimas de detenciones y violencia policial. A la altura de 23 y M, en el Vedado, dos patrullas de la policía pararon el ómnibus P1 e hicieron bajar a diez hombres y una veintena de Damas, que fueron llevadas a un centro de detención ubicado en la ciudad de Tarará, al este de La Habana. Resultaron liberadas en las horas siguientes.
"Cada domingo, cuando salimos de la iglesia, colocamos en los cristales del ómnibus en el que regresamos a nuestros hogares fotos de hermanos nuestros que están detenidos injustamente, como Danilo Maldonado (El Sexto), Ángel Santiesteban, Ernesto Borges y otros presos políticos. Lo hacemos con el mismo derecho que ellos durante años estuvieron colocando en todas partes fotos de los cinco espías presos en Estados Unidos", explicó Berta Soler.
En numerosas oportunidades, las activistas han sido víctimas de actos de repudio, amenazas y arrestos de breve duración. Desde su fundación en la primavera de 2003 en reacción a la detención de 75 opositores, las Damas han estado en el foco represivo de la Seguridad del Estado, además de sufrir una sistemática campaña de estigmatización en los medios oficiales.
"En esta ocasión, cuando nos obligaron a bajar, gritamos libertad para los presos políticos y reclamamos que se respetaran los derechos humanos. A las Damas de Blanco nos llevaron a unos calabozos en los que antes había una escuela en Tarará, y a los hombres los trasladaron a diferentes estaciones de policía. Como promedio, las detenciones duraron entre una hora y media y dos horas".
Varias mujeres sufrieron violencia física en el proceso de detención. "María Eugenia Díaz , Jaquelín Boves y Marlén González fueron golpeadas en el ómnibus en el que fuimos conducidas, alrededor de las 3 de la tarde, relata Berta Soler. Una agente uniformada, con el número 06095, le dijo a María Cristina Labrada que la próxima vez iba a acabar con ella a golpes".
"Nos detienen, pero nunca explican por qué lo hacen. Además, estamos recibiendo insultos y amenazas telefónicas. Creemos que utilizan, de manera ilegal, teléfonos de personas inocentes para sembrar la confusión. El periodista Roberto Guerra y otras Damas de Blanco estamos recibiendo esas llamadas desde el mismo número, a cualquier hora del día y de la noche".
La organización debe enfrentar nuevos retos a raíz de los problemas internos que han llevado a la división entre dos grupos de Damas de Blanco. La casa de la calle Neptuno 963, en Centro Habana, ha quedado como sede de la Nueva Fundación Laura Pollán, creada recientemente por la hija de la fallecida líder. Mientras tanto, según Berta Soler, que no dispone por el momento de un lugar para sus reuniones, la nueva situación puede hacer que las Damas adquieran mayor movilidad en sus encuentros y realicen sus actividades en diferentes inmuebles y municipios.
"Hemos dedicado este Domingo de Ramos a nuestro aniversario. Aún no tenemos una sede fija. La tendremos, pero de momento nos moveremos por toda La Habana, por todos los municipios, donde quiera que encontremos un espacio", ha explicado Berta Soler .
Source: Las Damas de Blanco cumplen 12 años, entre represión y división - http://www.14ymedio.com/nacional/Damas-Blanco-cumplen-represion-division_0_1751824809.html
Los censores hablan de la censura
Los censores hablan de la censura
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana | Marzo 30, 2015
La Pupila asombrada es un espacio cuyo primer desacierto es el nombre. Con escenario, conducción y contenidos bastante mediocres, realmente este programa de televisión no cuenta con nada asombroso para ver. Pero para oír, quizá algún que otro espectador esperaba que su más reciente salida al aire abordara con seriedad un tema muy espinoso: la censura.
Sin embargo, ese televidente con altas expectativas no tardó en decepcionarse. La censura es un problema que afecta hoy a todo realizador cubano, pero La Pupila no se preocupó por eso. Fue la censura ajena, aquella que supuestamente sufren las naciones "bajo el dominio de grandes corporaciones", la que ocupó el audiovisual.
Hubo incluso una sección dedicada al maccarthismo, esa época de "delirio represivo" en Estados Unidos en la que "grandes artistas vivieron tiempos de acusaciones, interrogatorios, juicios y torturas", apuntó la conductora del programa. Ni de lejos fueron mencionadas las razias antiintelectuales emprendidas por el Gobierno cubano, aquellas cuyo espíritu quedó definido por Fidel Castro en su mussolinesca frase "con la Revolución todo, fuera de la Revolución nada".
Sería demasiado pedir que se trataran sin tapujos capítulos tan lamentables como las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), los procesos de depuración universitaria o los mítines de repudio. O que se recordara cómo hace menos de cuarenta años escuchar The Beatles podía conllevar una sospecha. Esas páginas de la historia nacional han sido olvidadas por los medios oficialistas.
Si, a fin de cuentas, pocos saben quiénes fueron Cabrera Infante, Reinaldo Arenas o Heberto Padilla; y si los fantasmas de Piñera o Lezama Lima han sufrido exorcismos de desagravio póstumo, entonces ¿qué sentido tiene hablar de la censura en Cuba?
Tal vez ninguno para los invitados que prestaron sus palabras a La Pupila asombrada. Se utilizaron, por ejemplo, declaraciones del actor Enrique Molina a una cadena de habla hispana para una digresión sobre el financiamiento de proyectos. Como "no existe un presupuesto estatal para hacer cine, los directores [cubanos] tienen que buscar la financiación en el exterior", contó quien interpretara a Silvestre Cañizo en la popular novela Tierra Brava.
Molina, que obviamente no tiene muchas intenciones de exigir nada al Ministerio de Cultura, achacó la falta de dinero a la falta de productores extranjeros "con buenas intenciones y con honradez" que busquen algo distinto de reflejar "las cosas feas de La Habana" o de "que todo sea un cuestionamiento a la política del país". Eso, unido a las dificultades que supone el "bloqueo" para dar a conocer el cine cubano en el exterior, constituye la censura para este artista.
Para el músico Fidel Díaz Castro, "los censores del mundo contemporáneo se han vuelto diplomáticos" porque dicen: "Mi socio, yo quisiera poner tu obra, pero eso no vende". Ahí se refirió a la censura impuesta por las preferencias del mercado, aunque bien podría tratarse de un intento por justificar la incompetencia propia.
Otro de los invitados fue Iroel Sánchez, figura principal de la blogosfera oficialista en un país sin Internet. El bloguero habló de un documental que critica los grupos mediáticos propiedad de consorcios financieros. "En Estados Unidos se puede hablar mal de un presidente demócrata o de un presidente republicano", dijo Sánchez, "pero (...) no se puede hablar mal de los propietarios de estos grandes grupos financieros que controlan los medios de comunicación".
Iroel Sánchez no citó el ejemplo de que el partido gobernante y el propietario de medios de comunicación sean el mismo. Este es precisamente el caso cubano, donde el Partido Comunista es dueño exclusivo de los medios que existen en el país.
El denominador común a lo largo de La Pupila fue el tema norteamericano. A juzgar por el mensaje final, en aquel país persiste una feroz represión de alcance transnacional. Y como esto lo dijo la televisión cubana, dudarlo queda terminantemente prohibido. No hubo tiempo para mencionar a quienes buscan dentro de la Isla emitir un juicio crítico fuera de las pautas dictadas. ¿También es culpa de un enemigo externo?
La Pupila asombrada tiene, en efecto, muy mal puesto el nombre. El mayor error es haber concebido como asombro, y no como insulto, que el discurso oficial quedase impune una vez más. Es lo que pasa cuando los censores no tienen a nadie que los censure.
Source: Los censores hablan de la censura - http://www.14ymedio.com/opinion/censores-hablan-censura_0_1751824810.html
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana | Marzo 30, 2015
La Pupila asombrada es un espacio cuyo primer desacierto es el nombre. Con escenario, conducción y contenidos bastante mediocres, realmente este programa de televisión no cuenta con nada asombroso para ver. Pero para oír, quizá algún que otro espectador esperaba que su más reciente salida al aire abordara con seriedad un tema muy espinoso: la censura.
Sin embargo, ese televidente con altas expectativas no tardó en decepcionarse. La censura es un problema que afecta hoy a todo realizador cubano, pero La Pupila no se preocupó por eso. Fue la censura ajena, aquella que supuestamente sufren las naciones "bajo el dominio de grandes corporaciones", la que ocupó el audiovisual.
Hubo incluso una sección dedicada al maccarthismo, esa época de "delirio represivo" en Estados Unidos en la que "grandes artistas vivieron tiempos de acusaciones, interrogatorios, juicios y torturas", apuntó la conductora del programa. Ni de lejos fueron mencionadas las razias antiintelectuales emprendidas por el Gobierno cubano, aquellas cuyo espíritu quedó definido por Fidel Castro en su mussolinesca frase "con la Revolución todo, fuera de la Revolución nada".
Sería demasiado pedir que se trataran sin tapujos capítulos tan lamentables como las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), los procesos de depuración universitaria o los mítines de repudio. O que se recordara cómo hace menos de cuarenta años escuchar The Beatles podía conllevar una sospecha. Esas páginas de la historia nacional han sido olvidadas por los medios oficialistas.
Si, a fin de cuentas, pocos saben quiénes fueron Cabrera Infante, Reinaldo Arenas o Heberto Padilla; y si los fantasmas de Piñera o Lezama Lima han sufrido exorcismos de desagravio póstumo, entonces ¿qué sentido tiene hablar de la censura en Cuba?
Tal vez ninguno para los invitados que prestaron sus palabras a La Pupila asombrada. Se utilizaron, por ejemplo, declaraciones del actor Enrique Molina a una cadena de habla hispana para una digresión sobre el financiamiento de proyectos. Como "no existe un presupuesto estatal para hacer cine, los directores [cubanos] tienen que buscar la financiación en el exterior", contó quien interpretara a Silvestre Cañizo en la popular novela Tierra Brava.
Molina, que obviamente no tiene muchas intenciones de exigir nada al Ministerio de Cultura, achacó la falta de dinero a la falta de productores extranjeros "con buenas intenciones y con honradez" que busquen algo distinto de reflejar "las cosas feas de La Habana" o de "que todo sea un cuestionamiento a la política del país". Eso, unido a las dificultades que supone el "bloqueo" para dar a conocer el cine cubano en el exterior, constituye la censura para este artista.
Para el músico Fidel Díaz Castro, "los censores del mundo contemporáneo se han vuelto diplomáticos" porque dicen: "Mi socio, yo quisiera poner tu obra, pero eso no vende". Ahí se refirió a la censura impuesta por las preferencias del mercado, aunque bien podría tratarse de un intento por justificar la incompetencia propia.
Otro de los invitados fue Iroel Sánchez, figura principal de la blogosfera oficialista en un país sin Internet. El bloguero habló de un documental que critica los grupos mediáticos propiedad de consorcios financieros. "En Estados Unidos se puede hablar mal de un presidente demócrata o de un presidente republicano", dijo Sánchez, "pero (...) no se puede hablar mal de los propietarios de estos grandes grupos financieros que controlan los medios de comunicación".
Iroel Sánchez no citó el ejemplo de que el partido gobernante y el propietario de medios de comunicación sean el mismo. Este es precisamente el caso cubano, donde el Partido Comunista es dueño exclusivo de los medios que existen en el país.
El denominador común a lo largo de La Pupila fue el tema norteamericano. A juzgar por el mensaje final, en aquel país persiste una feroz represión de alcance transnacional. Y como esto lo dijo la televisión cubana, dudarlo queda terminantemente prohibido. No hubo tiempo para mencionar a quienes buscan dentro de la Isla emitir un juicio crítico fuera de las pautas dictadas. ¿También es culpa de un enemigo externo?
La Pupila asombrada tiene, en efecto, muy mal puesto el nombre. El mayor error es haber concebido como asombro, y no como insulto, que el discurso oficial quedase impune una vez más. Es lo que pasa cuando los censores no tienen a nadie que los censure.
Source: Los censores hablan de la censura - http://www.14ymedio.com/opinion/censores-hablan-censura_0_1751824810.html
EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más rápida y accesible
EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más rápida y
accesible
WASHINGTON.- Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el
resto del mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la
región" en el acceso a Internet y telefonía móvil de su población, dijo
un alto funcionario estadounidense a los periodistas
WASHINGTON.- EFE
El Gobierno afirmó que hay un "verdadero potencial" en Cuba para lograr
una conexión a internet y de telefonía móvil más rápida y accesible para
más cubanos en los próximos años, que proporcionará "grandes"
oportunidades de comercio para las compañías de telecomunicaciones
estadounidenses.
Esa fue la conclusión de la visita que hizo la semana pasada a La Habana
el coordinador para las Comunicaciones Internacionales del Departamento
de Estado, Daniel Sepúlveda, para dialogar sobre la mejora del acceso a
las telecomunicaciones en la isla.
Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el resto del
mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la región" en
el acceso a internet y telefonía móvil de su población, dijo un alto
funcionario estadounidense a los periodistas.
"Hay un verdadero potencial aquí, siempre que haya una verdadera
voluntad por parte del (Gobierno) cubano", aseguró la fuente, que pidió
el anonimato para hablar sobre las conclusiones de la visita de
Sepúlveda los pasados 24, 25 y 26 de marzo a La Habana.
Sepúlveda visitó el país para explicar los detalles de la nueva
normativa del Gobierno estadounidense que el pasado enero flexibilizó la
exportación de equipos informáticos y software a Cuba para facilitar las
telecomunicaciones en el país caribeño y abaratar sus costes, como parte
del proceso de acercamiento bilateral.
LEA TAMBIÉN: Cuesta más de $4 la hora conectarse a internet en Cuba
"Nuestro objetivo era explicar lo que las (nuevas) regulaciones hacen
para permitir el comercio con Cuba de las compañías estadounidenses en
lo relativo a las telecomunicaciones y los servicios de Internet, y
escuchar sus objetivos (de Cuba) para su infraestructura de
comunicaciones", resumió el funcionario.
La delegación de unos diez funcionarios liderada por Sepúlveda se
entrevistó con responsables del Gobierno de Cuba y con blogueros cubanos
independientes, además de visitar Etecsa, la empresa estatal de las
telecomunicaciones que controla el sector en al isla.
Según el funcionario, Cuba se ha comprometido a lograr un 60% de
penetración de la tecnología móvil de Internet entre su población y un
50% de penetración en los hogares, dos objetivos marcados en noviembre
por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) de Naciones
Unidas.
En la actualidad, solo 2 de los 11 millones de habitantes de la isla
tienen acceso a "servicio móvil", que se proporciona a través de redes
2G, lo que genera oportunidades "interesantes" para las compañías de
EEUU, país líder en la adaptación a la tecnología de datos 4G LTE, según
el funcionario.
"Creo que habrá grandes oportunidades de comercio con Cuba" en el sector
de las telecomunicaciones, afirmó la fuente.
LEA TAMBIÉN: Acceso maniatado a internet, la "apertura" del régimen cubano
"Ya ha habido un deseo expreso por parte del sector privado
estadounidense para invertir en esto", añadió, y consideró que será
factible siempre que "los cubanos creen un entorno atractivo para la
inversión y la provisión de servicios".
Por ahora, Cuba es de los países tecnológicamente más atrasados del
mundo, con una tasa de penetración a la red de sólo el 5 %, porcentaje
que se reduce al 1 % en el caso de la banda ancha.
En Cuba, la conexión en el domicilio está restringida a unos pocos
profesionales como periodistas, médicos o abogados -previa autorización
del Gobierno-, mientras que el resto de la población se conecta en salas
de navegación oficiales a 4,50 dólares la hora, una tarifa demasiado
elevada en un país donde el salario medio mensual ronda los 20-30 dólares.
El Gobierno anticipa que habrá más reuniones con Cuba sobre
telecomunicaciones en los próximos meses, y por el momento está
revisando una serie de propuestas que ambas delegaciones intercambiaron
la semana pasada, indicó el funcionario.
Source: EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más
rápida y accesible :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3027919_eeuu-ve-potencial-cuba-internet-rapido-accesible.html
accesible
WASHINGTON.- Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el
resto del mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la
región" en el acceso a Internet y telefonía móvil de su población, dijo
un alto funcionario estadounidense a los periodistas
WASHINGTON.- EFE
El Gobierno afirmó que hay un "verdadero potencial" en Cuba para lograr
una conexión a internet y de telefonía móvil más rápida y accesible para
más cubanos en los próximos años, que proporcionará "grandes"
oportunidades de comercio para las compañías de telecomunicaciones
estadounidenses.
Esa fue la conclusión de la visita que hizo la semana pasada a La Habana
el coordinador para las Comunicaciones Internacionales del Departamento
de Estado, Daniel Sepúlveda, para dialogar sobre la mejora del acceso a
las telecomunicaciones en la isla.
Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el resto del
mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la región" en
el acceso a internet y telefonía móvil de su población, dijo un alto
funcionario estadounidense a los periodistas.
"Hay un verdadero potencial aquí, siempre que haya una verdadera
voluntad por parte del (Gobierno) cubano", aseguró la fuente, que pidió
el anonimato para hablar sobre las conclusiones de la visita de
Sepúlveda los pasados 24, 25 y 26 de marzo a La Habana.
Sepúlveda visitó el país para explicar los detalles de la nueva
normativa del Gobierno estadounidense que el pasado enero flexibilizó la
exportación de equipos informáticos y software a Cuba para facilitar las
telecomunicaciones en el país caribeño y abaratar sus costes, como parte
del proceso de acercamiento bilateral.
LEA TAMBIÉN: Cuesta más de $4 la hora conectarse a internet en Cuba
"Nuestro objetivo era explicar lo que las (nuevas) regulaciones hacen
para permitir el comercio con Cuba de las compañías estadounidenses en
lo relativo a las telecomunicaciones y los servicios de Internet, y
escuchar sus objetivos (de Cuba) para su infraestructura de
comunicaciones", resumió el funcionario.
La delegación de unos diez funcionarios liderada por Sepúlveda se
entrevistó con responsables del Gobierno de Cuba y con blogueros cubanos
independientes, además de visitar Etecsa, la empresa estatal de las
telecomunicaciones que controla el sector en al isla.
Según el funcionario, Cuba se ha comprometido a lograr un 60% de
penetración de la tecnología móvil de Internet entre su población y un
50% de penetración en los hogares, dos objetivos marcados en noviembre
por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) de Naciones
Unidas.
En la actualidad, solo 2 de los 11 millones de habitantes de la isla
tienen acceso a "servicio móvil", que se proporciona a través de redes
2G, lo que genera oportunidades "interesantes" para las compañías de
EEUU, país líder en la adaptación a la tecnología de datos 4G LTE, según
el funcionario.
"Creo que habrá grandes oportunidades de comercio con Cuba" en el sector
de las telecomunicaciones, afirmó la fuente.
LEA TAMBIÉN: Acceso maniatado a internet, la "apertura" del régimen cubano
"Ya ha habido un deseo expreso por parte del sector privado
estadounidense para invertir en esto", añadió, y consideró que será
factible siempre que "los cubanos creen un entorno atractivo para la
inversión y la provisión de servicios".
Por ahora, Cuba es de los países tecnológicamente más atrasados del
mundo, con una tasa de penetración a la red de sólo el 5 %, porcentaje
que se reduce al 1 % en el caso de la banda ancha.
En Cuba, la conexión en el domicilio está restringida a unos pocos
profesionales como periodistas, médicos o abogados -previa autorización
del Gobierno-, mientras que el resto de la población se conecta en salas
de navegación oficiales a 4,50 dólares la hora, una tarifa demasiado
elevada en un país donde el salario medio mensual ronda los 20-30 dólares.
El Gobierno anticipa que habrá más reuniones con Cuba sobre
telecomunicaciones en los próximos meses, y por el momento está
revisando una serie de propuestas que ambas delegaciones intercambiaron
la semana pasada, indicó el funcionario.
Source: EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más
rápida y accesible :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3027919_eeuu-ve-potencial-cuba-internet-rapido-accesible.html
En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión.
Martinoticias.com
marzo 30, 2015
Un artículo del Jacksonville Business Journal aborda este lunes los
viajes de los estadounidenses a Cuba y menciona el caso del empresario
Brian Hall, quien espera poder navegar desde Maratón a La Habana, Cuba.
Según comenta la publicación, Brian Hall todavía puede recordar las
historias de su abuela sobre el ferry que viajaba a Cuba antes de 1959.
"Ella contaba historias de lo maravilloso que era", dijo Hall, cuya
abuela solía vacacionar en La Habana.
Hall, un hombre de negocios de Jacksonville, ahora está utilizando la
nostalgia del público para alimentar su sueño: Reinstaurar el ferry a Cuba.
"El plan es el siguiente: Hall y sus socios han lanzado CubaKat, un
servicio de ferry de pasajeros que iría desde Cayo Maratón a La Habana,
Cuba". Dijo que la compañía ya ha utilizado el ferry con 200 pasajeros
bajo contrato por parte del vendedor en las Bahamas, y agregó que espera
agregar un segundo barco.
"Nuestro plan es conseguir la velocidad que pueda realizar la travesía
por debajo de tres horas", dijo Hall. "Esperamos contar en los próximos
cinco años con 10 barcos que vayan y regresen".
De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión. El vuelo chárter de ida y vuelta puede
costar entre $429 y $499. El ferry de alta velocidad cuesta cerca de
$300, con una duración de alrededor de 4.5 horas para hacer el viaje.
Pero la verdadera sorpresa para los vuelos son los costos de equipaje:
Algunas compañías cobran $2 por cada libra de más sobre 44 libras,
además de los cargos por equipaje adicional, un problema para los
viajeros que tratan de llevar bienes a familiares y amigos en Cuba.
Pero CubaKat, que ha programado el mes de septiembre como fecha de
inicio, todavía tiene algunos obstáculos por superar.
"Por un lado, tiene que obtener una licencia del Departamento del Tesoro
para ejecutar su operación. La solicitud fue presentada hace unas tres
semanas y la compañía espera tener su decisión en los próximos tres meses".
Otro obstáculo es la Administración de Seguridad en el Transporte, que
deberá controlar a los viajeros de transbordadores antes de embarcarse
en su viaje. Eso significará que más gente va a ser contratada para
revisar los transbordadores y sus planes de seguridad para operar las
embarcaciones.
Pero el obstáculo más grande es la financiación, por supuesto. La
compañía está en conversaciones con inversores (Hall no podría
nombrarlos) y ha puesto en marcha una campaña para financiar los buques.
"Ya los clientes pueden comprar boletos", dijo Hall. "Por la parte
cubana, ellos tienen sus brazos abiertos", concluyó.
Source: En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
-
http://www.martinoticias.com/content/compaia-estadounidense-espera-reinstaurar-ferry-cuba-/89846.html
De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión.
Martinoticias.com
marzo 30, 2015
Un artículo del Jacksonville Business Journal aborda este lunes los
viajes de los estadounidenses a Cuba y menciona el caso del empresario
Brian Hall, quien espera poder navegar desde Maratón a La Habana, Cuba.
Según comenta la publicación, Brian Hall todavía puede recordar las
historias de su abuela sobre el ferry que viajaba a Cuba antes de 1959.
"Ella contaba historias de lo maravilloso que era", dijo Hall, cuya
abuela solía vacacionar en La Habana.
Hall, un hombre de negocios de Jacksonville, ahora está utilizando la
nostalgia del público para alimentar su sueño: Reinstaurar el ferry a Cuba.
"El plan es el siguiente: Hall y sus socios han lanzado CubaKat, un
servicio de ferry de pasajeros que iría desde Cayo Maratón a La Habana,
Cuba". Dijo que la compañía ya ha utilizado el ferry con 200 pasajeros
bajo contrato por parte del vendedor en las Bahamas, y agregó que espera
agregar un segundo barco.
"Nuestro plan es conseguir la velocidad que pueda realizar la travesía
por debajo de tres horas", dijo Hall. "Esperamos contar en los próximos
cinco años con 10 barcos que vayan y regresen".
De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión. El vuelo chárter de ida y vuelta puede
costar entre $429 y $499. El ferry de alta velocidad cuesta cerca de
$300, con una duración de alrededor de 4.5 horas para hacer el viaje.
Pero la verdadera sorpresa para los vuelos son los costos de equipaje:
Algunas compañías cobran $2 por cada libra de más sobre 44 libras,
además de los cargos por equipaje adicional, un problema para los
viajeros que tratan de llevar bienes a familiares y amigos en Cuba.
Pero CubaKat, que ha programado el mes de septiembre como fecha de
inicio, todavía tiene algunos obstáculos por superar.
"Por un lado, tiene que obtener una licencia del Departamento del Tesoro
para ejecutar su operación. La solicitud fue presentada hace unas tres
semanas y la compañía espera tener su decisión en los próximos tres meses".
Otro obstáculo es la Administración de Seguridad en el Transporte, que
deberá controlar a los viajeros de transbordadores antes de embarcarse
en su viaje. Eso significará que más gente va a ser contratada para
revisar los transbordadores y sus planes de seguridad para operar las
embarcaciones.
Pero el obstáculo más grande es la financiación, por supuesto. La
compañía está en conversaciones con inversores (Hall no podría
nombrarlos) y ha puesto en marcha una campaña para financiar los buques.
"Ya los clientes pueden comprar boletos", dijo Hall. "Por la parte
cubana, ellos tienen sus brazos abiertos", concluyó.
Source: En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
-
http://www.martinoticias.com/content/compaia-estadounidense-espera-reinstaurar-ferry-cuba-/89846.html
Sueños y promesas antes y después de la Cumbre en Panamá
Cuba: Sueños y promesas antes y después de la Cumbre en Panamá
La historia comenzará cuando al terminar la Cumbre, los cubanos regresen
a la isla y se enfrenten al escenario real con nuevos cambios en el día
a día.
Juan Juan Almeida
marzo 30, 2015
A puntico de celebrarse la VII Cumbre de las Américas en Panamá, creo
entender el por qué de las expectativas. Estudié en la antigua Unión
Soviética y sé que muchos optimistas viven un suspenso igual al que
vivió Moscú, en 1985, cuando los mandatarios Mijail Gorbachov y Ronald
Reagan, se iban a reunir por primera vez en Ginebra.
Aunque muchos lo olvidaron porque el encuentro fue empañado por la
monumental actuación de aquel traductor impostor que acaparó los
titulares, Barack Obama y Raúl Castro tuvieron su primera vez durante
los funerales de Nelson Mandela en Sudáfrica.
Hoy, algunos piensan que avanzamos y otros que estamos justo al borde de
un "ataque de nervios". Lo cierto es que todos los cubanos estaremos
pendientes del discurso de ambos mandatarios y en esos pequeños detalles
que solo podremos observar en el apretón de manos.
A Panamá viajará parte de la oposición cubana y el exilio; pero siento
que el tema de preferencia a comentar, será, el centenar, quizás más, de
actores, estudiantes, intelectuales, artistas, campesinos,
cuentapropistas, cooperativistas, empresarios y académicos que, como
representantes también de la sociedad civil cubana, fueron celosamente
escogidos para viajar a dicha cumbre y teatralizar todo un espectáculo
con dinámica gelatinosa, donde se puede prever alguna que otra deserción
y actuaciones especiales de corte sentimental, democrático,
multirracial, politeísta, aperturista y plural.
Así lo anticipó el ex ministro de Cultura y actual asesor presidencial,
Abel Prieto, cuando el pasado 17 de marzo dijo: "Los cubanos que asistan
al Foro de Panamá, tienen que estar muy bien preparados para enfrentar
los estereotipos creados sobre la idea de que Cuba tiene una sociedad
monolítica".
La historia comenzará cuando al terminar la Cumbre, los cubanos regresen
a la isla y se enfrenten al escenario real con nuevos cambios en el día
a día. Venezuela recortó a más de la mitad el suministro de petróleo a
Cuba y, aunque es lógico entender que La Habana y Caracas por mantener
el hermetismo y motivar la especulación se empeñen en guardar silencio,
sólo hay que ojear para advertir que no existe manera ni posibilidad
objetiva que permita a Venezuela, con dificultades extremas, mantener el
subsidio de combustible.
En peor caso está Brasil; la exploración de yacimientos submarinos
proveería millones de euros en ingresos. Basado en eso se establecieron
acuerdos y firmaron compromisos, el petróleo brasileño sería el "gol del
futuro" pero la caída en los precios del crudo y el reciente escándalo
de Petrobras, sumieron al gigante suramericano en la peor de sus crisis
y en una parálisis política que tendrá repercusión en Cuba y en el mega
proyecto Mariel que de repente cae en recesión por falta de capital.
Las misiones médicas cubanas continuarán porque el Gobierno echará mano
del presupuesto militar para no alterar preceptos. Pero el regreso de
los apagones, en las actuales circunstancias de la isla, donde a todos
les gusta jugar al liderazgo y la democracia, obligará a sustituir el
tan decadente debate de "las izquierdas y derechas" por la necesidad de
escoger entre "política y economía". Sin dudas, eso sí erosiona la
fortaleza del gobierno y los obligará a atrincherarse o permitir nuevas
alternativas de desarrollo a la ciudadanía, que habilidosa encontrará
los mecanismos legales y/o naturales en pos de mejorar el bienestar
personal, familiar y nacional. En ese orden, porque al revés, se llama
utopía.
Source: Cuba: Sueños y promesas antes y después de la Cumbre en Panamá -
http://www.martinoticias.com/content/suenos-promesas-cumbre-panama-cuba/89812.html
La historia comenzará cuando al terminar la Cumbre, los cubanos regresen
a la isla y se enfrenten al escenario real con nuevos cambios en el día
a día.
Juan Juan Almeida
marzo 30, 2015
A puntico de celebrarse la VII Cumbre de las Américas en Panamá, creo
entender el por qué de las expectativas. Estudié en la antigua Unión
Soviética y sé que muchos optimistas viven un suspenso igual al que
vivió Moscú, en 1985, cuando los mandatarios Mijail Gorbachov y Ronald
Reagan, se iban a reunir por primera vez en Ginebra.
Aunque muchos lo olvidaron porque el encuentro fue empañado por la
monumental actuación de aquel traductor impostor que acaparó los
titulares, Barack Obama y Raúl Castro tuvieron su primera vez durante
los funerales de Nelson Mandela en Sudáfrica.
Hoy, algunos piensan que avanzamos y otros que estamos justo al borde de
un "ataque de nervios". Lo cierto es que todos los cubanos estaremos
pendientes del discurso de ambos mandatarios y en esos pequeños detalles
que solo podremos observar en el apretón de manos.
A Panamá viajará parte de la oposición cubana y el exilio; pero siento
que el tema de preferencia a comentar, será, el centenar, quizás más, de
actores, estudiantes, intelectuales, artistas, campesinos,
cuentapropistas, cooperativistas, empresarios y académicos que, como
representantes también de la sociedad civil cubana, fueron celosamente
escogidos para viajar a dicha cumbre y teatralizar todo un espectáculo
con dinámica gelatinosa, donde se puede prever alguna que otra deserción
y actuaciones especiales de corte sentimental, democrático,
multirracial, politeísta, aperturista y plural.
Así lo anticipó el ex ministro de Cultura y actual asesor presidencial,
Abel Prieto, cuando el pasado 17 de marzo dijo: "Los cubanos que asistan
al Foro de Panamá, tienen que estar muy bien preparados para enfrentar
los estereotipos creados sobre la idea de que Cuba tiene una sociedad
monolítica".
La historia comenzará cuando al terminar la Cumbre, los cubanos regresen
a la isla y se enfrenten al escenario real con nuevos cambios en el día
a día. Venezuela recortó a más de la mitad el suministro de petróleo a
Cuba y, aunque es lógico entender que La Habana y Caracas por mantener
el hermetismo y motivar la especulación se empeñen en guardar silencio,
sólo hay que ojear para advertir que no existe manera ni posibilidad
objetiva que permita a Venezuela, con dificultades extremas, mantener el
subsidio de combustible.
En peor caso está Brasil; la exploración de yacimientos submarinos
proveería millones de euros en ingresos. Basado en eso se establecieron
acuerdos y firmaron compromisos, el petróleo brasileño sería el "gol del
futuro" pero la caída en los precios del crudo y el reciente escándalo
de Petrobras, sumieron al gigante suramericano en la peor de sus crisis
y en una parálisis política que tendrá repercusión en Cuba y en el mega
proyecto Mariel que de repente cae en recesión por falta de capital.
Las misiones médicas cubanas continuarán porque el Gobierno echará mano
del presupuesto militar para no alterar preceptos. Pero el regreso de
los apagones, en las actuales circunstancias de la isla, donde a todos
les gusta jugar al liderazgo y la democracia, obligará a sustituir el
tan decadente debate de "las izquierdas y derechas" por la necesidad de
escoger entre "política y economía". Sin dudas, eso sí erosiona la
fortaleza del gobierno y los obligará a atrincherarse o permitir nuevas
alternativas de desarrollo a la ciudadanía, que habilidosa encontrará
los mecanismos legales y/o naturales en pos de mejorar el bienestar
personal, familiar y nacional. En ese orden, porque al revés, se llama
utopía.
Source: Cuba: Sueños y promesas antes y después de la Cumbre en Panamá -
http://www.martinoticias.com/content/suenos-promesas-cumbre-panama-cuba/89812.html
Más de 27,000 cubanos son candidatos a las elecciones municipales
Más de 27,000 cubanos son candidatos a las elecciones municipales
EFE
03/30/2015 8:06 PM 03/30/2015 8:06 PM
LA HABANA
Más de 27,300 cubanos son candidatos a delegados (concejales) de las
asambleas municipales del Poder Popular, en las elecciones parciales
convocadas para el próximo 19 de abril, informaron este lunes medios
oficiales.
Los 168 municipios del país concluyeron hoy el proceso de postulaciones
que comenzó a finales de febrero para esos comicios, a los que sólo
concurre el Partido Comunista de Cuba (PCC), el único legal en la isla.
En total, 27,379 cubanos conforman las listas, de los que 9,815 son
mujeres, un 35.84 %, según anunció hoy la presidenta de la Comisión
Electoral Nacional, Alina Balseiro, en declaraciones recogidas por la
Agencia de Información Nacional (AIN).
Según Balseiro, el aumento del porcentaje que representan las mujeres es
"fruto del reconocimiento a la intensa labor que durante años las
féminas han realizado en las comunidades".
Para los comicios del próximo 19 de abril, se prevé que funcionen 24,646
colegios electorales, donde se podrá votar por los candidatos en las
listas cerradas hoy, una selección llevada a cabo "con total apego a la
Ley Electoral" y con la supervisión de observadores, subrayó.
Desde hoy y hasta el 19 de abril, cada circunscripción exhibirá las
biografías y fotos de los nominados, para que la población pueda elegir
a sus candidatos.
"En Cuba el Estado garantiza en igualdad de condiciones la divulgación
de las características y trayectoria de los candidatos, sus méritos y
virtudes; y por ello, no se realizan campañas electorales porque quien
nomina es el pueblo", enfatizó la presidenta de la comisión electoral.
La segunda vuelta para elegir a los delegados a las Asambleas
Municipales del Poder Popular está prevista para el 26 de abril, de
acuerdo con lo planificado.
Las elecciones municipales tendrán lugar después de que en febrero, el
PCC anunciara la preparación de una nueva Ley Electoral, aunque sin
ofrecer detalles sobre qué novedades supondrá en relación a la actual
normativa, que data de 1992.
En el caso de los comicios parciales, actualmente la Ley Electoral
cubana estipula que todos los electores participantes en las asambleas
de nominaciones tienen el derecho de proponer candidatos a delegados a
la asamblea municipal y resulta candidato quien obtenga el mayor número
de votos, a mano alzada, de los vecinos de su demarcación.
Con el total de nominados de cada circunscripción se conforma la
candidatura de esta, de la cual resultará elegido el delegado a la
asamblea municipal por esa demarcación.
En los últimos comicios municipales de Cuba, celebrados en octubre de
2012, participaron más de 8.1 millones de electores, un 91.9 % de los
cubanos inscritos en el padrón electoral, para elegir a 14,537
representantes en los 168 municipios del país.
En Cuba, las elecciones municipales se celebran cada dos años y medio, y
las de la Asamblea Nacional del Poder Popular tienen lugar cada cinco años.
Source: Más de 27,000 cubanos son candidatos a las elecciones
municipales | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article16952285.html
EFE
03/30/2015 8:06 PM 03/30/2015 8:06 PM
LA HABANA
Más de 27,300 cubanos son candidatos a delegados (concejales) de las
asambleas municipales del Poder Popular, en las elecciones parciales
convocadas para el próximo 19 de abril, informaron este lunes medios
oficiales.
Los 168 municipios del país concluyeron hoy el proceso de postulaciones
que comenzó a finales de febrero para esos comicios, a los que sólo
concurre el Partido Comunista de Cuba (PCC), el único legal en la isla.
En total, 27,379 cubanos conforman las listas, de los que 9,815 son
mujeres, un 35.84 %, según anunció hoy la presidenta de la Comisión
Electoral Nacional, Alina Balseiro, en declaraciones recogidas por la
Agencia de Información Nacional (AIN).
Según Balseiro, el aumento del porcentaje que representan las mujeres es
"fruto del reconocimiento a la intensa labor que durante años las
féminas han realizado en las comunidades".
Para los comicios del próximo 19 de abril, se prevé que funcionen 24,646
colegios electorales, donde se podrá votar por los candidatos en las
listas cerradas hoy, una selección llevada a cabo "con total apego a la
Ley Electoral" y con la supervisión de observadores, subrayó.
Desde hoy y hasta el 19 de abril, cada circunscripción exhibirá las
biografías y fotos de los nominados, para que la población pueda elegir
a sus candidatos.
"En Cuba el Estado garantiza en igualdad de condiciones la divulgación
de las características y trayectoria de los candidatos, sus méritos y
virtudes; y por ello, no se realizan campañas electorales porque quien
nomina es el pueblo", enfatizó la presidenta de la comisión electoral.
La segunda vuelta para elegir a los delegados a las Asambleas
Municipales del Poder Popular está prevista para el 26 de abril, de
acuerdo con lo planificado.
Las elecciones municipales tendrán lugar después de que en febrero, el
PCC anunciara la preparación de una nueva Ley Electoral, aunque sin
ofrecer detalles sobre qué novedades supondrá en relación a la actual
normativa, que data de 1992.
En el caso de los comicios parciales, actualmente la Ley Electoral
cubana estipula que todos los electores participantes en las asambleas
de nominaciones tienen el derecho de proponer candidatos a delegados a
la asamblea municipal y resulta candidato quien obtenga el mayor número
de votos, a mano alzada, de los vecinos de su demarcación.
Con el total de nominados de cada circunscripción se conforma la
candidatura de esta, de la cual resultará elegido el delegado a la
asamblea municipal por esa demarcación.
En los últimos comicios municipales de Cuba, celebrados en octubre de
2012, participaron más de 8.1 millones de electores, un 91.9 % de los
cubanos inscritos en el padrón electoral, para elegir a 14,537
representantes en los 168 municipios del país.
En Cuba, las elecciones municipales se celebran cada dos años y medio, y
las de la Asamblea Nacional del Poder Popular tienen lugar cada cinco años.
Source: Más de 27,000 cubanos son candidatos a las elecciones
municipales | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article16952285.html
Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del Departamento de Estado EEUU
Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del
Departamento de Estado EEUU
Por Por David Adams | Reuters
(Reuters) - Cuba, que se ha retrasado en la era de internet, está
comprometida a conectar a la red a un 50 por ciento de las familias de
la isla antes del 2020 y a dar acceso a la telefonía móvil a un 60 por
ciento de la población, dijo el lunes un alto funcionario del
Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.
"Creo que están extremamente deseosos de hacerlo", dijo el funcionario
del Departamento de Estado, quien habló con periodistas después de que
representantes de ambos países se reunieron en La Habana la semana
pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrasados y eso es negar a su gente el acceso
al conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como
pueblo, y están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba de lograr las metas de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), una agencia de Naciones Unidas, dependerán no
sólo de la voluntad política, sino también de su capacidad para comprar
las actualizaciones de infraestructura necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (...) y una entrega atractiva de servicios,
creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como una prioridad en su
nueva relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Después de las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un
comunicado diciendo que las delegaciones intercambiaron información,
pero no entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.
(Reporte adicional de Marc Franc en La Habana; Editado en Español por
Ricardo Figueroa)
Source: Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del
Departamento de Estado EEUU - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-busca-un-mayor-acceso-internet-seg%C3%BAn-funcionario-232624200--finance.html
Departamento de Estado EEUU
Por Por David Adams | Reuters
(Reuters) - Cuba, que se ha retrasado en la era de internet, está
comprometida a conectar a la red a un 50 por ciento de las familias de
la isla antes del 2020 y a dar acceso a la telefonía móvil a un 60 por
ciento de la población, dijo el lunes un alto funcionario del
Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.
"Creo que están extremamente deseosos de hacerlo", dijo el funcionario
del Departamento de Estado, quien habló con periodistas después de que
representantes de ambos países se reunieron en La Habana la semana
pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrasados y eso es negar a su gente el acceso
al conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como
pueblo, y están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba de lograr las metas de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), una agencia de Naciones Unidas, dependerán no
sólo de la voluntad política, sino también de su capacidad para comprar
las actualizaciones de infraestructura necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (...) y una entrega atractiva de servicios,
creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como una prioridad en su
nueva relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Después de las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un
comunicado diciendo que las delegaciones intercambiaron información,
pero no entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.
(Reporte adicional de Marc Franc en La Habana; Editado en Español por
Ricardo Figueroa)
Source: Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del
Departamento de Estado EEUU - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-busca-un-mayor-acceso-internet-seg%C3%BAn-funcionario-232624200--finance.html
EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología
EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología
Por Por LUIS ALONSO LUGO | Associated Press
(AP) — Estados Unidos y Cuba intercambiarán propuestas sobre la mejor
manera de que la isla comunista alcance sus metas para incrementar la
penetración de internet y de aparatos inalámbricos entre su población,
se conoció el lunes.
Un alto funcionario del Departamento de Estado dijo que el intercambio
de propuestas será el próximo paso después de que una delegación
encabezada por Daniel Sepúlveda, subsecretario de Estado y coordinador
para la política internacional de las comunicaciones de Estados Unidos
Daniel Sepúlveda visitara La Habana la semana pasada.
El funcionario, quien solicitó el anonimato porque su despacho no le
permite hablar con periodistas, dijo que si bien no hay reuniones
previstas el diálogo bilateral sobre tecnología y telecomunicaciones
seguirá en marcha.
Explicó que durante la visita, la delegación estadounidense tuvo la
impresión de que las autoridades cubanas se han comprometido seriamente
a alcanzar las metas establecidas el año pasado por la ONU a naciones en
desarrollo para el año 2020: penetración de internet en 50% de los
hogares y penetración de aparatos inalámbricos en 60% de la población.
El funcionario agregó que si bien la infraestructura cubana para
alcanzar esas metas está rezagada respecto a cualquier otro país del
planeta, la isla puede comenzar a trabajar a partir del cable submarino
con Venezuela que le permite acceso a internet, puntos de acceso
gratuito a internet, conexiones por satélite y un espectro de dos
millones de usuarios de teléfonos celulares con una tecnología antigua.
El funcionario dijo que si los cubanos logran crear un entorno favorable
hay gran potencial para que el sector privado estadounidense pueda
migrar tecnología inalámbrica más sofisticada.
Las telecomunicaciones es solo uno de los temas que Washington y La
Habana han abordado desde que ambos gobiernos anunciaran en diciembre su
voluntad de normalizar unas relaciones diplomáticas inexistentes hace
medio siglo.
A la fecha, las sanciones de Washington impiden a las compañías
estadounidenses y eventualmente a las de terceros países operar con
Cuba, so pena de fuertes multas.
Delegaciones de ambos países se reunirán el martes en la capital
estadounidense para planear la metodología y el formato de un próximo
encuentro bilateral sobre derechos humanos, cuya fecha aún no se ha
definido.
El subsecretario de Estado para Derechos Humanos, Tom Malinowski,
encabezará la delegación estadounidense que asistirá al encuentro del
martes.
___
Luis Alonso Lugo está en Twitter en www.twitter.com/luisalonsolugo
Source: EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología - Yahoo Finanzas
España -
https://es.finance.yahoo.com/noticias/eeuu-seguir-asesorando-cuba-en-tecnolog-193551731.html
Por Por LUIS ALONSO LUGO | Associated Press
(AP) — Estados Unidos y Cuba intercambiarán propuestas sobre la mejor
manera de que la isla comunista alcance sus metas para incrementar la
penetración de internet y de aparatos inalámbricos entre su población,
se conoció el lunes.
Un alto funcionario del Departamento de Estado dijo que el intercambio
de propuestas será el próximo paso después de que una delegación
encabezada por Daniel Sepúlveda, subsecretario de Estado y coordinador
para la política internacional de las comunicaciones de Estados Unidos
Daniel Sepúlveda visitara La Habana la semana pasada.
El funcionario, quien solicitó el anonimato porque su despacho no le
permite hablar con periodistas, dijo que si bien no hay reuniones
previstas el diálogo bilateral sobre tecnología y telecomunicaciones
seguirá en marcha.
Explicó que durante la visita, la delegación estadounidense tuvo la
impresión de que las autoridades cubanas se han comprometido seriamente
a alcanzar las metas establecidas el año pasado por la ONU a naciones en
desarrollo para el año 2020: penetración de internet en 50% de los
hogares y penetración de aparatos inalámbricos en 60% de la población.
El funcionario agregó que si bien la infraestructura cubana para
alcanzar esas metas está rezagada respecto a cualquier otro país del
planeta, la isla puede comenzar a trabajar a partir del cable submarino
con Venezuela que le permite acceso a internet, puntos de acceso
gratuito a internet, conexiones por satélite y un espectro de dos
millones de usuarios de teléfonos celulares con una tecnología antigua.
El funcionario dijo que si los cubanos logran crear un entorno favorable
hay gran potencial para que el sector privado estadounidense pueda
migrar tecnología inalámbrica más sofisticada.
Las telecomunicaciones es solo uno de los temas que Washington y La
Habana han abordado desde que ambos gobiernos anunciaran en diciembre su
voluntad de normalizar unas relaciones diplomáticas inexistentes hace
medio siglo.
A la fecha, las sanciones de Washington impiden a las compañías
estadounidenses y eventualmente a las de terceros países operar con
Cuba, so pena de fuertes multas.
Delegaciones de ambos países se reunirán el martes en la capital
estadounidense para planear la metodología y el formato de un próximo
encuentro bilateral sobre derechos humanos, cuya fecha aún no se ha
definido.
El subsecretario de Estado para Derechos Humanos, Tom Malinowski,
encabezará la delegación estadounidense que asistirá al encuentro del
martes.
___
Luis Alonso Lugo está en Twitter en www.twitter.com/luisalonsolugo
Source: EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología - Yahoo Finanzas
España -
https://es.finance.yahoo.com/noticias/eeuu-seguir-asesorando-cuba-en-tecnolog-193551731.html
La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones pero en efectivo
La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones pero en
efectivo
Lunes, 30 de marzo del 2015
Las cinco propiedades más caras que están en venta en Cuba oscilan entre
los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones.
El único inconveniente es que, para comprarlas, la transacción tiene que
ser en efectivo. Eso es lo que dice el periodista cubano Yusnaby Pérez,
quien publicó en su sitio web un listado con las cinco propiedades más
caras en venta hoy en Cuba.
La lista va entre los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones. A US$ 500 está la
Casa Kohly que fue construida en 1938 con 432 m2. El dueño de la casa
ofertada destaca entre sus ventajas que "hay agua las 24 horas del día".
Le sigue la Casa Almendrares, de US$ 700,000, con 423 m2 , que la
promocionan como una vivienda de estilo "art decó" y que tiene piscina.
Casa Atabey y Casa en Varadero comparten el precio de US$ 1 millón. Esta
segunda vivienda está al inicio de la zona hotelera de esa ciudad, la
zona más turística del país y queda a 150 kilómetros de La Habana.
Y, por último, está la casa más cara de Cuba, ubicada en Miramar, de US$
1.5 millones. El inmueble de 720 m2, con vista a la playa, fue
construido en 1955.
Source: La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones
pero en efectivo | Inmobiliaria | Gestion.pe -
http://gestion.pe/inmobiliaria/casa-mas-cara-cuba-se-puede-comprar-us-15-millones-efectivo-2127631
efectivo
Lunes, 30 de marzo del 2015
Las cinco propiedades más caras que están en venta en Cuba oscilan entre
los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones.
El único inconveniente es que, para comprarlas, la transacción tiene que
ser en efectivo. Eso es lo que dice el periodista cubano Yusnaby Pérez,
quien publicó en su sitio web un listado con las cinco propiedades más
caras en venta hoy en Cuba.
La lista va entre los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones. A US$ 500 está la
Casa Kohly que fue construida en 1938 con 432 m2. El dueño de la casa
ofertada destaca entre sus ventajas que "hay agua las 24 horas del día".
Le sigue la Casa Almendrares, de US$ 700,000, con 423 m2 , que la
promocionan como una vivienda de estilo "art decó" y que tiene piscina.
Casa Atabey y Casa en Varadero comparten el precio de US$ 1 millón. Esta
segunda vivienda está al inicio de la zona hotelera de esa ciudad, la
zona más turística del país y queda a 150 kilómetros de La Habana.
Y, por último, está la casa más cara de Cuba, ubicada en Miramar, de US$
1.5 millones. El inmueble de 720 m2, con vista a la playa, fue
construido en 1955.
Source: La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones
pero en efectivo | Inmobiliaria | Gestion.pe -
http://gestion.pe/inmobiliaria/casa-mas-cara-cuba-se-puede-comprar-us-15-millones-efectivo-2127631
La mentirosa prensa cubana
La mentirosa prensa cubana
Monótona, gris, vigilada, censurada, panfletaria, triunfalista, más de
medio siglo vocera de éxitos fantasmas
martes, marzo 31, 2015 | Víctor Manuel Domínguez
LA HABANA, Cuba. — (Cuba Sindical) La prensa cubana "revolucionaria",
calificada como panfletaria, monótona, manipuladora, con un diseño
gris, mala calidad en el papel, sin diversidad estilística y
conceptual, nació de los restos mortales de un periodismo libre que
fuera censurado y más tarde prohibido desde los inicios de la revolución.
Siempre bajo control estatal, su papel de vocera de la política y la
ideología gubernamental, la obliga a la falta de objetividad, y a la
omisión o disfraz de lo que acontece realmente en el país. Ante su
patético rol, varios cubanos hablaron sobre la censura, las bolas y
el secretismo en la prensa nacional.
La coletilla
"Todavía tenemos la suerte de que por limpiarnos el trasero con la
imagen de Marx, Mao, Stalin, o el rostro victorioso de un líder del
país en una primera plana, no seamos condenados a la cárcel, como lo
hacían en Pyongyang los seguidores de Kim Il Sung, dijo con ironía,
Ernesto Peñalver.
Ex trabajador gráfico del periódico Avance, primer medio de prensa
clausurado por la revolución (19-1-1960), Peñalver, con 75 años de edad,
revende periódicos para vivir. "Gajes del oficio, señor. No puedo dejar
el giro. Aunque ahora lo hago de forma clandestina y por la puerta de
atrás", señaló.
Según el septuagenario linotipista, desde la imposición por parte de las
autoridades cubanas de "La coletilla" (27-12-59), especie de opinión de
los trabajadores gráficos que refutaban, debajo de cada artículo, los
supuestos ataques contra la revolución, el fin de la libertad de prensa
se veía venir.
"Nosotros no escribíamos nada. Lo dictaban e imponían los viejos
agitadores comunistas. Después de Avance, fueron confiscados y
nacionalizados El País, El Mundo, y las estaciones de radio y televisión
CMQ quedaron agrupadas el 31 de Marzo de 1960 en el Frente
Independiente de Emisoras Libres (Fiel)
El malhadado Fiel fue el principio del fin. Luego caería el Diario de
la Marina, y las revistas Bohemia, Carteles y Vanidades, todas con
calidad, sin restricciones ideológicas y diversa información, agregó
Peñalver. "En ese año no quedó mono con cabeza en la prensa que se
opusiera a Fidel. Se acabó".
Tras levantarse entre las cinco y las seis de la mañana, Peñalver dice,
tomarse un traguito de café (si hay), una taza de cerelac, si aún queda,
y asearse con agua almacenada y jabón sin ningún tipo de olor. Luego se
reúne con decenas de ancianos que hacen colas para comprar y revender la
prensa nacional de hoy.
El secretismo gubernamental
"En Cuba tenemos buenos periodistas, señaló una joven que dijo llamarse
Isel. Lo único es que están atados de pies y manos, y más que todo,
castrados de la opinión. Quien se salga de la línea oficial jamás
escribirá una línea en Cuba. Al menos, en la prensa nacional. Y sobran
ejemplos para ilustrar este tema".
Según la joven, el papel de héroe y de villano del corresponsal del
diario Granma en Santiago de Cuba –José Antonio Torres –, primero
elogiado por Raúl Castro en el propio periódico, y luego acusado como
espía y condenado a 14 años de prisión, es más que suficiente para
desestimular cualquier tipo de objetividad que cuestione los intereses
del partido comunista y la revolución.
Un trabajador de Acueductos y Alcantarillados que rompe la calle Escobar
desde San Rafael a Malecón, preguntado si le gustaba la prensa cubana,
expresó: "Leo entre líneas. La verdad es lo contrario de lo que se dice
aquí. Pero, acere, ¿en qué me llevo un pan o lo que caiga pa´ los chamas
en el gao?
Asimismo, una señora que compraba el suplemento Cartelera, con
información de los eventos artísticos del mes, señaló: "Esto es de lo
poco en que se puede creer. Aunque a veces llegas a una exposición o un
teatro y es completamente distinta la programación. Pero al menos se
puede leer".
Más adelante, ante una pregunta sobre la objetividad de la prensa
nacional, agregó: ¿Puede ser creíble una prensa plana, televisiva o
radial que habla de sobrecumplimientos, avances, logros, cuando la
realidad es inversamente proporcional a la información que dan, como
sucede cada día en este país?
Además, añadió, son ocultos, o casi nulos, los datos sobre los índices
de violencia en el país, el nivel de la droga y la prostitución, el
alcoholismo, los robos, algunas enfermedades, la corrupción estatal, y
otras informaciones que pudieran servir de alerta para el
comportamiento de la población".
Otra señora, que venía de una batalla campal para comprar unas papas en
un agro mercado de Belascoaín, indicó: "Ni siquiera se ruborizan cuando
hablan del despliegue victorioso de la cosecha de papas, a sabiendas de
que la gente, y ellos mismos, tienen que fajarse y no alcanzan, o
comprarla por fuera, a los revendedores, a dos dólares el kilo. Son unos
mentirosos de marca mayor".
De acuerdo con muchos de los que hablaron sobre el tema, lo más leído en
la prensa nacional son las secciones de quejas y sugerencias Acuse de
Recibo, de diario Juventud Rebelde, y Cartas a la dirección, de Granma,
por ser una especie de muro de las lamentaciones, donde el pueblo se
queja aunque nada resuelva.
En estas secciones -un típico reservorio de calamidades- se leen quejas
sobre maltratos, microvertederos, derrumbes, tupiciones, retención de
salarios, desalojos, sanciones injustas, expulsión ilegal, falta de
medicamentos, peloteo, negligencias, descontrol, corrupción, y engaños,
entre otros miles de actos que aquejan a la ciudadanía del país, y son
endémicos dentro de la revolución.
Más allá de publicar estos conatos de quejas, apenas sin solucionar
aunque las entidades respectivas deban responder los reclamos de la
población, los periodistas cubanos se dedican a elogiar los fantasmales
éxitos de la revolución, y a señalar la paja en el ojo ajeno de otras
naciones a nivel internacional, que si no son del Alba, la Celac o el
Caricom, mucho mejor.
De ahí que la prensa en Cuba, según criterio popular, sólo sirva para
envolver desperdicios, taponar agujeros, rellenar colchones y, sobre
todo, como papel higiénico en hospitales, centros recreativos,
laborales, deportivos, escuelas, estaciones de ómnibus y el hogar. Y
puede que alguien la lea una que otra vez.
vicmadomingues55@gmail.com
Source: La mentirosa prensa cubana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/la-mentirosa-prensa-cubana/
Monótona, gris, vigilada, censurada, panfletaria, triunfalista, más de
medio siglo vocera de éxitos fantasmas
martes, marzo 31, 2015 | Víctor Manuel Domínguez
LA HABANA, Cuba. — (Cuba Sindical) La prensa cubana "revolucionaria",
calificada como panfletaria, monótona, manipuladora, con un diseño
gris, mala calidad en el papel, sin diversidad estilística y
conceptual, nació de los restos mortales de un periodismo libre que
fuera censurado y más tarde prohibido desde los inicios de la revolución.
Siempre bajo control estatal, su papel de vocera de la política y la
ideología gubernamental, la obliga a la falta de objetividad, y a la
omisión o disfraz de lo que acontece realmente en el país. Ante su
patético rol, varios cubanos hablaron sobre la censura, las bolas y
el secretismo en la prensa nacional.
La coletilla
"Todavía tenemos la suerte de que por limpiarnos el trasero con la
imagen de Marx, Mao, Stalin, o el rostro victorioso de un líder del
país en una primera plana, no seamos condenados a la cárcel, como lo
hacían en Pyongyang los seguidores de Kim Il Sung, dijo con ironía,
Ernesto Peñalver.
Ex trabajador gráfico del periódico Avance, primer medio de prensa
clausurado por la revolución (19-1-1960), Peñalver, con 75 años de edad,
revende periódicos para vivir. "Gajes del oficio, señor. No puedo dejar
el giro. Aunque ahora lo hago de forma clandestina y por la puerta de
atrás", señaló.
Según el septuagenario linotipista, desde la imposición por parte de las
autoridades cubanas de "La coletilla" (27-12-59), especie de opinión de
los trabajadores gráficos que refutaban, debajo de cada artículo, los
supuestos ataques contra la revolución, el fin de la libertad de prensa
se veía venir.
"Nosotros no escribíamos nada. Lo dictaban e imponían los viejos
agitadores comunistas. Después de Avance, fueron confiscados y
nacionalizados El País, El Mundo, y las estaciones de radio y televisión
CMQ quedaron agrupadas el 31 de Marzo de 1960 en el Frente
Independiente de Emisoras Libres (Fiel)
El malhadado Fiel fue el principio del fin. Luego caería el Diario de
la Marina, y las revistas Bohemia, Carteles y Vanidades, todas con
calidad, sin restricciones ideológicas y diversa información, agregó
Peñalver. "En ese año no quedó mono con cabeza en la prensa que se
opusiera a Fidel. Se acabó".
Tras levantarse entre las cinco y las seis de la mañana, Peñalver dice,
tomarse un traguito de café (si hay), una taza de cerelac, si aún queda,
y asearse con agua almacenada y jabón sin ningún tipo de olor. Luego se
reúne con decenas de ancianos que hacen colas para comprar y revender la
prensa nacional de hoy.
El secretismo gubernamental
"En Cuba tenemos buenos periodistas, señaló una joven que dijo llamarse
Isel. Lo único es que están atados de pies y manos, y más que todo,
castrados de la opinión. Quien se salga de la línea oficial jamás
escribirá una línea en Cuba. Al menos, en la prensa nacional. Y sobran
ejemplos para ilustrar este tema".
Según la joven, el papel de héroe y de villano del corresponsal del
diario Granma en Santiago de Cuba –José Antonio Torres –, primero
elogiado por Raúl Castro en el propio periódico, y luego acusado como
espía y condenado a 14 años de prisión, es más que suficiente para
desestimular cualquier tipo de objetividad que cuestione los intereses
del partido comunista y la revolución.
Un trabajador de Acueductos y Alcantarillados que rompe la calle Escobar
desde San Rafael a Malecón, preguntado si le gustaba la prensa cubana,
expresó: "Leo entre líneas. La verdad es lo contrario de lo que se dice
aquí. Pero, acere, ¿en qué me llevo un pan o lo que caiga pa´ los chamas
en el gao?
Asimismo, una señora que compraba el suplemento Cartelera, con
información de los eventos artísticos del mes, señaló: "Esto es de lo
poco en que se puede creer. Aunque a veces llegas a una exposición o un
teatro y es completamente distinta la programación. Pero al menos se
puede leer".
Más adelante, ante una pregunta sobre la objetividad de la prensa
nacional, agregó: ¿Puede ser creíble una prensa plana, televisiva o
radial que habla de sobrecumplimientos, avances, logros, cuando la
realidad es inversamente proporcional a la información que dan, como
sucede cada día en este país?
Además, añadió, son ocultos, o casi nulos, los datos sobre los índices
de violencia en el país, el nivel de la droga y la prostitución, el
alcoholismo, los robos, algunas enfermedades, la corrupción estatal, y
otras informaciones que pudieran servir de alerta para el
comportamiento de la población".
Otra señora, que venía de una batalla campal para comprar unas papas en
un agro mercado de Belascoaín, indicó: "Ni siquiera se ruborizan cuando
hablan del despliegue victorioso de la cosecha de papas, a sabiendas de
que la gente, y ellos mismos, tienen que fajarse y no alcanzan, o
comprarla por fuera, a los revendedores, a dos dólares el kilo. Son unos
mentirosos de marca mayor".
De acuerdo con muchos de los que hablaron sobre el tema, lo más leído en
la prensa nacional son las secciones de quejas y sugerencias Acuse de
Recibo, de diario Juventud Rebelde, y Cartas a la dirección, de Granma,
por ser una especie de muro de las lamentaciones, donde el pueblo se
queja aunque nada resuelva.
En estas secciones -un típico reservorio de calamidades- se leen quejas
sobre maltratos, microvertederos, derrumbes, tupiciones, retención de
salarios, desalojos, sanciones injustas, expulsión ilegal, falta de
medicamentos, peloteo, negligencias, descontrol, corrupción, y engaños,
entre otros miles de actos que aquejan a la ciudadanía del país, y son
endémicos dentro de la revolución.
Más allá de publicar estos conatos de quejas, apenas sin solucionar
aunque las entidades respectivas deban responder los reclamos de la
población, los periodistas cubanos se dedican a elogiar los fantasmales
éxitos de la revolución, y a señalar la paja en el ojo ajeno de otras
naciones a nivel internacional, que si no son del Alba, la Celac o el
Caricom, mucho mejor.
De ahí que la prensa en Cuba, según criterio popular, sólo sirva para
envolver desperdicios, taponar agujeros, rellenar colchones y, sobre
todo, como papel higiénico en hospitales, centros recreativos,
laborales, deportivos, escuelas, estaciones de ómnibus y el hogar. Y
puede que alguien la lea una que otra vez.
vicmadomingues55@gmail.com
Source: La mentirosa prensa cubana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/la-mentirosa-prensa-cubana/
Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020
"Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020″
El Dpto. de Estado de EE UU, ha establecido la conectividad como
prioridad en la Isla. La Habana solo dijo que intercambiaron
información. No dio detalles
martes, marzo 31, 2015 | Cubanet
El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.
Cuba, que sufre un importante retraso respecto al acceso a Internet, se
habría comprometido a conectar a la red a un 50 por ciento de las
familias de la isla antes del año 2020 y a dar acceso a la telefonía
móvil a un 60 por ciento de la población, según dijo el lunes un alto
funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de Internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.
"Creo que están extremadamente ansiosos por hacerlo", dijo el
funcionario del Departamento de Estado, quien habló con periodistas
después de que representantes de ambos países se reunieran en La Habana
la semana pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrás, y eso es negar a su gente el acceso al
conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como pueblo, y
están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba para cumplir las metas que acordó con la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de Naciones
Unidas, dependerá no sólo de la voluntad política, sino también de su
capacidad para adquirir las actualizaciones de infraestructura
necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (…) y atractivo para la provisión de
servicios, creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como prioridad en su nueva
relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Tras las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un comunicado
que dice que las delegaciones intercambiaron información, pero no
entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.
Source: "Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020″ |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cuba-conectaria-a-la-internet-a-un-50-de-la-isla-para-2020/
El Dpto. de Estado de EE UU, ha establecido la conectividad como
prioridad en la Isla. La Habana solo dijo que intercambiaron
información. No dio detalles
martes, marzo 31, 2015 | Cubanet
El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.
Cuba, que sufre un importante retraso respecto al acceso a Internet, se
habría comprometido a conectar a la red a un 50 por ciento de las
familias de la isla antes del año 2020 y a dar acceso a la telefonía
móvil a un 60 por ciento de la población, según dijo el lunes un alto
funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de Internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.
"Creo que están extremadamente ansiosos por hacerlo", dijo el
funcionario del Departamento de Estado, quien habló con periodistas
después de que representantes de ambos países se reunieran en La Habana
la semana pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrás, y eso es negar a su gente el acceso al
conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como pueblo, y
están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba para cumplir las metas que acordó con la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de Naciones
Unidas, dependerá no sólo de la voluntad política, sino también de su
capacidad para adquirir las actualizaciones de infraestructura
necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (…) y atractivo para la provisión de
servicios, creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como prioridad en su nueva
relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Tras las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un comunicado
que dice que las delegaciones intercambiaron información, pero no
entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.
Source: "Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020″ |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cuba-conectaria-a-la-internet-a-un-50-de-la-isla-para-2020/
Casas de alquiler - Turistas comienzan a preferirlas
Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas
Precios competitivos, calidad en los servicios y excelente confort son
algunos de los beneficios que disfrutan los visitantes extranjeros,
gracias a la iniciativa privada
martes, marzo 31, 2015 | Ernesto Aquino
La Habana, Cuba.- Los resultados favorables que genera el mercado de la
oferta y la demanda no solo estimulan la aparición de nuevos negocios
enfocados en la excelencia, sino que comprometen a los ya existentes a
mejorar los servicios que vienen ofreciendo, incluyendo el mercado estatal.
"Muchos de los turistas que visitan Cuba son trabajadores que han estado
ahorrando para sus vacaciones y, además de la calidad, buscan que el
servicio les cueste menos", expresó Yanisa, quien prefiere que la llamen
simplemente "La Mora".
Según esta joven de 28 años, que se dedica a encontrar turistas
interesados en hospedarse en casas particulares, "los negocios privados,
dedicados a la renta de casas o habitaciones, son mucho más económicos
que los hoteles del estado, y los servicios que ofrecen son más
variados, atractivos, y hasta de mejor calidad".
"Mira, por ejemplo, –nos dice Yanisa- en el Hotel Mercury Playas de Oro,
en Varadero, la estancia diaria cuesta 55 dólares por persona; La
estancia en el hotel Breezes Bella Costa son 51 dólares diarios; en el
Hotel Comodoro una habitación para dos, por una noche, te cuesta 70
dólares. Un amigo mío que recientemente se hospedó con su pareja
canadiense en el Hotel Meliá Las Antillas, en Varadero, cinco días de
estancia les costó 1200 dólares, unos 120 dólares diarios cada uno;
mientras que cualquier hospedaje privado no rebasa los 30 dólares
diarios, con un confort, trato excelente, ofertas gastronómicas, y todo
tipo de servicios adicionales, a la altura de cualquier exigencia".
Un joven chofer de 31 años, que posee un auto Ford del año 1958 -al que
le adaptó un motor de petróleo- y que utiliza exclusivamente para
transportar turismo extranjero, opina que "todas estas reformas que han
autorizado los negocios privados, le han dado la oportunidad a las
personas para demostrar lo innovador y productivo que se puede ser
cuando uno puede obtener beneficios económicos y vivir de su trabajo".
Otro proveedor de turistas para hospedajes privados, un joven de 29 años
graduado de Técnico Medio en Informática, habló de sus experiencias en
los 7 años que lleva realizando su actividad.
Según el joven informático, a quien todos conocen como "Maguito", dentro
de la isla –y sobre todo en la capital habanera- existen pequeños grupos
que han desarrollado estrategias y alianzas para la captación de
turistas extranjeros.
"Mira -nos dice- tenemos contactos en el exterior con personas que nos
recomiendan a los turistas. Tenemos ofertas que incluyen recogida en el
Aeropuerto, hospedajes atractivos y seguros, visitas a centros de
interés turístico como el Cementerio de Colón, el Museo Napoleónico, el
Museo de Artes Decorativas, la Plaza de la Revolución, la Casa de la
Música y otros más específicos, según el interés del turista".
A través del testimonio de muchos de los entrevistados que se dedican a
proveer turismo a las diferentes casas de renta privadas, supimos que
obtienen comisiones de entre 5 y 20 dólares por ese trabajo, además del
pago por servicios específicos como guías turísticos.
"No existe un precio fijo para nuestros servicios" –nos comenta
Maguito-. "Todo está sujeto a acuerdos y negociaciones. Pero eso sí,
todo lo hacemos con mucha seriedad y profesionalismo. No somos
"Jineteros" (caza turistas) corriendo detrás de los dólares para obtener
beneficios a cualquier precio".
Alicia, una diseñadora de interiores que ha trabajado durante 15 años
vinculada al turismo, nos dice que "el turismo estatal ha tenido que
"apretarse el cinturón", porque la competencia que le están haciendo los
particulares es muy fuerte. Hoy, existen decenas de Casas de Renta, y la
mayoría son excelentes".
Entre los muchos hospedajes privados que existen en la capital algunos
se están convirtiendo en emblemáticos, por la belleza de sus diseños, su
higiene, sus ofertas gastronómicas y, sobre todo, el precio del
alojamiento y los servicios adicionales.
Casas de Renta como La Mansión La Orquídea, ubicada en Calle 28 #209,
entre 21 y19, en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución; Casa
Miladys y Orlando, ubicada en Calle 36 #104, entre 1ra. y 3ra. Miramar,
La Habana, y la Blue Colonial, ubicada en Calle Aguacate #67, entre
empedrado y Tejadillo, Habana Vieja, La Habana, son algunas de las
ofertas competitivas dentro de este mercado.
Para muchos cubanos, la transición hacia una economía de mercado es
inevitable porque, como nos dice Isaías Martel, un economista retirado
de 71 años, "los intereses y necesidades individuales solo se pueden
satisfacer a través de los beneficios que aporta el esfuerzo personal.
El centralismo económico es una vergüenza en la historia del desarrollo
humano".
Source: Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/casas-de-alquiler-turistas-comienzan-a-preferirlas/
Precios competitivos, calidad en los servicios y excelente confort son
algunos de los beneficios que disfrutan los visitantes extranjeros,
gracias a la iniciativa privada
martes, marzo 31, 2015 | Ernesto Aquino
La Habana, Cuba.- Los resultados favorables que genera el mercado de la
oferta y la demanda no solo estimulan la aparición de nuevos negocios
enfocados en la excelencia, sino que comprometen a los ya existentes a
mejorar los servicios que vienen ofreciendo, incluyendo el mercado estatal.
"Muchos de los turistas que visitan Cuba son trabajadores que han estado
ahorrando para sus vacaciones y, además de la calidad, buscan que el
servicio les cueste menos", expresó Yanisa, quien prefiere que la llamen
simplemente "La Mora".
Según esta joven de 28 años, que se dedica a encontrar turistas
interesados en hospedarse en casas particulares, "los negocios privados,
dedicados a la renta de casas o habitaciones, son mucho más económicos
que los hoteles del estado, y los servicios que ofrecen son más
variados, atractivos, y hasta de mejor calidad".
"Mira, por ejemplo, –nos dice Yanisa- en el Hotel Mercury Playas de Oro,
en Varadero, la estancia diaria cuesta 55 dólares por persona; La
estancia en el hotel Breezes Bella Costa son 51 dólares diarios; en el
Hotel Comodoro una habitación para dos, por una noche, te cuesta 70
dólares. Un amigo mío que recientemente se hospedó con su pareja
canadiense en el Hotel Meliá Las Antillas, en Varadero, cinco días de
estancia les costó 1200 dólares, unos 120 dólares diarios cada uno;
mientras que cualquier hospedaje privado no rebasa los 30 dólares
diarios, con un confort, trato excelente, ofertas gastronómicas, y todo
tipo de servicios adicionales, a la altura de cualquier exigencia".
Un joven chofer de 31 años, que posee un auto Ford del año 1958 -al que
le adaptó un motor de petróleo- y que utiliza exclusivamente para
transportar turismo extranjero, opina que "todas estas reformas que han
autorizado los negocios privados, le han dado la oportunidad a las
personas para demostrar lo innovador y productivo que se puede ser
cuando uno puede obtener beneficios económicos y vivir de su trabajo".
Otro proveedor de turistas para hospedajes privados, un joven de 29 años
graduado de Técnico Medio en Informática, habló de sus experiencias en
los 7 años que lleva realizando su actividad.
Según el joven informático, a quien todos conocen como "Maguito", dentro
de la isla –y sobre todo en la capital habanera- existen pequeños grupos
que han desarrollado estrategias y alianzas para la captación de
turistas extranjeros.
"Mira -nos dice- tenemos contactos en el exterior con personas que nos
recomiendan a los turistas. Tenemos ofertas que incluyen recogida en el
Aeropuerto, hospedajes atractivos y seguros, visitas a centros de
interés turístico como el Cementerio de Colón, el Museo Napoleónico, el
Museo de Artes Decorativas, la Plaza de la Revolución, la Casa de la
Música y otros más específicos, según el interés del turista".
A través del testimonio de muchos de los entrevistados que se dedican a
proveer turismo a las diferentes casas de renta privadas, supimos que
obtienen comisiones de entre 5 y 20 dólares por ese trabajo, además del
pago por servicios específicos como guías turísticos.
"No existe un precio fijo para nuestros servicios" –nos comenta
Maguito-. "Todo está sujeto a acuerdos y negociaciones. Pero eso sí,
todo lo hacemos con mucha seriedad y profesionalismo. No somos
"Jineteros" (caza turistas) corriendo detrás de los dólares para obtener
beneficios a cualquier precio".
Alicia, una diseñadora de interiores que ha trabajado durante 15 años
vinculada al turismo, nos dice que "el turismo estatal ha tenido que
"apretarse el cinturón", porque la competencia que le están haciendo los
particulares es muy fuerte. Hoy, existen decenas de Casas de Renta, y la
mayoría son excelentes".
Entre los muchos hospedajes privados que existen en la capital algunos
se están convirtiendo en emblemáticos, por la belleza de sus diseños, su
higiene, sus ofertas gastronómicas y, sobre todo, el precio del
alojamiento y los servicios adicionales.
Casas de Renta como La Mansión La Orquídea, ubicada en Calle 28 #209,
entre 21 y19, en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución; Casa
Miladys y Orlando, ubicada en Calle 36 #104, entre 1ra. y 3ra. Miramar,
La Habana, y la Blue Colonial, ubicada en Calle Aguacate #67, entre
empedrado y Tejadillo, Habana Vieja, La Habana, son algunas de las
ofertas competitivas dentro de este mercado.
Para muchos cubanos, la transición hacia una economía de mercado es
inevitable porque, como nos dice Isaías Martel, un economista retirado
de 71 años, "los intereses y necesidades individuales solo se pueden
satisfacer a través de los beneficios que aporta el esfuerzo personal.
El centralismo económico es una vergüenza en la historia del desarrollo
humano".
Source: Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/casas-de-alquiler-turistas-comienzan-a-preferirlas/
O tumbas el ranchón, o lo tumbamos nosotros!
¡O tumbas el ranchón, o lo tumbamos nosotros!
Escombros y desechos amontonados y recursos propios perdidos, se ven
donde antes se levantaban techos de guano, paredes de madera y ladrillo,
lavaderos, tendederas, ventanas, mesas y sillas
martes, marzo 31, 2015 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. -En la calle Primera y 236, donde estuvo enclavada hace
mucho tiempo la Sociedad, o Club de Blancos, de Jaimanitas, existe hoy
una ciudadela, compuesta por decenas de pequeños apartamentos, que
aprovecharon el espacio trasero que le quedaba hasta el mar, para
levantar sobre el diente de perro ranchones para diferentes fines.
Además de convertirse en uno de los sitios más pintorescos de
Jaimanitas, estas extensiones de las viviendas, o patios, servían a los
habitantes de la ciudadela para lavar y tender la ropa, para que jugaran
los niños, celebrar cumpleaños, o como sitio de descanso y
esparcimiento, pero sobre todo como muro de contención para aliviar las
penetraciones del mar, tan comunes en esta parte de la ensenada de
Jaimanitas. Sin embargo los inspectores de la Dirección Municipal de
Vivienda se presentaron hace poco en el lugar y dieron 72 horas para
demolerlos todos, o recibirían una multa de dos mil pesos, además de la
demolición forzosa.
Como no había pasado ningún ciclón arrollador recientemente por Cuba, ni
conocía aún la historia, cuando pasé hoy por el lugar me asombré de ver
un sitio tan hermoso vuelto de pronto ruinas. Me acerqué a preguntar a
una mujer que cogía agua de una pila y me contó que no era producto de
ningún huracán, ni de un terremoto.
¨Los culpables son los directivos de Vivienda. Argumentaron que habíamos
levantado construcciones ilegales en la franja costera. En la duna, fue
como dijeron. Nos quitaron de golpe dónde lavar y tender, donde
descansar, nos quitaron la contención para contrarrestar un poco el agua
de las inundaciones, y ahora mira, parece que por aquí pasó un vendaval¨.
Escombros y desechos amontonados y recursos propios perdidos, se
ven donde antes se levantaban techos de guano, paredes de madera y
ladrillo, lavaderos, tendederas, ventanas, mesas y sillas.
¨Todos los vecinos demolimos sin chistar, porque ¿de dónde vamos a sacar
dos mil pesos? , si de todas formas los iban a tumbar. La gente está
molesta, pero no protesta. Originalmente esto fue la antigua sociedad.
Cuando triunfó la revolución lo convirtieron en cuartel. Luego lo
entregaron como viviendas para militares y convirtieron los salones de
baile en apartamentos, pero ya ninguno de ellos viven aquí, se han
muerto o han permutado. Ahora esto es una ciudadela, sin patios.
Teníamos uno natural, pero resultó ser la duna, yo tenía entendido que
la duna era en la arena, no en el diente de perro. A las casas no nos
llega el agua, tenemos que salir afuera a cogerla en las pilas bajas.
Aquí el estado destruye, pero no arregla nada. Te doy estos datos pero
no pongas mi nombre. Tú sabes por qué."
Source: ¡O tumbas el ranchón, o lo tumbamos nosotros! | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/o-derrumbas-esa-construccion-o-la-derrumbo-yo/
Escombros y desechos amontonados y recursos propios perdidos, se ven
donde antes se levantaban techos de guano, paredes de madera y ladrillo,
lavaderos, tendederas, ventanas, mesas y sillas
martes, marzo 31, 2015 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. -En la calle Primera y 236, donde estuvo enclavada hace
mucho tiempo la Sociedad, o Club de Blancos, de Jaimanitas, existe hoy
una ciudadela, compuesta por decenas de pequeños apartamentos, que
aprovecharon el espacio trasero que le quedaba hasta el mar, para
levantar sobre el diente de perro ranchones para diferentes fines.
Además de convertirse en uno de los sitios más pintorescos de
Jaimanitas, estas extensiones de las viviendas, o patios, servían a los
habitantes de la ciudadela para lavar y tender la ropa, para que jugaran
los niños, celebrar cumpleaños, o como sitio de descanso y
esparcimiento, pero sobre todo como muro de contención para aliviar las
penetraciones del mar, tan comunes en esta parte de la ensenada de
Jaimanitas. Sin embargo los inspectores de la Dirección Municipal de
Vivienda se presentaron hace poco en el lugar y dieron 72 horas para
demolerlos todos, o recibirían una multa de dos mil pesos, además de la
demolición forzosa.
Como no había pasado ningún ciclón arrollador recientemente por Cuba, ni
conocía aún la historia, cuando pasé hoy por el lugar me asombré de ver
un sitio tan hermoso vuelto de pronto ruinas. Me acerqué a preguntar a
una mujer que cogía agua de una pila y me contó que no era producto de
ningún huracán, ni de un terremoto.
¨Los culpables son los directivos de Vivienda. Argumentaron que habíamos
levantado construcciones ilegales en la franja costera. En la duna, fue
como dijeron. Nos quitaron de golpe dónde lavar y tender, donde
descansar, nos quitaron la contención para contrarrestar un poco el agua
de las inundaciones, y ahora mira, parece que por aquí pasó un vendaval¨.
Escombros y desechos amontonados y recursos propios perdidos, se
ven donde antes se levantaban techos de guano, paredes de madera y
ladrillo, lavaderos, tendederas, ventanas, mesas y sillas.
¨Todos los vecinos demolimos sin chistar, porque ¿de dónde vamos a sacar
dos mil pesos? , si de todas formas los iban a tumbar. La gente está
molesta, pero no protesta. Originalmente esto fue la antigua sociedad.
Cuando triunfó la revolución lo convirtieron en cuartel. Luego lo
entregaron como viviendas para militares y convirtieron los salones de
baile en apartamentos, pero ya ninguno de ellos viven aquí, se han
muerto o han permutado. Ahora esto es una ciudadela, sin patios.
Teníamos uno natural, pero resultó ser la duna, yo tenía entendido que
la duna era en la arena, no en el diente de perro. A las casas no nos
llega el agua, tenemos que salir afuera a cogerla en las pilas bajas.
Aquí el estado destruye, pero no arregla nada. Te doy estos datos pero
no pongas mi nombre. Tú sabes por qué."
Source: ¡O tumbas el ranchón, o lo tumbamos nosotros! | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/o-derrumbas-esa-construccion-o-la-derrumbo-yo/
No creo que pueda ir
No creo que pueda ir
marzo 30, 2015
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "El próximo miércoles tenemos en la esquina del mercado
la asamblea de nominación de candidatos", me dice la presidenta del CDR,
mientras abro la reja de casa. ¿Puedo contar contigo?, me pregunta.
Le miré fijamente a la cara pensando si le contestaba o no, pero me decidí:
"Desde hace mucho tiempo he participado en esas reuniones con el mismo
planteamiento y, aunque esta no sea para ello, no ha tenido solución.
"Hay varios problemas en el barrio, el más crítico es el de los desechos
sólidos, que continúan en el mismo lugar y tardan hasta un mes para
recogerlos.
"Esa área se ha convertido un foco de infecciones que las moscas y
cucarachas encuentran como perfecto hábitat. Van del vertedero a las
casas y a la cafetería de la esquina, donde van muchos clientes.
Realmente la esquina da asco".
Ella, parece observarme. Baja la cabeza como si estuviera escuchando.
Tal vez le da pena lo que le digo o internamente me da la razón, porque
forma parte del mismo vecindario.
"Cierto es que estoy cansado de todo eso", -continúo. "En mi casa antes
no había tantas moscas, desde que la delegada Nelsy concentró varios
vertederos en la esquina no podemos sentarnos en el portal, por la peste
y las moscas. Eso no es solo en mi casa, es en todo el barrio", concluí.
"El barrio tiene también responsabilidades en ese problema, porque echan
la basura fuera del colector", me dijo.
"¡Un momento! -corté su respuesta. "¿Tres colectores de basura para 6
manzanas, con una frecuencia de recogida mensual? No creo que hoy, en la
reunión, vayamos a resolver este añejo y gran problema, casi general, ni
creo que pueda ir a la reunión, porque ya conoces la situación que tengo
en casa, y esa si la tengo que solucionar.
"Tienes razón mi´jo. Luego nos vemos", me contestó la presidenta del CDR
y se marchó.
Source: No creo que pueda ir - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=104918
marzo 30, 2015
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "El próximo miércoles tenemos en la esquina del mercado
la asamblea de nominación de candidatos", me dice la presidenta del CDR,
mientras abro la reja de casa. ¿Puedo contar contigo?, me pregunta.
Le miré fijamente a la cara pensando si le contestaba o no, pero me decidí:
"Desde hace mucho tiempo he participado en esas reuniones con el mismo
planteamiento y, aunque esta no sea para ello, no ha tenido solución.
"Hay varios problemas en el barrio, el más crítico es el de los desechos
sólidos, que continúan en el mismo lugar y tardan hasta un mes para
recogerlos.
"Esa área se ha convertido un foco de infecciones que las moscas y
cucarachas encuentran como perfecto hábitat. Van del vertedero a las
casas y a la cafetería de la esquina, donde van muchos clientes.
Realmente la esquina da asco".
Ella, parece observarme. Baja la cabeza como si estuviera escuchando.
Tal vez le da pena lo que le digo o internamente me da la razón, porque
forma parte del mismo vecindario.
"Cierto es que estoy cansado de todo eso", -continúo. "En mi casa antes
no había tantas moscas, desde que la delegada Nelsy concentró varios
vertederos en la esquina no podemos sentarnos en el portal, por la peste
y las moscas. Eso no es solo en mi casa, es en todo el barrio", concluí.
"El barrio tiene también responsabilidades en ese problema, porque echan
la basura fuera del colector", me dijo.
"¡Un momento! -corté su respuesta. "¿Tres colectores de basura para 6
manzanas, con una frecuencia de recogida mensual? No creo que hoy, en la
reunión, vayamos a resolver este añejo y gran problema, casi general, ni
creo que pueda ir a la reunión, porque ya conoces la situación que tengo
en casa, y esa si la tengo que solucionar.
"Tienes razón mi´jo. Luego nos vemos", me contestó la presidenta del CDR
y se marchó.
Source: No creo que pueda ir - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=104918
Neighborhood “CDR” Meetings in Cuba
Neighborhood "CDR" Meetings in Cuba
March 31, 2015
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "We'll be holding a meeting to nominate our candidates
next Wednesday, at the market corner," the chair of the Committee for
the Defense of the Revolution (CDR) tells me as she opens the gate of
her house. "Can I count on you to go?" she asks.
I looked her straight in the eye, thinking whether to answer her or not.
I finally decided to do so, saying:
"I've been participating at these meetings for a very long time. We
always discuss the same things and, even though this one has to do with
something else, we never arrive at any solutions. There are several
problems in the neighborhood. The most critical is the garbage problem –
we have garbage that piles up and it takes up to a month to collect it.
The place has become a breeding ground for infections and a perfect
habitat for flies and cockroaches. They come out of the sewer and head
for people's houses and the cafeteria on the corner, which has plenty of
customers. That corner is disgusting, to tell the truth."
She looks at me, lowering her head as though she were taking in my
words. Perhaps she's embarrassed by what I'm saying or secretly thinks
I'm right, because she lives in the same neighborhood.
"I'm certainly tired of all this," I go on. "There were never as many
flies in my house as there are since Nelsy, the CDR representative,
decided to put all of the dumpsites in one street corner. We can't even
sit out on the porch because of the stench and the flies. It's not only
my house, it's the entire neighborhood," I conclude.
"Neighborhood residents are also responsible for this problem, because
they throw the garbage outside the bin," she says to me.
"Just one moment," I interject. "We have three garbage bins for 6 city
blocks, and they collect the garbage once a month! I don't think we'll
be solving this old, major problem at the meeting. I don't think I'll be
able to attend, you know the situation I have at home and I can't walk
away from it."
"You're right, kid. We'll see each other later," the CDR chair replies
and walks away.
Source: Neighborhood "CDR" Meetings in Cuba - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=110337
March 31, 2015
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "We'll be holding a meeting to nominate our candidates
next Wednesday, at the market corner," the chair of the Committee for
the Defense of the Revolution (CDR) tells me as she opens the gate of
her house. "Can I count on you to go?" she asks.
I looked her straight in the eye, thinking whether to answer her or not.
I finally decided to do so, saying:
"I've been participating at these meetings for a very long time. We
always discuss the same things and, even though this one has to do with
something else, we never arrive at any solutions. There are several
problems in the neighborhood. The most critical is the garbage problem –
we have garbage that piles up and it takes up to a month to collect it.
The place has become a breeding ground for infections and a perfect
habitat for flies and cockroaches. They come out of the sewer and head
for people's houses and the cafeteria on the corner, which has plenty of
customers. That corner is disgusting, to tell the truth."
She looks at me, lowering her head as though she were taking in my
words. Perhaps she's embarrassed by what I'm saying or secretly thinks
I'm right, because she lives in the same neighborhood.
"I'm certainly tired of all this," I go on. "There were never as many
flies in my house as there are since Nelsy, the CDR representative,
decided to put all of the dumpsites in one street corner. We can't even
sit out on the porch because of the stench and the flies. It's not only
my house, it's the entire neighborhood," I conclude.
"Neighborhood residents are also responsible for this problem, because
they throw the garbage outside the bin," she says to me.
"Just one moment," I interject. "We have three garbage bins for 6 city
blocks, and they collect the garbage once a month! I don't think we'll
be solving this old, major problem at the meeting. I don't think I'll be
able to attend, you know the situation I have at home and I can't walk
away from it."
"You're right, kid. We'll see each other later," the CDR chair replies
and walks away.
Source: Neighborhood "CDR" Meetings in Cuba - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=110337
The Final Hidden Face of High Prices in Cuba’s Markets
The Final Hidden Face of High Prices in Cuba's Markets
March 31, 2015
Rogelio Manuel Diaz Moreno
HAVANA TIMES – Over the last couple weeks, there've been several
different takes on the topic of the high prices in the markets here
versus the scant buying power of most customers. In my view, we've yet
to recognize the final determining factor in this story.
The few elements of classic political economy that I'm familiar with
seem more than sufficient to explain the problem. The old boys – Marx,
Smith, Richard Wolff – explain perfectly well the uncomplicated Cuban
market, a market without the financial trading complexities that reign
in the modern world. Here we simply experience the market as a space for
the exchange of equivalent goods in a series of trades:
merchandise-money-merchandise.
A super-starlet has been left out of this story: the Law of Value, which
determines the prices for specific goods. Goods can't be sold for less
than what it cost to produce them. The expenses of the primary producer
plus those of subsequent links determine the minimum price, to which a
certain profit margin must be added before you can reasonably
commercialize anything.
Many people within the socialist cosmos, among them Ernesto "Che"
Guevara, manifested little affection for this law in their day. The bad
reputation didn't in any way diminish the law's validity, however, just
as the effects of gravity aren't lessened because someone believes that
this is merely a social construct.
If we then go on to analyze Cuban farm products markets and their
prices, we must begin by looking at the primary cost of the products.
The first clue can be found in the value of the labor force that the
contemporary Cuban land owner contracts. The landless workers, those who
work on farms belonging to others, charge about 80 pesos for a day of
work. Some 22 workdays a month add up to a salary of 1,760 regular Cuban
pesos monthly (US $88).
I'm not going to get into a debate about whether this is a little or a
lot. The fact is that the market gives this value to that labor force.
Within the labor spectrum, one could imagine that this labor is one of
the cheapest values as a result of its unskilled nature and the
difficulty of establishing labor union alliances – among other problems
– thus making it easier for employers to increase their exploitation via
coercive mechanisms. Likewise, for less than that sum the
farmer-employers won't find people willing to bend their backs under the
sun in their orchards or with their herds.
The salaries are only one of the landowner's expenses. To those figures,
you have to add the investment in fuel, seeds, fertilizer, pesticide,
and equipment if he had to use tractors, irrigation systems and the
rest. After the farmer sells to the first buyer, there are more expenses
for packaging the product, transporting it, and marketing it to the
final consumer, etc. Today these inputs receive almost no State
subsidies, and as a result, their costs are comparable with those in
other international arenas.
Generally, those who work in that chain manage to generate an income
greater than that of the day-laborer, "the last card in the deck." We
are speaking here of five thousand or ten thousand pesos, who knows how
much more a month. Those involved consider these figures as their due
compensation. They believe that their efforts and investments make them
worthy of being able to purchase a car, a house, buy a lot of
knick-knacks, go on vacation at a hotel. With less income, they wouldn't
be able to realize these aspirations.
This sector enjoys an income that may appear scandalous. Nonetheless,
they are merely enjoying the powers that the famous marketplace and the
Law of Supply and Demand have allotted them. These people consider that
their efforts are not worth any less than that, and if we take a look,
this is the level of compensation that almost everyone aspires to. It's
also that which the entire mercantile offer – from the private sector as
well as from the State – urges us towards. And it's comparable to the
ambitions of their equivalents in other international scenes.
Comparing those sums with the average monthly salary that the National
Office of Statistics has declared, we see that those who work for the
State receive less than 500 pesos monthly. Simple farm arithmetic says
that inputs with prices comparable to other countries, plus people
involved with consumer desires comparable to those in other countries,
will yield prices comparable with those of other countries. Those of us
that are screwed, then, are the ones whose salaries are in no way
comparable to those of other countries, but instead a pittance to be
thrown away. Hence, the great majority of us remain sentenced to great
difficulties in trying to satisfy our basic needs.
These simple realities are impossible to refute, because of their
objective and material nature. Those who have no interest in developing
a general understanding of them can spin fairy tales and empty promises;
many people will believe them out of a need for hope and consolation. In
fact, assimilating the hard reality and proposing to transform it is a
difficult quest. The mix of bad intentions and naïveté has served to
prop up obsolete state policies, as well as to sell the tale of
capitalism as savior.
No real solutions exist within the framework of contracting and
exploitation of the labor force, be it by individual private capitalists
or via State capitalism. A raise in salaries would lead to nothing more
than the devaluation of the currency, given that this has no value in
itself but is only a reflection of the total wealth that is created. The
problem could get still worse, because for the moment the costs of
education and health are paid indirectly by the support of the entire
national labor force. If these latter were to be modified – if they were
charged directly – the cost of the labor force involved in agriculture,
from the peon right on up to the person who passes the sold merchandise
across the counter, would rise in response to their need to cover these
items; and the prices would continue their climb.
The State scheme took us to the edge of the abyss, according to the
confession of our current President, Raul Castro. It's possible that a
"normal" capitalist regime could set us right, but only after several
decades of increased exploitation, inequalities, social conflicts, etc.
In the end, a more wealthy society might emerge, but with very
differentiated classes: some with more, others, definitively impoverished.
The problem of fair prices and a genteel level of well-being for society
in general can only be solved within the framework of revolutionary
transformations for the entire nation. The key elements must include
working class ownership of the means of production, and the autonomy and
democracy that would allow them to generate and distribute the riches in
demand.
In this way, they would escape the alienating exploitive relationships,
both private and state. Many intermediate structures would be
rationalized, structures that currently serve only to multiply the
prices of products in order to generate the money that maintains the
parasitic classes. That's where we will finally find equilibrium between
income, market prices and the satisfaction of individual social and needs.
Source: The Final Hidden Face of High Prices in Cuba's Markets - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=110331
March 31, 2015
Rogelio Manuel Diaz Moreno
HAVANA TIMES – Over the last couple weeks, there've been several
different takes on the topic of the high prices in the markets here
versus the scant buying power of most customers. In my view, we've yet
to recognize the final determining factor in this story.
The few elements of classic political economy that I'm familiar with
seem more than sufficient to explain the problem. The old boys – Marx,
Smith, Richard Wolff – explain perfectly well the uncomplicated Cuban
market, a market without the financial trading complexities that reign
in the modern world. Here we simply experience the market as a space for
the exchange of equivalent goods in a series of trades:
merchandise-money-merchandise.
A super-starlet has been left out of this story: the Law of Value, which
determines the prices for specific goods. Goods can't be sold for less
than what it cost to produce them. The expenses of the primary producer
plus those of subsequent links determine the minimum price, to which a
certain profit margin must be added before you can reasonably
commercialize anything.
Many people within the socialist cosmos, among them Ernesto "Che"
Guevara, manifested little affection for this law in their day. The bad
reputation didn't in any way diminish the law's validity, however, just
as the effects of gravity aren't lessened because someone believes that
this is merely a social construct.
If we then go on to analyze Cuban farm products markets and their
prices, we must begin by looking at the primary cost of the products.
The first clue can be found in the value of the labor force that the
contemporary Cuban land owner contracts. The landless workers, those who
work on farms belonging to others, charge about 80 pesos for a day of
work. Some 22 workdays a month add up to a salary of 1,760 regular Cuban
pesos monthly (US $88).
I'm not going to get into a debate about whether this is a little or a
lot. The fact is that the market gives this value to that labor force.
Within the labor spectrum, one could imagine that this labor is one of
the cheapest values as a result of its unskilled nature and the
difficulty of establishing labor union alliances – among other problems
– thus making it easier for employers to increase their exploitation via
coercive mechanisms. Likewise, for less than that sum the
farmer-employers won't find people willing to bend their backs under the
sun in their orchards or with their herds.
The salaries are only one of the landowner's expenses. To those figures,
you have to add the investment in fuel, seeds, fertilizer, pesticide,
and equipment if he had to use tractors, irrigation systems and the
rest. After the farmer sells to the first buyer, there are more expenses
for packaging the product, transporting it, and marketing it to the
final consumer, etc. Today these inputs receive almost no State
subsidies, and as a result, their costs are comparable with those in
other international arenas.
Generally, those who work in that chain manage to generate an income
greater than that of the day-laborer, "the last card in the deck." We
are speaking here of five thousand or ten thousand pesos, who knows how
much more a month. Those involved consider these figures as their due
compensation. They believe that their efforts and investments make them
worthy of being able to purchase a car, a house, buy a lot of
knick-knacks, go on vacation at a hotel. With less income, they wouldn't
be able to realize these aspirations.
This sector enjoys an income that may appear scandalous. Nonetheless,
they are merely enjoying the powers that the famous marketplace and the
Law of Supply and Demand have allotted them. These people consider that
their efforts are not worth any less than that, and if we take a look,
this is the level of compensation that almost everyone aspires to. It's
also that which the entire mercantile offer – from the private sector as
well as from the State – urges us towards. And it's comparable to the
ambitions of their equivalents in other international scenes.
Comparing those sums with the average monthly salary that the National
Office of Statistics has declared, we see that those who work for the
State receive less than 500 pesos monthly. Simple farm arithmetic says
that inputs with prices comparable to other countries, plus people
involved with consumer desires comparable to those in other countries,
will yield prices comparable with those of other countries. Those of us
that are screwed, then, are the ones whose salaries are in no way
comparable to those of other countries, but instead a pittance to be
thrown away. Hence, the great majority of us remain sentenced to great
difficulties in trying to satisfy our basic needs.
These simple realities are impossible to refute, because of their
objective and material nature. Those who have no interest in developing
a general understanding of them can spin fairy tales and empty promises;
many people will believe them out of a need for hope and consolation. In
fact, assimilating the hard reality and proposing to transform it is a
difficult quest. The mix of bad intentions and naïveté has served to
prop up obsolete state policies, as well as to sell the tale of
capitalism as savior.
No real solutions exist within the framework of contracting and
exploitation of the labor force, be it by individual private capitalists
or via State capitalism. A raise in salaries would lead to nothing more
than the devaluation of the currency, given that this has no value in
itself but is only a reflection of the total wealth that is created. The
problem could get still worse, because for the moment the costs of
education and health are paid indirectly by the support of the entire
national labor force. If these latter were to be modified – if they were
charged directly – the cost of the labor force involved in agriculture,
from the peon right on up to the person who passes the sold merchandise
across the counter, would rise in response to their need to cover these
items; and the prices would continue their climb.
The State scheme took us to the edge of the abyss, according to the
confession of our current President, Raul Castro. It's possible that a
"normal" capitalist regime could set us right, but only after several
decades of increased exploitation, inequalities, social conflicts, etc.
In the end, a more wealthy society might emerge, but with very
differentiated classes: some with more, others, definitively impoverished.
The problem of fair prices and a genteel level of well-being for society
in general can only be solved within the framework of revolutionary
transformations for the entire nation. The key elements must include
working class ownership of the means of production, and the autonomy and
democracy that would allow them to generate and distribute the riches in
demand.
In this way, they would escape the alienating exploitive relationships,
both private and state. Many intermediate structures would be
rationalized, structures that currently serve only to multiply the
prices of products in order to generate the money that maintains the
parasitic classes. That's where we will finally find equilibrium between
income, market prices and the satisfaction of individual social and needs.
Source: The Final Hidden Face of High Prices in Cuba's Markets - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=110331
El cisma del PCC
El cisma del PCC
Un Partido único genera un modelo de sociedad monocromática, sin vida,
en la que todos están unidos por una sola idea y el alcance ilusorio de
un objetivo común. Su objetivo supremo ─esencialmente inmovilista─ no ha
sido otro que congelar la historia
martes, marzo 31, 2015 | Alexis Jardines Chacón
MIAMI, Florida. — ¿Cuál es realmente el nódulo del problema cubano? El
modelo político unipartidista. ¿A qué se le teme? A la creciente
situación de ingobernabilidad detectada y reconocida ya por el propio
Fidel Castro. El resto ─incluyendo el embargo, la disidencia, el
Imperio, el precio del petróleo, la soberanía y el propio Barack Obama─
es, simplemente, secundario. Para el gobierno cubano lo único sagrado
son las calles. Y el gran reto: mantener al rebaño en el redil.
Un NO al unipartidismo
Los cambios políticos son la clave de los cambios económicos. De donde
se sigue que tenemos que enfocarnos en el unipartidismo ─y no en la
economía─ si queremos realmente obtener algo por la vía de la
democracia. Es el Partido y, más precisamente, su disolución en tanto
Partido único ─y no por pura espontaneidad, sino por la presión
democratizadora de la gente de a pie y de los propios militantes de
fila─ lo que desencadenará el proceso de transición.
Desafortunadamente, ningún cambio en Cuba es concebible sin contar con
el gobierno, dado que en la Isla ni siquiera hay oposición política
estructurada y tanto la sociedad civil como la institucionalidad están
secuestradas por el Partido. El problema peor es que es el propio
Partido el que gobierna. Por lo tanto, ningún cambio estructural será
posible sin la autonomía del gobierno. De modo semejante, ningún cambio
será legítimo sin la participación popular.
La disolución del PCC es la precondición del pluralismo político y de
las elecciones libres. Aquí no cabe la inversa. El Partido no puede
darle a la sociedad cubana lo que él mismo no posee, a saber: apertura,
transparencia y democracia. En ello y solo en ello reside la explicación
de la situación inmovilista. Se encuentra trabado el Partido por
problemas en sus fundamentos, nada podemos esperar de una situación
semejante en términos de transición a la democracia.
El Partido comunista de Cuba sabe muy bien que es vulnerable en la base
y que no hay espacio alguno para que los militantes de fila expresen lo
que realmente piensan y sienten, mucho menos para que puedan disidir. La
doble moral ─toda una institución en la Isla─ es el estilo de vida de la
militancia. Los mismos que velan por el cumplimiento de los lineamientos
de cada Congreso son los que pasan hambre y soportan carencias; los que
venden y compran en el mercado negro; los que no entienden por qué sus
dirigentes están predestinados al buen vivir, al lujo y la abundancia.
Condiciones objetivas sobran para remover al Partido único desde su base.
En el VII Congreso del Partido los militantes no deben proponerse la
megalomaniaca y manipuladora meta de salvar al país (económica e
ideológicamente, siguiendo una fabricada tradición que los ha llevado
sistemáticamente al fracaso) sino salvarse a sí mismos como Partido,
capaz de sobrevivir en condiciones de democracia política. Aquí se
podría parafrasear a Juan Pablo II: que el Partido se abra al mundo y
que el mundo se abra al Partido. Y para no incurrir en el error a que
indujeron aquellas santas palabras sobre la apertura mutua de Cuba y el
mundo, acoto de inmediato que primero el Partido debe abrirse al mundo,
desterrando ―entre otras muchas cosas― su lenguaje de barricada, la
siempre útil imagen del enemigo, las prácticas discriminatorias, el
acusado antinorteamericanismo que ha actualizado bajo la nueva figura de
antiplattismo, así como la errónea y ridícula creencia de ser un ente
superior, encargado de planificarle la vida a la sociedad y de
conducirla triunfalmente hacia un luminoso futuro.
Que esta solución de democratización del Partido Comunista de Cuba es la
única que satisface todos los posicionamientos en torno al embargo y la
normalización ─incluyendo las posiciones del propio gobierno cubano,
dado que el pedido no pretende su derrocamiento, no es injerencista y
hace del propio Partido comunista el protagonista de la transición─ es
algo innegable. Sin embargo ¿es posible? Lo mejor que tiene la
perspectiva de la democratización, previa al levantamiento del embargo,
del PCC es que es posible. Ya los ideólogos del raulismo han estado
explorando el terreno, solo habría que invertir un orden que resulta a
todos luces retorcido y engañoso.
Arturo López-Levy defiende explícitamente la idea de negociar el embargo
por el fin del unipartidismo y la colectivización, lo que habla en favor
del pluripartidismo y la economía de mercado. Esto suena muy bien, pero
hay una trampa en todo ello: el orden de la secuencia. La fina línea que
separa a los que quieren el empoderamiento político (acceso al poder,
incluido) y económico del pueblo y a los que persisten en conservarlo
solo para la dinastía castrista, sus descendientes y allegados está
determinada por una sutil inversión de la secuencia de los
acontecimientos. Para el profesor López-Levy el levantamiento del
embargo debe preceder al desmantelamiento del sistema político
unipartidista y del sistema económico colectivista. La pregunta es: ¿Y
si no se lleva a cabo tal desmantelamiento ―dada la gradualidad del
proceso que se pone como condición― una vez levantado el embargo? Hay
que ser demasiado ingenuo, como lo está siendo Obama, para entregarlo
todo a cambio de nada; para extender una y otra vez cheques en blanco a
un gobierno-Partido con voluntad de conservación, pero sin voluntad de
cambio.
Si ese trueque es el que se avizora a mediano plazo desde la perspectiva
raulista (trueque que además esconde la posibilidad del bipartidismo de
la oposición leal como moneda de cambio) debemos dejar claro que quien
está del lado de la democracia y no de la dinastía nepotista defiende la
idea que la democratización del PCC ─en términos de desmantelamiento y
disolución─ debe ser la condittio sine qua non del levantamiento del
embargo. Así, pues, todos estamos por lo mismo, solo habría que mantener
una secuencia que deliberadamente se intenta revertir.
Atendiendo a la nueva dinámica resultante a partir del 17/12 muchos
enfoques y cuestiones relacionadas con los asuntos cubanos han quedado
obsoletas. Arturo López-Levy no deja de tener razón cuando dice que "ya
la pregunta no es si el embargo será levantado, sino cuándo y cómo". En
consonancia con ello comienzan a dibujarse dos grandes líneas de
pensamiento que fertilizarán la cuestión cubana en lo adelante:
La que defiende la gradualidad de un proceso de apertura que según
considera debe ser ejecutado por el gobierno norteamericano, pero
capitaneado por el Partido único y blindado, dicho proceso, mediante una
ideología nacionalista con claros matices antinorteamericanos.
La que rechaza de plano la gradualidad de la negociación en las
condiciones actuales, pero que como la otra no se propone derrocar al
gobierno (tan solo por puro realismo político y no por que la dictadura
no lo merezca) y acepta que los comunistas sean responsables y actores
de la transición a la democracia, siempre y cuando comiencen por
democratizarse a sí mismos antes de emprender cualquier proceso que
pueda abrir a la sociedad cubana en materia de economía y derechos
civiles. La garantía de la democracia en Cuba a corto plazo es la
disolución del PCC.
¿De qué puede valer una reforma a la ley electoral en condiciones
políticas de Partido único? Esto es como esperar peras de un olmo. ¿Qué
puede hacer realmente un candidato independiente ―no importa si con o
sin programa de gobierno que proponer― una vez que entra en la
maquinaria electoral unipartidista y en las estructuras gubernamentales
totalitarias, controladas todas a través de la Seguridad del Estado? La
respuesta es simple: lavarle la cara al régimen, concederle una
legitimidad democrática que, aunque aparente e inauténtica, será más que
suficiente para que la dictadura unipartidista continúe con beneplácito
cabildeando a sus anchas en la arena internacional.
Un NO al bipartidismo leal
Los rasgos característicos de la primera vía antes mencionada, en lo que
concierne al papel gestor que esta le asigna al gobierno norteamericano,
quedan expresados en las siguientes palabras de López-Levy: "El objetivo
de Washington debe ser abrir la sociedad cubana a una mayor pluralidad,
desde lo económico, social y cultural subiendo hacia lo político, no
derrocar al gobierno" [i]. En lo que toca ya al papel rector atribuido
al gobierno cubano en el proceso de normalización, dice lo siguiente:
"El desmantelamiento de la política imperial de cambio de régimen se
avizora no de un tirón, sino paso por paso. Esa situación deja al
Partido Comunista de Cuba suficiente espacio para aterrizar gradualmente
en la nueva situación y con bastante munición nacionalista para
movilizarse, interna e internacionalmente, contra las sanciones
estadounidenses todavía en vigor y la base naval de Guantánamo"[ii]
Lo que se echa de menos en las propuestas de los voceros de la oposición
leal es la participación popular y disidente en los asuntos del Estado y
del gobierno. Los leales no escatiman esfuerzos para excluir a la gente
de a pie y a la disidencia interna de sus cálculos. Antes bien, intentan
ganar tiempo para lograr un reacomodo que permita aceitar el actual
sistema de dominación con el ánimo de adaptarlo a eventuales condiciones
de pluripartidismo (léase, bipartidismo). Hay que estar alerta ante lo
que solo terminaría siendo un relevo generacional dentro de la misma
ideología nacionalista revolucionaria.
Pero eso no es todo, hay más "exclusiones democráticas" y hasta rencor
ciego con sabor nazi entre los partidarios de esta tendencia servil.
Dejo al lector la valoración de las siguientes palabras de Jorge de
Armas, líder de la Cuban Americans for Engagement (CAFE), Think Tank que
ha desarrollado la iniciativa de la oposición leal:
La nueva ley electoral debería certificar la imposibilidad de ser
nominados para aquellos que apoyen o hayan apoyado el embargo/bloqueo
(por lo menos en los últimos cinco años); las políticas foráneas de
cambio de régimen que se avalan por la Ley Helms-Burton y las secuelas
tristes del plattismo. Del mismo modo deben excluirse los
patrocinadores de estrategias anti-normalización además de prohibir todo
tipo de financiación gubernamental externa y limitar, incluso, los
fondos privados y el espacio para su utilización […] a los plattistas
debe acompañarlos siempre un estigma, para que nunca levanten cabeza[iii].
Resulta cuando menos curioso que otros corifeos de la oposición leal
hayan estructurado sus propuestas nacionalistas revolucionarias nada
menos que sobre la crítica de un supuesto espíritu de confrontación y
aniquilación del otro (la elite política de la Isla) que observan en el
movimiento opositor cubano. Me refiero al Think Tank de reciente
creación reunido alrededor del proyecto Cuba Posible. Causa asombro ver
como ─de la mano de Lenier González─ dicho proyecto se desentiende de lo
que llama visión bipolar (revolucionarios/contrarrevolucionarios) de la
política cubana y, al propio tiempo, la sustituye por la ideología de la
confrontación (nacionalistas/plattistas): dentro del nacionalismo
revolucionario, todo; contra el nacionalismo revolucionario, ningún
derecho. Eso no quita que puedan declarar paladinamente cosas como esta:
"Necesitamos construir instituciones que sean capaces de procesar el
pluralismo"[iv].
Amén de nadar contra la corriente ─toda vez que la sociedad cubana de
hoy es refractaria a la ideología nacionalista y, en cambio,
mayoritariamente simpatizante de los Estados Unidos de America─ la
versión opositora de los leales se me antoja falsa, excluyente,
contradictoria, deshonesta y oportunista. Por otra parte, al margen de
las palmarias contradicciones arriba señaladas, no se alcanza a
comprender ―para solo citar un ejemplo de incoherencia― como se puede
elevar el constructo que llaman plattismo a la condición de crimen de
lesa política cuando se es totalmente indiferente y particularmente
ciego ante la cadena de abusos, ejecuciones y represiones sistemáticas
de un régimen que se asocia con los peores gobiernos del Planeta.
Por muchas justificaciones, piruetas y malabarismos verbales que han
ensayado los partidarios de la oposición leal para apaciguar a la
crítica, "leales" quiere decir, en ellos, leales al nacionalismo
revolucionario marcadamente antinorteamericano. Y eso lo comparten 100%
con el régimen castrista.
Para ir concluyendo, podría decirse ─con cierto tono lópez-leviano, pero
con opuesta intención─ que la pregunta hoy ya no es si aceptamos o no el
restablecimiento de las relaciones Cuba-USA sino cómo lidiar con ello,
qué hacer para que la democracia sea la beneficiaria y, por extensión,
los ciudadanos cubanos. El gobierno norteamericano ha comprendido que en
el proceso de normalización debe velar por los intereses nacionales,
pero que no debe poner a los mismos por delante de los intereses del
pueblo cubano en materia de libertad y derechos. Toca ahora al gobierno
de Cuba comprender que su pueblo va delante y el Partido Comunista
detrás. Ya nadie en la Isla cree en el sofisma comunista-totalitario de
que el Partido es la vanguardia organizada del pueblo ni de clase obrera
alguna; ya no se sostiene la falacia de la identificación del Partido
con "lo mejor" de la nación ni se tolera la postración de la muchedumbre
ante unos principios vacíos. "Ahora empieza a comprenderse que lo moral
no es la pobreza como fin ─y este es Hegel ¡caracterizando la época de
la Reforma!─ sino el vivir de su trabajo y el sentirse contento con lo
que así se crea y se obtiene"[v]. A juzgar por estas palabras, la
Revolución marxista y nacionalista retrotrajo a Cuba al siglo XVI.
No son pocos los que declinan ─con argucias de todo tipo─ la propuesta
de engrosar las filas del Partido y hasta los que, una vez dentro,
renuncian a su condición de militante. Son muchos los jóvenes que se
resisten a ser militantes de la UJC, cantera del PCC. La sociedad cubana
ya no cabe en el Partido, ya no cabe en la Revolución. Porque también se
ha comprendido en la Isla que el fin es la autonomía y la emancipación
del individuo, no de la idea abstracta de Revolución (tras la que se
ocultan los intereses de una dinastía); que la libertad solo compete y
germina en el terreno de lo individual y que la soberanía nunca se verá
amenazada por los valores democráticos del mundo occidental, al cual
habría que integrarse, sino por la ideología de Estado que una vez nos
sovietizara hasta el tuétano y hoy podría, entre otras igualmente
nefastas opciones, rusificarnos.
En suma, un Partido único genera un modelo de sociedad monocromática,
sin vida, en la que todos están unidos por una sola idea y el alcance
ilusorio de un objetivo común. La naturaleza totalitaria del PCC es
refractaria a la pluralidad y lo diverso. Es por eso que debe definirse
con cuál espacio social se va a interactuar en el proceso de
normalización: si con uno virtualmente emergente y multicolor, que puja
en su intangible existencia por emanciparse, desideologizarse y salir
del marasmo inducido o con ese otro gris y unidimensional en
constreñimiento, compuesto no por ciudadanos libres, sino por leales y
súbditos; por instituciones revolucionarias, marchas y movilizaciones
constantes bajo la orientación del Partido único, cuyo objetivo supremo
─esencialmente inmovilista─ no ha sido otro que congelar la historia
arrojando un velo sobre la inasible realidad que lo deslegitima a cada
paso: Un SÍ a la consulta popular.
Miami, 25 de marzo, 2015
[i] Arturo López-Levi: "Después del 17 de diciembre: ¿hacia una relación
asimétrica Cuba-EEUU más estable?", en: Real Instituto Elcano, ARI
8/2015 – 10/2/2015.
[ii] Idem.
[iii] Tres puntos de vista sobre la nueva Ley Electoral, en: Cubanet,
24/03/2015.
[iv] Lenier González: "Desmitificando la sociedad civil cubana".
(Ponencia presentada en el evento de Cuba Posible, realizado los días 27
y 28 de Enero de 2015 en Washington DC.)
[v] G.W.F. Hegel: Lecciones sobre la historia de la filosofía, Fondo de
Cultura Económica, México, 1955, t.2.
Source: El cisma del PCC | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/el-cisma-del-pcc/
Un Partido único genera un modelo de sociedad monocromática, sin vida,
en la que todos están unidos por una sola idea y el alcance ilusorio de
un objetivo común. Su objetivo supremo ─esencialmente inmovilista─ no ha
sido otro que congelar la historia
martes, marzo 31, 2015 | Alexis Jardines Chacón
MIAMI, Florida. — ¿Cuál es realmente el nódulo del problema cubano? El
modelo político unipartidista. ¿A qué se le teme? A la creciente
situación de ingobernabilidad detectada y reconocida ya por el propio
Fidel Castro. El resto ─incluyendo el embargo, la disidencia, el
Imperio, el precio del petróleo, la soberanía y el propio Barack Obama─
es, simplemente, secundario. Para el gobierno cubano lo único sagrado
son las calles. Y el gran reto: mantener al rebaño en el redil.
Un NO al unipartidismo
Los cambios políticos son la clave de los cambios económicos. De donde
se sigue que tenemos que enfocarnos en el unipartidismo ─y no en la
economía─ si queremos realmente obtener algo por la vía de la
democracia. Es el Partido y, más precisamente, su disolución en tanto
Partido único ─y no por pura espontaneidad, sino por la presión
democratizadora de la gente de a pie y de los propios militantes de
fila─ lo que desencadenará el proceso de transición.
Desafortunadamente, ningún cambio en Cuba es concebible sin contar con
el gobierno, dado que en la Isla ni siquiera hay oposición política
estructurada y tanto la sociedad civil como la institucionalidad están
secuestradas por el Partido. El problema peor es que es el propio
Partido el que gobierna. Por lo tanto, ningún cambio estructural será
posible sin la autonomía del gobierno. De modo semejante, ningún cambio
será legítimo sin la participación popular.
La disolución del PCC es la precondición del pluralismo político y de
las elecciones libres. Aquí no cabe la inversa. El Partido no puede
darle a la sociedad cubana lo que él mismo no posee, a saber: apertura,
transparencia y democracia. En ello y solo en ello reside la explicación
de la situación inmovilista. Se encuentra trabado el Partido por
problemas en sus fundamentos, nada podemos esperar de una situación
semejante en términos de transición a la democracia.
El Partido comunista de Cuba sabe muy bien que es vulnerable en la base
y que no hay espacio alguno para que los militantes de fila expresen lo
que realmente piensan y sienten, mucho menos para que puedan disidir. La
doble moral ─toda una institución en la Isla─ es el estilo de vida de la
militancia. Los mismos que velan por el cumplimiento de los lineamientos
de cada Congreso son los que pasan hambre y soportan carencias; los que
venden y compran en el mercado negro; los que no entienden por qué sus
dirigentes están predestinados al buen vivir, al lujo y la abundancia.
Condiciones objetivas sobran para remover al Partido único desde su base.
En el VII Congreso del Partido los militantes no deben proponerse la
megalomaniaca y manipuladora meta de salvar al país (económica e
ideológicamente, siguiendo una fabricada tradición que los ha llevado
sistemáticamente al fracaso) sino salvarse a sí mismos como Partido,
capaz de sobrevivir en condiciones de democracia política. Aquí se
podría parafrasear a Juan Pablo II: que el Partido se abra al mundo y
que el mundo se abra al Partido. Y para no incurrir en el error a que
indujeron aquellas santas palabras sobre la apertura mutua de Cuba y el
mundo, acoto de inmediato que primero el Partido debe abrirse al mundo,
desterrando ―entre otras muchas cosas― su lenguaje de barricada, la
siempre útil imagen del enemigo, las prácticas discriminatorias, el
acusado antinorteamericanismo que ha actualizado bajo la nueva figura de
antiplattismo, así como la errónea y ridícula creencia de ser un ente
superior, encargado de planificarle la vida a la sociedad y de
conducirla triunfalmente hacia un luminoso futuro.
Que esta solución de democratización del Partido Comunista de Cuba es la
única que satisface todos los posicionamientos en torno al embargo y la
normalización ─incluyendo las posiciones del propio gobierno cubano,
dado que el pedido no pretende su derrocamiento, no es injerencista y
hace del propio Partido comunista el protagonista de la transición─ es
algo innegable. Sin embargo ¿es posible? Lo mejor que tiene la
perspectiva de la democratización, previa al levantamiento del embargo,
del PCC es que es posible. Ya los ideólogos del raulismo han estado
explorando el terreno, solo habría que invertir un orden que resulta a
todos luces retorcido y engañoso.
Arturo López-Levy defiende explícitamente la idea de negociar el embargo
por el fin del unipartidismo y la colectivización, lo que habla en favor
del pluripartidismo y la economía de mercado. Esto suena muy bien, pero
hay una trampa en todo ello: el orden de la secuencia. La fina línea que
separa a los que quieren el empoderamiento político (acceso al poder,
incluido) y económico del pueblo y a los que persisten en conservarlo
solo para la dinastía castrista, sus descendientes y allegados está
determinada por una sutil inversión de la secuencia de los
acontecimientos. Para el profesor López-Levy el levantamiento del
embargo debe preceder al desmantelamiento del sistema político
unipartidista y del sistema económico colectivista. La pregunta es: ¿Y
si no se lleva a cabo tal desmantelamiento ―dada la gradualidad del
proceso que se pone como condición― una vez levantado el embargo? Hay
que ser demasiado ingenuo, como lo está siendo Obama, para entregarlo
todo a cambio de nada; para extender una y otra vez cheques en blanco a
un gobierno-Partido con voluntad de conservación, pero sin voluntad de
cambio.
Si ese trueque es el que se avizora a mediano plazo desde la perspectiva
raulista (trueque que además esconde la posibilidad del bipartidismo de
la oposición leal como moneda de cambio) debemos dejar claro que quien
está del lado de la democracia y no de la dinastía nepotista defiende la
idea que la democratización del PCC ─en términos de desmantelamiento y
disolución─ debe ser la condittio sine qua non del levantamiento del
embargo. Así, pues, todos estamos por lo mismo, solo habría que mantener
una secuencia que deliberadamente se intenta revertir.
Atendiendo a la nueva dinámica resultante a partir del 17/12 muchos
enfoques y cuestiones relacionadas con los asuntos cubanos han quedado
obsoletas. Arturo López-Levy no deja de tener razón cuando dice que "ya
la pregunta no es si el embargo será levantado, sino cuándo y cómo". En
consonancia con ello comienzan a dibujarse dos grandes líneas de
pensamiento que fertilizarán la cuestión cubana en lo adelante:
La que defiende la gradualidad de un proceso de apertura que según
considera debe ser ejecutado por el gobierno norteamericano, pero
capitaneado por el Partido único y blindado, dicho proceso, mediante una
ideología nacionalista con claros matices antinorteamericanos.
La que rechaza de plano la gradualidad de la negociación en las
condiciones actuales, pero que como la otra no se propone derrocar al
gobierno (tan solo por puro realismo político y no por que la dictadura
no lo merezca) y acepta que los comunistas sean responsables y actores
de la transición a la democracia, siempre y cuando comiencen por
democratizarse a sí mismos antes de emprender cualquier proceso que
pueda abrir a la sociedad cubana en materia de economía y derechos
civiles. La garantía de la democracia en Cuba a corto plazo es la
disolución del PCC.
¿De qué puede valer una reforma a la ley electoral en condiciones
políticas de Partido único? Esto es como esperar peras de un olmo. ¿Qué
puede hacer realmente un candidato independiente ―no importa si con o
sin programa de gobierno que proponer― una vez que entra en la
maquinaria electoral unipartidista y en las estructuras gubernamentales
totalitarias, controladas todas a través de la Seguridad del Estado? La
respuesta es simple: lavarle la cara al régimen, concederle una
legitimidad democrática que, aunque aparente e inauténtica, será más que
suficiente para que la dictadura unipartidista continúe con beneplácito
cabildeando a sus anchas en la arena internacional.
Un NO al bipartidismo leal
Los rasgos característicos de la primera vía antes mencionada, en lo que
concierne al papel gestor que esta le asigna al gobierno norteamericano,
quedan expresados en las siguientes palabras de López-Levy: "El objetivo
de Washington debe ser abrir la sociedad cubana a una mayor pluralidad,
desde lo económico, social y cultural subiendo hacia lo político, no
derrocar al gobierno" [i]. En lo que toca ya al papel rector atribuido
al gobierno cubano en el proceso de normalización, dice lo siguiente:
"El desmantelamiento de la política imperial de cambio de régimen se
avizora no de un tirón, sino paso por paso. Esa situación deja al
Partido Comunista de Cuba suficiente espacio para aterrizar gradualmente
en la nueva situación y con bastante munición nacionalista para
movilizarse, interna e internacionalmente, contra las sanciones
estadounidenses todavía en vigor y la base naval de Guantánamo"[ii]
Lo que se echa de menos en las propuestas de los voceros de la oposición
leal es la participación popular y disidente en los asuntos del Estado y
del gobierno. Los leales no escatiman esfuerzos para excluir a la gente
de a pie y a la disidencia interna de sus cálculos. Antes bien, intentan
ganar tiempo para lograr un reacomodo que permita aceitar el actual
sistema de dominación con el ánimo de adaptarlo a eventuales condiciones
de pluripartidismo (léase, bipartidismo). Hay que estar alerta ante lo
que solo terminaría siendo un relevo generacional dentro de la misma
ideología nacionalista revolucionaria.
Pero eso no es todo, hay más "exclusiones democráticas" y hasta rencor
ciego con sabor nazi entre los partidarios de esta tendencia servil.
Dejo al lector la valoración de las siguientes palabras de Jorge de
Armas, líder de la Cuban Americans for Engagement (CAFE), Think Tank que
ha desarrollado la iniciativa de la oposición leal:
La nueva ley electoral debería certificar la imposibilidad de ser
nominados para aquellos que apoyen o hayan apoyado el embargo/bloqueo
(por lo menos en los últimos cinco años); las políticas foráneas de
cambio de régimen que se avalan por la Ley Helms-Burton y las secuelas
tristes del plattismo. Del mismo modo deben excluirse los
patrocinadores de estrategias anti-normalización además de prohibir todo
tipo de financiación gubernamental externa y limitar, incluso, los
fondos privados y el espacio para su utilización […] a los plattistas
debe acompañarlos siempre un estigma, para que nunca levanten cabeza[iii].
Resulta cuando menos curioso que otros corifeos de la oposición leal
hayan estructurado sus propuestas nacionalistas revolucionarias nada
menos que sobre la crítica de un supuesto espíritu de confrontación y
aniquilación del otro (la elite política de la Isla) que observan en el
movimiento opositor cubano. Me refiero al Think Tank de reciente
creación reunido alrededor del proyecto Cuba Posible. Causa asombro ver
como ─de la mano de Lenier González─ dicho proyecto se desentiende de lo
que llama visión bipolar (revolucionarios/contrarrevolucionarios) de la
política cubana y, al propio tiempo, la sustituye por la ideología de la
confrontación (nacionalistas/plattistas): dentro del nacionalismo
revolucionario, todo; contra el nacionalismo revolucionario, ningún
derecho. Eso no quita que puedan declarar paladinamente cosas como esta:
"Necesitamos construir instituciones que sean capaces de procesar el
pluralismo"[iv].
Amén de nadar contra la corriente ─toda vez que la sociedad cubana de
hoy es refractaria a la ideología nacionalista y, en cambio,
mayoritariamente simpatizante de los Estados Unidos de America─ la
versión opositora de los leales se me antoja falsa, excluyente,
contradictoria, deshonesta y oportunista. Por otra parte, al margen de
las palmarias contradicciones arriba señaladas, no se alcanza a
comprender ―para solo citar un ejemplo de incoherencia― como se puede
elevar el constructo que llaman plattismo a la condición de crimen de
lesa política cuando se es totalmente indiferente y particularmente
ciego ante la cadena de abusos, ejecuciones y represiones sistemáticas
de un régimen que se asocia con los peores gobiernos del Planeta.
Por muchas justificaciones, piruetas y malabarismos verbales que han
ensayado los partidarios de la oposición leal para apaciguar a la
crítica, "leales" quiere decir, en ellos, leales al nacionalismo
revolucionario marcadamente antinorteamericano. Y eso lo comparten 100%
con el régimen castrista.
Para ir concluyendo, podría decirse ─con cierto tono lópez-leviano, pero
con opuesta intención─ que la pregunta hoy ya no es si aceptamos o no el
restablecimiento de las relaciones Cuba-USA sino cómo lidiar con ello,
qué hacer para que la democracia sea la beneficiaria y, por extensión,
los ciudadanos cubanos. El gobierno norteamericano ha comprendido que en
el proceso de normalización debe velar por los intereses nacionales,
pero que no debe poner a los mismos por delante de los intereses del
pueblo cubano en materia de libertad y derechos. Toca ahora al gobierno
de Cuba comprender que su pueblo va delante y el Partido Comunista
detrás. Ya nadie en la Isla cree en el sofisma comunista-totalitario de
que el Partido es la vanguardia organizada del pueblo ni de clase obrera
alguna; ya no se sostiene la falacia de la identificación del Partido
con "lo mejor" de la nación ni se tolera la postración de la muchedumbre
ante unos principios vacíos. "Ahora empieza a comprenderse que lo moral
no es la pobreza como fin ─y este es Hegel ¡caracterizando la época de
la Reforma!─ sino el vivir de su trabajo y el sentirse contento con lo
que así se crea y se obtiene"[v]. A juzgar por estas palabras, la
Revolución marxista y nacionalista retrotrajo a Cuba al siglo XVI.
No son pocos los que declinan ─con argucias de todo tipo─ la propuesta
de engrosar las filas del Partido y hasta los que, una vez dentro,
renuncian a su condición de militante. Son muchos los jóvenes que se
resisten a ser militantes de la UJC, cantera del PCC. La sociedad cubana
ya no cabe en el Partido, ya no cabe en la Revolución. Porque también se
ha comprendido en la Isla que el fin es la autonomía y la emancipación
del individuo, no de la idea abstracta de Revolución (tras la que se
ocultan los intereses de una dinastía); que la libertad solo compete y
germina en el terreno de lo individual y que la soberanía nunca se verá
amenazada por los valores democráticos del mundo occidental, al cual
habría que integrarse, sino por la ideología de Estado que una vez nos
sovietizara hasta el tuétano y hoy podría, entre otras igualmente
nefastas opciones, rusificarnos.
En suma, un Partido único genera un modelo de sociedad monocromática,
sin vida, en la que todos están unidos por una sola idea y el alcance
ilusorio de un objetivo común. La naturaleza totalitaria del PCC es
refractaria a la pluralidad y lo diverso. Es por eso que debe definirse
con cuál espacio social se va a interactuar en el proceso de
normalización: si con uno virtualmente emergente y multicolor, que puja
en su intangible existencia por emanciparse, desideologizarse y salir
del marasmo inducido o con ese otro gris y unidimensional en
constreñimiento, compuesto no por ciudadanos libres, sino por leales y
súbditos; por instituciones revolucionarias, marchas y movilizaciones
constantes bajo la orientación del Partido único, cuyo objetivo supremo
─esencialmente inmovilista─ no ha sido otro que congelar la historia
arrojando un velo sobre la inasible realidad que lo deslegitima a cada
paso: Un SÍ a la consulta popular.
Miami, 25 de marzo, 2015
[i] Arturo López-Levi: "Después del 17 de diciembre: ¿hacia una relación
asimétrica Cuba-EEUU más estable?", en: Real Instituto Elcano, ARI
8/2015 – 10/2/2015.
[ii] Idem.
[iii] Tres puntos de vista sobre la nueva Ley Electoral, en: Cubanet,
24/03/2015.
[iv] Lenier González: "Desmitificando la sociedad civil cubana".
(Ponencia presentada en el evento de Cuba Posible, realizado los días 27
y 28 de Enero de 2015 en Washington DC.)
[v] G.W.F. Hegel: Lecciones sobre la historia de la filosofía, Fondo de
Cultura Económica, México, 1955, t.2.
Source: El cisma del PCC | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/el-cisma-del-pcc/
Subscribe to:
Posts (Atom)