Iglesia Católica abre en Cuba inéditos espacios de diálogo
En un acto organizado por la revista católica Espacio Laical, el 
oficialista Alfredo Guevara dictó un conferencia en la que participaron 
el ex preso de conciencia Óscar Espinosa Chepe y el polémico académico 
Esteban Morales
EFE, La Habana | 30/10/2011
El nuevo rol que ha adquirido en Cuba la Iglesia Católica ha propiciado 
espacios de diálogo donde incluso un disidente o un polémico académico 
intercambian opiniones políticas en público con un destacado intelectual 
oficialista.
Así al menos ocurrió este fin de semana en La Habana durante un acto 
organizado por la revista católica Espacio Laical donde Alfredo Guevara, 
fundador del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) y 
director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, impartió una 
conferencia sobre los actuales desafíos de Cuba.
Guevara se refirió a los ajustes económicos emprendidos en el país, 
criticó la burocracia y abogó por la diversidad y la tolerancia ante un 
variado auditorio donde no faltaron destacadas autoridades religiosas 
como el cardenal Jaime Ortega.
También acudieron jóvenes estudiantes, intelectuales, expertos del 
Centro de Estudios para la Economía Cubana, algunos diplomáticos 
europeos y americanos y periodistas locales y extranjeros.
Entre el público también estaba el economista disidente y expreso de 
conciencia Óscar Espinosa Chepe quien, en el turno de preguntas, tomó la 
palabra para pedir la opinión de Guevara sobre las limitaciones de la 
prensa en Cuba y la "ocultación de información" a los ciudadanos.
Espinosa —quien fue condenado en la ola represiva de la Primavera Negra 
de 2003 aunque quedó excarcelado por motivos de salud en 2004— agradeció 
la celebración de debates como el promovido por Espacio Laical 
"civilizados, sin ofensas, sin exclusiones, sin prejuicios absurdos, 
porque la diversidad ideológica existe en Cuba".
"Hay muchas opiniones, muchas críticas, hay que salir nada más a la 
calle a escuchar a los ciudadanos" dijo Espinosa quien agradeció la 
conferencia de Guevara por "abierta, ilustrativa y democrática", aunque 
no la compartiera al cien por cien.
En su respuesta, Guevara opinó que hay algunos medios en Cuba (todos son 
oficiales) que se han ido abriendo aunque considera que es necesario 
acabar, y de manera tajante, con el "secretismo".
Otro de los intervinientes en el debate fue Esteban Morales, académico 
de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) y a quien el año pasado el 
Partido Comunista de Cuba (PCC, único) le separó de la organización por 
un crítico artículo sobre la corrupción, si bien hace unos meses se le 
restituyó la militancia.
Morales celebró que se haya "declarado la guerra" al burocratismo o la 
corrupción y que Raúl Castro pida acabar con la idea de Cuba es el único 
país del mundo donde se puede vivir sin trabajar pero advirtió que es 
necesario librar "una gran batalla" para cambiar mentalidades, no solo 
en el pueblo sino en los "más altos niveles" de la nación.
Sobre esa intervención, Alfredo Guevara apostó por potenciar el 
sentimiento de ciudadanía así como promover una movilización para 
"alfabetizar" conciencias y lograr el cambio de mentalidad que requiere 
el momento en la Isla.
Para muchos de los que asistieron el sábado al acto de Espacio Laical, 
el evento y las cuestiones que se plantearon son un ejemplo más del 
nuevo rol que está desempeñando la Iglesia Católica facilitando espacios 
de diálogo sobre cuestiones de toda índole e incorporando opiniones 
diversas.
El propio cardenal Ortega destacó el pasado viernes que la Iglesia vive 
una nueva relación con el Estado y pueblo cubanos y confirmó que el 
diálogo iniciado el año pasado con Raúl Castro y su gobierno continúa y 
afecta a todas las áreas de la vida nacional incluido el proceso de 
ajustes para "actualizar" el modelo socialista.
Precisamente, el último número de la revista Espacio Laical pide en su 
editorial una participación más amplia de los cubanos ante esas reformas 
económicas y reclama que el diálogo con la población no sea únicamente 
"vertical, es decir, entre cada ciudadano y las entidades de poder".
En 2010 la Iglesia Católica actuó como mediadora ante el Gobierno cubano 
en la causa de los presos políticos con la apertura del inédito diálogo 
entre Jaime Ortega y el presidente Raúl Castro.
Fruto de esas conversaciones, el régimen cubano abrió un proceso de 
excarcelaciones que fue apoyado además por España y que finalizó a 
principios de 2011.
El diálogo entre el cardenal Ortega y el general Castro ha abierto una 
etapa de distensión en las relaciones entre la Iglesia Católica y el 
Estado cubano, marcadas durante la revolución castrista por las crisis, 
los desencuentros, los altibajos y las tensiones.
 
 
No comments:
Post a Comment