Pages

Saturday, December 31, 2005

Foco guerrillero en la retaguardia de "Cuba: Democracia y vida"

Foco guerrillero en la retaguardia de "Cuba: Democracia y vida"
2005-12-31
Por Carlos Manuel Estefanía.

El sitio de Cuba: Democracia y vida: se define a sí mismo, parafraseando a Cuba Nuestra, como la "voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exilio". En propiedad constituye una voz más de la intransigencia; en tanto buena parte de lo que se publica allí suena a revancha e intolerancia, los lastres que frenan la democratización. CDV en verdad debería llamarse Cuba; Dictadura y Muerte, no sólo por las imágenes macabras que su responsable coloca en esta página rocambololezca , sino por lo que imperará si gentes como Guillermo Millán, asumen el mando en la isla cuando caiga el actual régimen, dandole continuidad a lo peor de este.
Ya le hemos dedicado unas cuantas páginas a Guillermo Milán, primero en su favor, cuando nos pareció un auténtico demócrata y luego cuando se convirtió al fundamentalismo anticastrista, etapa de la que he dado cuenta en algunas páginas de mi libro Pasión y Razón de Cuba. De todos modos soy capaz de reconocer la inocencia fundamental de un hombre que no sabe lo que hace, pues es el producto mas acabado del comunismo cubano, de nada vale su ruptura con el régimen cuando al pasarse al otro lado de la trinchera se ha llevado consigo las estructura mentales que siembra el poder en Cuba en cada uno de sus ciudadanos, fanatismo, odio e incapacidad para dialogar con el otro..
Es por ello que, para evitar males mayores me he visto obligado a ajustarle las cuentas a Guillermo Milán, en su propia madriguera, incursionando sorpresivamente en su página, camuflado con cabellos falsos, tomando posiciones en territorio enemigo y dando allí, sin encomendarme a nadie, el discurso vibrante y libertario de los hijos rebeldes de la revolución; palabras de las que Guillermo Milán, en su enajenación ideológica no ha entendido ni papa, como se verá por los caracteres del texto.
Se trata el de Milán, advertimos, de un autismo peligroso: puede desembocar, por desespero, no sólo en agresión a los demás, sino contra si mismo, así lo vimos cuando la incomprensión de la política europea hacia Cuba empujó al editor de “CVD” a recorrer los calles de Estocolmo intentando ahorcarse en cada esquina.

http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=3116

Counting Castro's Victims

December 30, 2005
THE AMERICAS
Counting Castro's Victims
By MARY ANASTASIA O'GRADY
December 30, 2005; Page A17

"On May 27, [1966,] 166 Cubans -- civilians and members of the military -- were executed and submitted to medical procedures of blood extraction of an average of seven pints per person. This blood is sold to Communist Vietnam at a rate of $50 per pint with the dual purpose of obtaining hard currency and contributing to the Vietcong Communist aggression.
"A pint of blood is equivalent to half a liter. Extracting this amount of blood from a person
sentenced to death produces cerebral anemia and a state of unconsciousness and paralysis. Once the blood is extracted, the person is taken by two militiamen on a stretcher to the location where the execution takes place."
-- InterAmerican Human Rights Commission, April 7, 1967
This weekend marks the 47th anniversary of the triumph of the "26th of July Movement," which many Cubans expected would return their country to a constitutional government. Fidel Castro had other ideas of course, and within weeks he hijacked the victory, converting the country into one of the most repressive states in modern history.
Waiting for Fidel to die has become a way of life in Cuba in the past decade. Conventional wisdom holds that the totalitarian regime will hang on even after the old man kicks the bucket.
But that hasn't stopped millions from dreaming big about life in a Fidel-free Cuba. Cuban reconciliation won't come easy, even if Fidel's ruthless, moneygrubbing little brother Raul is somehow pushed aside. One painful step in the process will require facing the truth of all that has gone on in the name of social justice. As the report cited above shows, it is bound to be a gruesome tale.
The Cuba Archive project (www.cubaarchive.org) has already begun the heavy lifting by attempting to document the loss of life attributable to revolutionary zealotry. The project, based in Chatham, N.J., covers the period from May 1952 -- when the constitutional government fell to Gen. Fulgencio Batista -- to the present. It has so far verified the names of 9,240 victims of the Castro regime and the circumstances of their deaths. Archive researchers meticulously insist on confirming stories of official murder from two independent sources.Cuba Archive President Maria Werlau says the total number of victims could be higher by a factor of 10. Project Vice President Armando Lago, a Harvard-trained economist, has spent years studying the cost of the revolution and he estimates that almost 78,000 innocents may have died trying to flee the dictatorship. Another 5,300 are known to have lost their lives fighting communism in the Escambray Mountains (mostly peasant farmers and their children) and at the Bay of Pigs. An estimated 14,000 Cubans were killed in Fidel's revolutionary adventures abroad, most notably his dispatch of 50,000 soldiers to Angola in the 1980s to help the Soviet-backed regime fight off the Unita insurgency.
The archive project can be likened to the 1999 "Black Book of Communism," which documented the world-wide cost of communism, noting that "wherever the millenarian ideology of Communism was established it quickly led to crime, terror and repression." The Castro methodology, Cuba Archive finds, was much like that used in Poland and East Germany, less
lethal than Stalin's purges, but equally effective in suppressing opposition.
In the earliest days of the revolution, summary executions established a culture of fear that quickly eliminated most resistance. In the decades that followed, inhumane prison conditions often leading to death, unspeakable torture and privation were enough to keep Cubans cowed.
Cuba Archive finds that some 5,600 Cubans have died in front of firing squads and another 1,200 in "extrajudicial assassinations." Che Guevara was a gleeful executioner at the infamous La Cabaña Fortress in 1959 where, under his orders, at least 151 Cubans were lined up and shot. Children have not been spared. Of the 94 minors whose deaths have been documented by Cuba Archive, 22 died by firing squad and 32 in extrajudicial assassinations.
Fifteen-year-old Owen Delgado Temprana was beaten to death in 1981 when security agents stormed the embassy of Ecuador where his family had taken refuge. In 1995, 17-year-old Junior Flores Díaz died after being locked in a punishment cell in a Havana province prison and denied medical attention. He was found in a pool of vomit and blood. Many prison deaths are officially marked as "heart attacks," but witnesses tell another story. The project has documented 2,199 prison deaths, mostly political prisoners.
The revolution boasts of its gender equality, and that's certainly true for its victims. Women have not fared much better than men. In 1961, 25-year-old Lydia Pérez López was eight months pregnant when a prison guard kicked her in the stomach. She lost her baby and, without medical attention, bled to death. A 70-year-old woman named Edmunda Serrat Barrios was beaten to death in 1981 in a Cuban jail. Cuba Archive has documented 219 female deaths including 11 firing squad executions and 20 extrajudicial assassinations. The heftiest death toll is among those trying to flee. Many have been killed by state security.
Three Lazo children drowned in 1971 when a Cuban navy vessel rammed their boat; their mother, Mrs. Alberto Lazo Pastrana, was eaten by sharks. Twelve children -- ages six months to 11 years - - drowned along with 33 others when the Cuban coast guard sank their boat in 1994. Four children -- ages three to 17 -- drowned in the famous Canimar River massacre along with 52 others when the Cuban navy and a Cuban air force plane attacked a hijacked excursion boat headed for Florida in 1980.
The horror of that event cost one more life: After visiting survivors in the Matanzas hospitals, the famous revolutionary guerrilla Haydée Santamaría, already in despair over the massive, inhumane boat exodus from the Port of Mariel, killed herself. That was a tragic admission of both the cost and failure of the revolution. The only riddle left is how, 25 years later, so-called "human rights" advocates like Argentine President Nestor Kirchner still embrace the Castro regime.

 

Migration to U.S. soared in '05

Posted on Fri, Dec. 30, 2005
THE CARIBBEAN
Migration to U.S. soared in '05
The number of migrants heading to the United States from Cuba and the Dominican Republic was unusually high in 2005. Experts say both the economy and political policies fueled the upsurge.
BY OSCAR CORRAL
ocorral@MiamiHerald.com

The constant blackouts, the dismal economy, the messages of false hope from Fidel Castro. It was all too much for Estrella Fresnillo, a well-known Cuban journalist.
Fresnillo left Cuba behind this year to come to the United States, joining a growing wave of immigrants from across the Caribbean taking to the seas -- or sneaking through U.S. land borders -- in search of a new life.
This year, the Coast Guard interdicted almost twice as many Cubans at sea than last year -- more than any year since 1994, when a rafter crisis of 37,000 prompted the United States and Cuba to strike up a rare dialogue to implement a controversial new immigration policy.
The Coast Guard also intercepted almost four times as many Dominicans at sea but caught fewer Haitians trying to reach Florida this year than in 2004. Interdictions of Haitians last year set a record for the past 10 years.
Although Fresnillo did not enter by sea, she is part of another fast-growing group of Cuban migrants who entered the United States illegally by land. Fresnillo crossed from Canada to Buffalo, N.Y., in September.
As many as 7,610 Cubans entered the United States through its southern border in the fiscal year that ended Sept. 30, according to U.S. Customs and Border Protection.
The Coast Guard interdicted 2,866 Cubans at sea in 2005, up from 1,499 in 2004. Many more also made it to shore in South Florida than last year. Border Patrol spokesman Steve McDonald said 2,530 Cubans were detained in South Florida in 2005, up from 955 the year before.
''The situation in Cuba is worse than ever,'' Fresnillo said. ``I've never seen so many blackouts, and the hurricanes coming through were horrible. I am part of a generation of people that is disillusioned.''
The U.S. State Department said several factors have contributed to the uptick in migrants. Aside from widespread blackouts, the Cuban government is taking a much bigger bite -- up to 18 percent -- of every dollar sent by relatives. And new U.S. rules imposed in 2004 restrict the amount of remittances U.S. relatives can legally send to their families to $100 a month.
''The crackdown on dissidents is also a major factor,'' said a State Department official who asked not to be named. ``This year, the Cubans were promised more than in the past, especially with [Fidel Castro] saying they are coming out of their special period. But the average Cuban looks around and realizes it's just not getting any better.''
U.S.-Cuba immigration policy took center stage this year after several high-profile incidents involving clashes between the Coast Guard and Cuban migrants at sea. In one incident, a go-fast boat smuggling Cubans capsized following a chase by a Coast Guard vessel, and a 6-year-old boy drowned.
''From what we've seen and heard here, the latest trend in migrant smuggling from Cuba is the go-fast boat,'' said Coast Guard Lt. Cmdr. Chris O'Neil. ``For those that go the route of migrant smuggling, they leave themselves at the mercy of smugglers who don't have an interest in their safety. They are interested in the cash.''
After the 1994 crisis, the United States implemented the controversial ''wet-foot, dry-foot'' policy, which generally allows Cubans who make it to U.S. shores to stay in the country but mostly guarantees repatriation to Cuba for those interdicted at sea.
In a report earlier this year, the State Department accused Cuba's government of refusing to comply with the 1995 migration accords, which were designed to prevent another exodus. The report said Cuba's government doesn't try to stop migrants on vessels while they are still in Cuban territorial waters, and it refuses to issue exit permits to many citizens who receive U.S. travel documents allowed by the accords.
U.S. Rep. Lincoln Díaz-Balart said the 1995 accords should be ``abrogated. It's fundamentally flawed and immoral. . . . I would eliminate the migration accords. But I haven't been able to convince President Bush of that.''
Cubans aren't the only ones taking to the seas in a growing tide. The number of Dominicans interdicted by the Coast Guard has grown more than fivefold from about 801 in 2002 to 4,388 in 2005.
Eduardo Sanchez, a representative of President Leonel Fernandez's Dominican Liberation Party, blamed, in part, a global economy for the exodus. He also said the higher number could mean the Coast Guard has stepped up its efforts to intercept Dominicans -- most of them heading for Puerto Rico.
''Although the economy is growing, the distribution of that wealth is much slower,'' Sanchez said. ``The poorer people, who risk themselves to come to the U.S., always have an incentive.''
Despite the turmoil in Haiti, the number of Haitian migrants interdicted by the Coast Guard in 2005 -- 1,828 -- is less than last year's 3,078. Most of them are taken back to Haiti.
Activists in Miami's Haitian community warn that the lower number should not be interpreted to mean that conditions in Haiti are improving.
''Things have never been worse than they are now in Haiti -- the violence, the misery, the poverty. It has been called a failed state,'' said Steven Forester, policy advocate for Haitian Women of Miami. ``It is simply wrong that anybody should be returned to Haiti at this point.''
Conditions also seem to be getting worse in Cuba, according to Cubans who left this year.
''Popular rebellion and discontent have increased in the last two years, and at the same time government repression is increasing,'' said dissident Manuel Vasquez Portal, who left Cuba with a visa in June. ``Life for us in Cuba had become impossible.''

http://www.miami.com/mld/miamiherald/news/world/cuba/13512948.htm
 

Dozens of Cubans come ashore throughout Southern Florida

Dozens of Cubans come ashore throughout Southern Florida
The Associated Press
December 30, 2005, 5:00 PM EST

MIAMI BEACH -- Dozens of Cuban refugees, including at least nine children,
came ashore Friday throughout Southern Florida, officials said.

Authorities reported at least five groups of Cubans landed at different
points along the coast. In Miami Beach 28 people came ashore, said Miami
Beach police officer Arley Flaherty.

The refugees were taken to immigration offices where their cases will be
processed, Flaherty said.

The group that landed at Miami Beach said they left Cuba Wednesday night and
that a good Samaritan picked them up at sea after their makeshift boat ran
into trouble, Flaherty said.

Under the so-called wet-foot, dry-foot policy, Cubans who reach U.S. soil
are usually allowed to stay, while most picked up at sea are sent home.
Copyright 2005, South Florida Sun-Sentinel

http://www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-1230cubansland,0,4845298.story?coll=sfla-news-cuba

Aging exiles wait for Castro to die

Dec. 30, 2005, 11:08PM

Aging exiles wait for Castro to die
'Biological solution' could be the only way to bring reforms
By CAROL J. WILLIAMS
Los Angeles Times

ALONG THE FLORIDA STRAITS - On both sides of this 90-mile-wide waterway separating the United States and Cuba, the aging adversaries of the Cold War's most enduring battle are exercising, eating right and trying to outlast one another.
Septuagenarian Cuban exiles like Alfredo Duran, a Bay of Pigs veteran and Miami lawyer, proclaim themselves fit for the day that mortality will vanquish archenemy Fidel Castro and they can return triumphant to their homeland.
But the 79-year-old communist leader, who has withstood assassination attempts, a U.S. embargo and economic stagnation and who will mark his 47th year in power on New Year's Day, takes care of himself as well.
He eschews the cigars and rum for which his country is famous and adheres to a natural food diet.
Although the CIA recently claimed he suffers from Parkinson's disease, Castro has appeared hale and strapping lately, well enough to stand for hours ranting against imperialism and opponents of his revolution.
From Havana to Washington there is a sense that, inevitably, Cuba will embrace the reforms and democracy that have swept other communist countries over the past two decades. But there is also a prevailing sense of resignation that nothing can be done to hasten the process and that only Castro's death will clear the way.
"People are just waiting," said Damian Fernandez, head of the Cuban Research Institute at Florida International University. "They want a biological solution."
Cuba's succession process calls for Castro's lifelong understudy, his 74-year-old brother Raul, to take power when he dies. Exactly how he would lead the nation remains unknown. But U.S. lawmakers, trade group officials and others who have had contact with Cuba's leadership say some officials desire reform but will not speak openly about it, in deference to Castro.
While most Cubans are proud of the early social accomplishments of Castro's tenure, many are disenchanted with the lack of entrepreneurial opportunities.
In conversations with Cubans in Havana, not one spoke in support of the current crackdown on private enterprise. Most cited Castro as the main obstacle to a freer and more prosperous Cuba.
For Duran, the Bay of Pigs veteran, the exile community's strategy of waiting for Castro to die is tantamount to allowing their communist adversaries to declare victory. He despairs of both Castro's repression and the official U.S. strategy of isolating and impoverishing Cubans in the hope of driving them into rebellion.
"I'm dieting and exercising, trying to outlast him. I want to see the transition."

http://www.chron.com/disp/story.mpl/world/3557176.html
 

Bitterness returns to D.C.-Havana relations

Bitterness returns to D.C.-Havana relations
U.S. diplomat gives caustic speech; Castro responds in kind

By Gary Marx
Tribune foreign correspondent
Published December 30, 2005


HAVANA -- After months of relative calm on the U.S.-Cuba diplomat front, the two nations have returned to the caustic rhetoric that has often characterized their relationship since Fidel Castro took power in 1959.

The brief period of calm coincided with the replacement of James Cason, the tough-talking former top U.S. diplomat in Havana, with Michael Parmly, an experienced career diplomat who spent his first three months in Cuba quietly meeting with fellow diplomats, opposition figures and others.

But that changed when 54-year-old Parmly delivered a blistering speech in which he criticized Cuba for being out of step with the global shift toward democracy.

"The Cuban regime does not represent the people, nor does it have any interest in bettering their lives," Parmly told a crowd of 100 gathered at his residence Dec. 10. "Rather, the regime is obsessed with self-preservation."

In the speech marking International Human Rights Day, Parmly compared the practice of Cuban government supporters surrounding the homes of dissidents and hurling insults to tactics used by Nazi "brown shirts" and Ku Klux Klan members.

Cuban officials reacted with indignation.

Comparison `hurtful'

"To compare Cuba to the worst fascism, and the worst racism of the United States ... it is very hurtful," said Randy Alonso, moderator of state television's nightly "Round Table" program, which reflects the view of the Cuban government.

Last week, Castro referred to Parmly as "that little gangster," and Cason as the "former gangster."

He later called U.S. Secretary of State Condoleezza Rice a "madwoman" after she reconvened a U.S. government commission whose stated goal is to assist Cuba's transition to democracy.

"I am going to tell you what I think about this famous commission," said Castro, who then used vulgar language to describe the group to the Cuban National Assembly.

The return of mutual enmity does not surprise diplomats and other observers who argue that officials in Cuba and the United States often appear more comfortable confronting each other than trying to resolve their differences.

While the two nations cooperate on everything from migration to anti-narcotics operations, experts say Castro goes out of his way to portray the U.S. as Cuba's mortal enemy to tap into Cuban nationalism and rally support around his government.

By the same token, President Bush's confrontational approach toward Castro garnered votes among some Cuban exiles in South Florida and may have helped secure his re-election in 2004.

Yet Bush also appears to hold a deep antipathy toward Castro, experts say.

"It goes beyond the benefit of the Florida vote," said Mark Falcoff, a Latin American scholar at the American Enterprise Institute, a think tank in Washington.

The relationship between Cuba and the United States has been in decline since 2002, when Bush appointed Cason as the top U.S. diplomat in Cuba.

Cason became the very public face of a toughened U.S. policy toward Cuba characterized by tightened sanctions and increased material support for the island's dissident movement.

"I was a big fan of Mr. Cason," said Alfredo Mesa, executive director of the Cuban American National Foundation, a powerful Miami-based exile group. "He was very effective. He had a very interesting way of delivering his message."

Cason's tactics were often unconventional.

 Unconventional diplomacy

During his three-year tenure in Havana, Cason placed a mock prison cell at the U.S. diplomatic mission in Havana to highlight the plight of jailed Cuban opposition activists.

In December 2004, he infuriated Cuban officials by adorning the front lawn of the U.S. mission with holiday decorations that included Santa Claus and Frosty the Snowman but also a sign with the number 75, a reference to the 75 Cuban dissidents jailed in 2003.

Cuban officials responded by placing a huge billboard outside the U.S. diplomatic mission in Havana showing hooded and bloodied Iraqi prisoners being tortured by U.S. soldiers at Abu Ghraib prison in Iraq.

Cason also was lampooned in a cartoon series that aired on Cuban national television.

In one episode, Cason -- in a wizard's hat -- tries to change Cuba's socialist system by waving a magic wand. Angry Cubans react by chasing Cason, who transforms into a rat as he sprints back to the U.S. diplomatic mission.

Falcoff argued Cason's in-your-face style of diplomacy raised the profile of Cuba's struggling dissident movement internationally. But others said Cason may have harmed the dissidents by provoking a backlash from Cuban officials.

"He made his support for the dissidents a bigger story than their own activities," said Philip Peters, a Cuba expert at the Lexington Institute, a Washington-area policy group.

A specialist in postconflict situations with stints in Afghanistan and Bosnia-Herzegovina, Parmly has pledged to bring a lower profile to the job than his predecessor. But he vowed to continue implementing Bush administration policy, whose stated goal is to speed the end of Cuba's one-party system of government.

"Cuba's future will be determined by Cubans," Parmly said in his Human Rights Day speech. "Our role is to support those working for democratic change."

----------

gmarx@tribune.com
http://www.chicagotribune.com/news/nationworld/chi-0512300245dec30,1,4678272.story?ctrack=1&cset=true
 

Recyclable fashion in Cuba

Recyclable fashion in Cuba
December 29, 2005

Creations of cut paper, metal discs and other recyclable goods decorated traditional runway models and transvestites alike as Cuban painters paid homage to the island's hair stylists with their own exotic clothing and hair fashions.
"It's a kind of exhibition of performances with everything having to do with hair styling," said painter Gualter Cruz, who wore a costume portraying Cuban barber Gamarra, the first authorised to practise his profession on the island during colonial times.
Wearing a broad hat and with a bizarre painted moustache - one side sticking out straight and the other twirled into a curly cue - Cruz's cartoonish getup was no more outlandish than those of many worn during last night's show.
The models - including several transvestites - wore exaggerated hairstyles and headpieces, such as a woman who balanced a small church bell tower on her crown.
The makeup and body paint was exaggerated as well, with bright colours and geometric designs.
"We are a cultural project and this is the first experience of its kind," said stylist Gilberto Valladares, who organised the event at Havana's La Maison, the headquarters of high fashion in the Cuban capital.
Valladares said December 27, 1838 was the birthday of Cuban barber Juan Evangelista Valdes y Veitia, who fought for labour laws protecting his profession.
One model wore a top made of chains of metal discs that looked like bottle caps pulled out of the waste basket. Another sported a paper skirt, with fringe made from cuts along the hemline.
Among artists displaying their works on the runway was Lucia Fernandez, who works with recyclable materials to create sculptures of human shapes.
Although many other artists dug back into the trash to decorate their models, Fernandez didn't use any obviously recyclable materials to dress up hers - a transvestite who called herself Imperio.
Still, like the rest of the models, Imperio's look was over the top - and downright trashy.
All exposed areas of Imperio's large body were covered with gold and silver body paint and her hair combed and sprayed into aggressive points. She wore a tattered black tulle skirt over black stockings and garter belt.
"I love to underscore the texture of the body," Fernandez said backstage as she dressed Imperio for the show.
AP

Cuba looking at broad use of GPS to track pilferers

[December 28, 2005]

Cuba looking at broad use of GPS to track pilferers
(EFE Ingles)
By Jose Luis Paniagua.

Havana, Dec 27 (EFE).- Cuba's Communist regime, which already this year used straight-arrow cadres to revert large-scale theft of gasoline by corrupt gas station attendants, is looking at the possibility of using tens of thousands of GPS units in official vehicles to keep track of how they are being misused.

Fidel Castro's announcement that Cuba is capable of turning out Global Positioning System-equipped devices at the rate of 30,000 per month represents a ratcheting-up of his government's crusade against graft and corruption.

The gas-station initiative, launched in mid-October, uncovered pilfering equivalent to almost $100,000 a day nationwide, while the deployment of young Communist militants to the stations has boosted revenues from fuel sales more than fivefold in several provinces, including Santiago de Cuba, the cradle of Castro's revolution.

"There was a tremendous diversion of fuel resources on the part of the nouveau riche, those who made great profits as a result of the special period (the 1990s economic crisis)," Castro said earlier this month.

During the "special period," as Havana refers to the slump caused by its loss of subsidies after the breakup of the Soviet Union, Cuba allowed some narrow concessions to the market.

But even those tentative, half-hearted moves away from the command economy have now been repudiated by Castro, who chose his alma mater, the University of Havana, as the venue for a Nov. 17 speech in which he stressed the traditional ties between academe and the revolution and vowed no mercy for the corrupt.

"In this battle against vice there will be no truce with anyone, and we will call a spade a spade," the 79-year-old dictator said.

Castro linked the war on corruption with what he described as the other big goal for 2006: maximizing energy conservation as Cuba struggles to upgrade its aging power-generation and -distribution infrastructure.

Last week, he presented to parliament the results of a GPS-aided investigation into the use of state-owned vehicles, including buses and tractors.

The Communist leader presided over a session in which members of the rubber-stamp legislature heard that people entrusted with official vehicles routinely ignore speed limits, traffic lights and the rules at railroad crossings, besides using the state assets for personal excursions.

Investigators documented the amount of personal driving being done and, in one case, tracked one offender's visits to his girlfriend's home, said Enrique Gomez Cabezas, a militant with the Union of Young Communists who oversees the 28,000 people mobilized for Castro's anti-corruption drive.

Charts and graphs in hand, Gomez Cabezas also detailed an instance where a tractor driver not only failed to plow all the furrows he was assigned, but ended his day by driving diagonally over the fields he had just plowed, essentially undoing his own work.

Castro then recounted the discovery by police that fishing boats were being used to smuggle in appliances and other electronics from Mexico.

"Fishermen who instead of carrying fish carried contraband products. That is going to end," he said.

While blaming some common abuses on "innocence or foolishness," Castro was explicit that all transgressors will be pursued as part of a policy of zero tolerance for illegal conduct.

He also said Cuba can produce 30,000 GPS devices a month at a cost per unit much lower than the international market price of $8,000, and promised that the island will make "the thousands we need." EFE

jlp/dr

http://www.miami.com/mld/miamiherald/news/opinion/13512981.htm
 

Mas yucatecos en lios en Cuba

Más yucatecos en líos en Cuba
Dos varones llevan 3 semanas detenidos por tráfico de gente

PROGRESO.— El cónsul de México en Cuba, Víctor Arriaga Weiss, confirma que los yucatecos Carlos Joaquín Morales Tec y Juan Alberto Rojas Mendoza se encuentran detenidos en la isla desde hace tres semanas por el delito de tráfico de personas.
Con este nuevo caso ya son 12 los mexicanos —incluyendo siete yucatecos— aprehendidos en esa isla este año. Se confirma que Progreso y otros puertos se han convertido en centros de reclutamiento de una banda que saca de la isla a familiares de cubanos exiliados, pagando fuertes cantidades a lancheros yucatecos que se arriesguen a ir a ese país.
El diplomático indica que los yucatecos fueron detenidos el martes 6 por la Guardia Costera de Cuba en Pinar del Río, pero las autoridades mexicanas se enteraron el jueves 8 por aviso de la familia de Rojas Mendoza, que contactó a la Embajada de México en Cuba para pedir informes de éste, ya que dijeron que sabían de su viaje a esa isla.
Al solicitar informes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó la detención de Rojas, así que se solicitó una visita consular que se realizó el jueves 22. Allí fue cuando el mismo Rojas Mendoza, empresario meridano, informó que no viajó solo, sino con Morales Tec.
A raíz de eso, el gobierno mexicano pidió informes de Morales Tec y se le notificó que también está detenido, en el Departamento de Delitos Penales contra la Seguridad del Estado en Pinar del Río. El gobierno aún no tiene contacto con Morales Tec.
El gobierno defenderá a los mexicanos, pero el juicio por este delito duraría varios años.
La aprehensión ocurrió cuando pretendían trasladar a Cancún a ciudadanos cubanos en un yate marca Century, de 32 pies de eslora, propiedad de Rojas Mendoza, equipado con dos motores de 250 caballos de fuerza.
Los dos yucatecos salieron del puerto de abrigo de Yucalpetén el sábado 3 rumbo a Isla Contoy, Quintana Roo.
Ayer, los familiares de Morales Tec recibieron la visita de la esposa de Alberto Rojas Mendoza.— José Oscar Pérez Guillermo

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$4103080000$3194846&f=20051230
 

Socialismo del Siglo XXI es un atraso para el pais

Socialismo del Siglo XXI es un atraso para el país
 
Segundo Mendoza - En los últimos meses, funcionarios del alto gobierno venezolano, encabezados por el presidente de la república, Hugo Chávez Frías, han hablado insistentemente de implementar en nuestro país, el denominado Socialismo del Siglo XXI, pero a medida que insisten en esa forma de gobierno, el país se deteriora de manera alarmante, gracias a un sistema de gobierno totalitario, autócrata, prepotente y centralista.
      El señalamiento lo formula la Prof. Mercedes Terán de Coronado, dirigente regional de Copei, quien es lamentable la situación política, económica y social, se ha deteriorado de tal forma, que hemos dejado de ser ejemplo de democracia desde el año 1958, en América y el Mundo, proceso que hemos estado perdiendo poco a poco, situación que obliga a todos los venezolanos a defender la democracia, nuestra libertad y nuestra soberanía e identidad nacional.
      Venezuela está destrozada física y moralmente, con ingredientes negativos, tales como: alta cifra de desempleo, lo cual conduce a la pobreza extrema, alto costo de la vida, alarmante inseguridad en todo el país, corrupción desenfrenada a todos los niveles, intervención de tierras y propiedad privada, presos políticos, persecución a los medios de comunicación social e irrespeto a la oposición política, terrorismo sindical, violación de los derechos humanos, con el agravante que estamos perdiendo nuestra identidad.
      A todo este terrible panorama, tenemos que agregar que “todas las instituciones que sustenta el sistema democrático: Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional y Consejo Nacional Electoral, están totalmente controladas por el oficialismo“.
      Eso significa que los venezolanos no tenemos garantías constitucionales democráticas y nos violan descaradamente el estado de derecho que nos corresponde como ciudadanos. Por lo antes expuesto, deduzco que la forma de gobierno socialista. que nos quiere imponer el Jefe del Gobierno venezolano, un socialismo trasnochado para convertir a Venezuela en un mar de la felicidad igual a Cuba.
      Por tal motivol considero que este es el momento estelar de la oposición venezolana para convertirse en un gran bloque de unidad nacional, al lado de la sociedad civil sin exclusión de ningún tipo para rescatar a Venezuela y devolverle a los venezolanos: la democracia, la libertad y la paz, que el año 2006 sea decisivo para este propósito.
 

La huella del 2005 en Cuba y el exilio

Posted on Fri, Dec. 30, 2005

La huella del 2005 en Cuba y el exilio

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

Una escalada incontrolable de la emigración, pérdidas por más de $2,000 millones tras el paso de dos catastróficos huracanes, el reforzamiento de los controles estatales en la conducción del país y una embestida gubernamental contra la disidencia interna, marcaron las huellas más notables del 2005 en Cuba.
La revolución que llevó al poder a Fidel Castro en 1959 arriba a su 47 aniversario con un rosario de promesas populares incumplidas y los índices de emigración más altos de toda su historia, a pesar de que las estadísticas oficiales aseguran que la economía cubana creció un inusitado 11.8 por ciento.
El año que termina dejó cifras de emigración ilegal desde la isla sólo comparables con el éxodo de los balseros de 1994 y la estampida del Mariel en 1980. El Servicio Guardacostas de Estados Unidos interceptó en alta mar 2,866 inmigrantes cubanos, mientras que más de 2,000 lograron pisar territorio estadounidense.
Los datos de la Patrulla Fronteriza indican que en el período fiscal que concluyó el pasado septiembre, lograron arribar 2,530 cubanos a las costas de la Florida y 7,610 lo hicieron por las fronteras de México y Canadá, ambas cifras un récord para la década. La tendencia creciente se reafirma en los últimos tres meses: 714 han logrado pisar tierra firme, en su mayoría favorecidos por operaciones de contrabando humano.
Si se agregan los más de 2,400 cubanos retenidos en México como potenciales viajeros a EEUU, y cerca de 300 que viajaron a Honduras usando la llamada ''ruta sur'', las perspectivas de controlar la diáspora del pueblo cubano se vislumbran irrealizables a corto plazo.
Junto a los efectos de una cruenta sequía, la población tuvo que enfrentarse al paso devastador de los huracanes Dennis y Wilma, que dejaron pérdidas oficialmente fijadas en los $2,104 millones, con miles de casas derrumbadas total o parcialmente, y cuantiosas afectaciones en centros turísticos, cultivos y cría de animales.
La industria azucarera fue declarada virtualmente muerta por Castro al reconocer que la zafra de 1.3 millones de toneladas fue la peor desde 1908, cuando la producción alcanzó las 900,000 toneladas. ''El azúcar no volverá más a este país, pertenece al tiempo de la esclavitud'', aseveró el gobernante al analizar la escuálida zafra, realizada con apenas 56 centrales azucareros. Los planes gubernamentales anunciados en septiembre apuntan a cerrar más centrales y convertirlos en plantas procesadoras de alimentos.
Entusiasmado por los altos precios del níquel, los acuerdos firmados con China y el monumental respaldo del petróleo venezolano, el gobierno cubano decidió continuar el desmantelamiento de las tímidas reformas económicas que sirvieron de paliativo a la crisis general de los años 90.
Castro proclamó la ''liberación monetaria'' del dólar y dispuso por decreto dos reevaluaciones del peso convertible, a la vez que implementó aumentos en los salarios, pensiones y beneficios de la seguridad social para 1.5 millones de ciudadanos, pero en pesos cubanos.
Mientras, un nuevo decreto del Ministerio de Turismo reguló las relaciones para los más de 100,000 trabajadores de ese sector con el ''personal extranjero'', y la centralización monetaria entraba en vigor, imponiéndole a las empresas la autoridad de un Comité de Aprobaciones para los gastos en moneda convertible.
Era sólo el preludio de la campaña contra la corrupción desatada por Castro el pasado octubre, cuando miles de trabajadores sociales tomaron las riendas de la venta de gasolina a lo largo del país.
Los reforzamientos estatales en la esfera económica vinieron acompañados de nuevos oleajes propagandísticos, con promesas de distribución de ollas arroceras y bombillos fluorecentes para detener el despilfarro de energía.
El niño Elián González, convertido en ícono de los triunfos revolucionarios, pronunció su primer discurso en la Tribuna Antimperialista en La Habana, luego publicado en el diario Granma.
El diferendo con Estados Unidos escaló nuevos peldaños de controversia, con el caso del activista anticastrista Luis Posada Carriles como foco de las denuncias contra Washington por su ''doble rasero'' contra el terrorismo. Posada Carriles, que entró ilegalmente a Estados Unidos en marzo, fue arrestado en Miami y procesado por un tribunal de inmigración, el cual aplazó su deportación apelando a la Convención Internacional contra la Tortura. Permanece detenido en una prisión de El Paso, Texas.
En noviembre, el principal benefactor de Posada, el empresario Santiago Alvarez, fue detenido junto a un cercano colaborador, Osvaldo Mitat, y ambos acusados de posesión ilegal de armas, sin derecho a fianza.
Un nuevo jefe de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana, Michael Parmly, sustituye a James Cason, fuertemente atacado por el régimen. Tras calificar su comportamiento inicial de ''respetuoso'', Castro lo llama ``bandidito''.
La oposición interna dio muestras de recuperación y tenacidad al celebrar el 20 de Mayo un histórico congreso en un escenario público, organizado por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba. El gobierno no reprime el cónclave, pero en julio lanza su furia contra manifestaciones disidentes en plena calle, apelando a los mítines de repudio como método de coacción a la inconformidad social.
Quince disidentes siguen arrestados, entre ellos el conocido abogado René Gómez Manzano, bajo amenaza de ser juzgados con la Ley 88 o ley mordaza, de 1990.
Pero el mayor triunfo del movimiento de derechos humanos en Cuba pertenece a las Damas de Blanco, agrupación proamnistía que se hizo merecedora del Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2005.
Del Grupo de los 75, los periodistas Raúl Rivero y Manuel Vázquez Portal logran salir al exilio tras ser excarcelados por motivos de salud.
Robert Menéndez, el representante demócrata por Nueva Jersey, hace historia al convertirse en el segundo cubanoamericano que llega al Senado de Estados Unidos. Mel Martínez fue el primero, tras resultar triunfador en las elecciones de noviembre del 2004.
El año deja dos inmensas pérdidas en el mundo cultural del exilio: el escritor Guillermo Cabrera Infante, fallecido en febrero en Londres a los 75 años, y el bailarín Fernando Bujones, que murió en noviembre en Miami a los 50 años.
wcancio@elnuevoherald.com
 

CUBA, MAS RECURSOS Y MANO DURA

DESAFÍOS 2005-2006:
CUBA, MAS RECURSOS Y MANO DURA

Por Patricia Grogg
La Habana
IPS
Infosearch:
José F. Sánchez
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Diciembre 30, 2005

El gran crecimiento económico de Cuba en 2005 impone el reto de destinar mayores recursos a mejorar la calidad de vida de la población, sin olvidar la prioridad de desarrollar "a fondo" la base productiva, opinan economistas.
La advertencia oficial de que los únicos que pueden destruir la revolución iniciada en 1959 son los "propios cubanos" permite prever que el gobierno de Fidel Castro mantendrá en 2006 su mano dura sobre los sectores de la oposición, y no habrá tregua en las operaciones contra el robo, el desvío de recursos y otros delitos.
El anuncio gubernamental de que el producto interno bruto (PIB) aumentó 11,8 por ciento tomó por sorpresa a buena parte de los cubanos que durante todo el año sufrieron las consecuencias de la crisis energética, la sequía, los ciclones y recrudecimiento de la política de sanciones de Washington.
"Tuvimos un alto crecimiento y un superávit en la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos de 800 millones de dólares", aunque para que ese monto se traduzca en desarrollo se debe ampliar la base productiva con el fin de crear más empleo y mejores salarios, dijo a IPS un investigador que no quiso dar su nombre.
Por ejemplo, los proyectos de biotecnología a cargo de empresas mixtas, una rama en la cual Cuba exhibe importantes avances, y que se llevan a cabo en China, Irán y Malasia. "Estos programas significan desarrollo sustentable", dijo la fuente. El desafío es crear más industrias para sustituir importaciones.
"Si todo va al consumo, nos llenamos la barriga, pero el crecimiento no se traduce en desarrollo que mejore el transporte colectivo, la producción agrícola, la industria de alimentos, textil o de calzado, por mencionar algunas ramas cuyo impulso redundaría en mayor bienestar individual", añadió el economista.
Los alimentos y el combustible constituyen buena parte de las importaciones nacionales, que crecieron 36,4 por ciento en 2005. Las compras de productos alimenticios sumaron 1.700 millones de dólares, según la estatal empresa importadora de alimentos Alimport.
El crecimiento del PIB cubano en 11,8 por ciento supera al registrado por Venezuela, país petrolero que según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) encabeza el crecimiento en América Latina con nueve por ciento.
Pero es mayor inclusive al de China, una de las economías más dinámicas del mundo, cuyo PIB crece en promedio nueve puntos porcentuales por año desde hace una década.
El gobierno cubano comenzó en 2004 a incorporar al cálculo del PIB los gastos en servicios sociales como educación y salud, habitualmente excluidos porque no generan ganancias. La Habana dedica muchos recursos a esos rubros gratuitos para toda los 11,2 millones de habitantes.
Pero este año, agregó a la estimación del PIB una importante "exportación de servicios sociales a varios países", en especial a Venezuela, comentaron fuentes de la Cepal, que decidió no incluir a Cuba en su informe preliminar sobre la región en tanto evalúa los cálculos de acuerdo con los métodos que aplica la Organización de las Naciones Unidas.
Más allá de las cifras, las familias cubanas reciben el nuevo año esperanzadas de que llegue realmente a su fin la crisis del sistema de generación eléctrica y, según promesas oficiales, en seis o siete meses se acaben los molestos apagones.
Castro, quien tomó el asunto en sus manos desde el pasado año, calcula que a mediados de 2006 a Cuba le "sobrará electricidad", gracias a un programa de inversiones que incluye la instalación de grupos electrógenos en todas las provincias y la ampliación de plantas generadoras.
El gobierno también confía en los planes de ahorro impulsados con la elevación de las tarifas de consumo, la venta a precios aceptables de equipos electrodomésticos eficientes y la sustitución de lámparas incandescentes por otras "ahorradoras" en hogares y empresas del país.
Castro también lidera una cruzada contra la corrupción, iniciada en octubre con la ocupación en todo el país de centros de distribución y venta de gasolina por trabajadores sociales encargados de evitar el robo de dinero y combustible en esos sitios.
La batida se extenderá a lugares donde "haga falta" e involucrará también a militantes y cuadros del gobernante y único Partido Comunista, que en los últimos meses centró sus discusiones en "disímiles males asociados al delito, ilegalidades y manifestaciones de corrupción", según versiones de la prensa estatal.
Vamos "a poner fin a muchos vicios de ese tipo: mucho robo, muchos desvíos y muchas fuentes de suministro de dinero de los nuevos ricos", dijo Castro en noviembre, en un discurso en el que admitió por primera vez que el régimen que encabeza desde hace 47 años puede ser reversible por sus propios errores.
"Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (Estados Unidos); nosotros sí, nosotros podemos destruirla y sería culpa nuestra", añadió Castro.
El canciller Felipe Pérez Roque retomó la idea a fines de este mes.
Washington, en conflicto con La Habana desde hace más de cuatro décadas, "apuesta su esperanza" no a la derrota ahora, sino "después", esto es cuando muera Castro, de 79 años, dijo el canciller, cuyos 40 años lo convierten en el más joven de los altos cargos del país.
Entonces reseñó tres premisas "básicas" para preservar el sistema socialista cuando la "generación histórica" haya desaparecido.
Ellas son mantener un liderazgo basado en la autoridad que emana del ejemplo, de la conducta austera y de la dedicación al trabajo. Que el pueblo sepa que los que dirigen "no tienen privilegios", dijo.
La segunda premisa es conservar el apoyo del pueblo sobre la base de las ideas y las convicciones.
Y la última, evitar que resurja una clase propietaria. La clave está en quién recibe el ingreso y de quién es la propiedad: del pueblo y las mayorías, o de la minoría "entregada" al "imperialismo", pues en Cuba no puede haber una burguesía nacional y patriótica como en otros países, según Pérez Roque.
Con tales cartas sobre la mesa, pocas dudas quedan de que para la disidencia interna, acusada por La Habana de trabajar a sueldo de Washington, se avecina un 2006 sin concesiones.
"El mensaje (del gobierno) es cero tolerancia, creo que el año será duro", comentó a IPS Manuel Cuesta Morúa, portavoz del opositor Arco Progresista.

http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/notic-05-12-3001.htm
 

Dos jovenes espanoles denuncian que fueron retenidos 4 dias en La Habana, acusados de trafico de personas

Jueves 29 de diciembre, 1:29 PM
España/Cuba: Dos jóvenes españoles denuncian que fueron retenidos 4 días en La Habana, acusados de tráfico de personas 
 
El joven español Javier Pérez-Vico, y la joven Annerik Tosco, nacida en Cuba pero con nacionalidad española, llegaron hoy a Madrid tras haber pasado cuatro días retenidos por tráfico de personas en el aeropuerto José Martí de La Habana, acusados de tráfico de personas, según denunciaron ellos mismos a su regreso.
Según explicó a Europa Press Televisión esta joven, cubana de origen aunque con nacionalidad española desde hace cinco años, decidió irse a su país esta Navidad para pasar junto a su madre estas fiestas. Junto a ella viajaba su vecino y amigo Javier, de 24 años, quien visitaba la isla con intención de casarse con una joven cubana, familiar de Annerik.
Sin embargo, nada más aterrizar en el aeropuerto de La Habana el 25 de diciembre, Javier fue acusado de presunto tráfico de personas tras confesar en la aduana el motivo de su viaje. Por su parte, Annerik también fue detenida acusada de los mismos cargos tras asegurar que conocía a Javier, según precisó la joven.
Enseguida, ambos fueron trasladados a los calabozos del departamento de inmigración del aeropuerto donde estuvieron encerrados cuatro días. "Hemos estado cuatro días hacinados en unos cuartuchos en muy mal estado, con bichos y pelos tanto en la comida como en el pobre colchón donde dormíamos, sin agua corriente y sin derecho a comunicarse con nadie", denunció Javier.
Al enterarse de la noticia, sus familias en España se pusieron rápidamente en contacto con la Embajada española en Cuba para tramitar su liberación y su posterior vuelta a Madrid. Antes de abandonar la isla, denunció Javier, tuvieron que pagar unos 400 euros por sus días de encierro y por el numeroso papeleo que les exigían.
"Me han cobrado por todo cantidades desorbitantes: por estar en el calabozo, por la comida que, llena de bichos y pelos, nos ofrecían allí, etc... He gastado unos 400 euros sin haberte visto nada de Cuba", se quejó. "Me han violado mi libertad y mis derechos", denunció Annerik.
Una vez en España, los dos jóvenes no piensan regresar a Cuba hasta que no cambie el régimen. Ambos afirmaron sentirse dolidos y humillados con la situación que han sufrido y piensan pedir explicaciones y medidas al respecto en el Ministerio de Asuntos Exteriores español.
 

Murio el mayor representante de la decima cubana, Indio Nabori

Posted on Fri, Dec. 30, 2005

Murió el mayor representante de la décima cubana, Indio Naborí

Associated Press

LA HABANA - El poeta Jesús Orta Ruiz, conocido como "El Indio Naborí", uno
de los más destacados decimistas de Cuba, murió en la madrugada del viernes
en esta capital, informaron medios de prensa locales. Tenía 83 años.
Orta nació en 1922 en las inmediaciones de La Habana en el seno de una
familia campesina, de la cual heredó la tradición de los colonos hispanos
afincados en la isla.
Desde niño mostró un don natural para la versificación y la improvisación de
las décimas, un género típico de raigambre rural en la nación caribeña del
cual él mismo fue un renovador.
En una faceta menos conocida por el público, Orta también trabajó formas más
clásicas como sonetos y romances; así como el verso libre, pero siempre con
temáticas campesinas o folklóricas y sociales.
En 1959 se sumó al movimiento revolucionario y ejerció el periodismo.
Recibió el premio Nacional de Literatura en 1995.
Orta fue autor de unos 20 poemarios y no dejó de escribir ni cuando la
diabetes lo dejó ciego.
De momento no se informó la causa que ocasionó su fallecimiento, que fue
sentido por muchas personalidades de la cultura isleña.
"Todos bebimos de él", dijo a periodistas el director y compositor de la
popular banda "Los Van Van", Juan Formell.
Por su parte, el escritor Pablo Armando Fernández lamentó el deceso como si
fuera el de "un hermano" y la actriz Daysi Granados aseguró: "Naborí cubrió
una etapa hermosa de la revolución triunfante de enero de 1959 que llenó con
su poesía precisa".

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/13517509.htm

QUE PODEMOS ESPERAR EN EL 2006?

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR EN EL 2006?

Por Eugenio Yáñez *
Colaboración
Miami
Florida
E.U.
La Nueva Cuba
Diciembre 30, 2005

El año 2006 se nos viene encima, cargado de promesas, pronósticos,
preocupaciones y tensiones en las relaciones internacionales. Nada distinto,
en realidad, de lo que siempre sucede a finales de Diciembre de cada año.
Recordemos Diciembre de 1918: había terminado la "Gran Guerra" (todavía no
hacía falta numerarlas) y Europa y el mundo entraban en un proceso de paz;
todavía no estaba claro lo que sucedía en la Gran Rusia de Pushkin, y nadie
podía pronosticar la debacle de 1929, el ascenso del militarismo en Japón,
el "welfare" de Roosevelt, o el futuro de un cabo alemán de nombre Adolf o
de un Mesías italiano llamado Benito, ni las consecuencias de los estudios
teóricos de un físico de nombre Albert que cobrarían fama mundial en
Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Recordemos Diciembre de 1945: tras un final victorioso de la sensatez y el
derecho en la Segunda Guerra Mundial (hubo que numerarlas), se abría una era
de paz y prosperidad universal, no existía el concepto de "guerra fría", la
descolonización era una necesidad, y el mundo pensaba que nuevas
instituciones internacionales garantizarían la seguridad de todos: entonces
todavía no había corrupción en las nuevas y flamantes Naciones Unidas, ni
dictadores como Khadafi o Fidel Castro acusarían a Estados Unidos de violar
los derechos humanos, ni la futura UNESCO otorgaría un premio a Hugo Chávez,
ni los gobiernos argentinos necesitarían acusar al Banco Mundial y el FMI de
los males creados por la ineptitud y el populismo.
Recordemos Diciembre de 1989: con el Muro y la leyenda en ruinas, y sus
escombros como souvenirs, quedaban sin trabajo los guerrilleros
incendiarios, que deberían esperar al siglo XXI para saquear McDonald´s y
apedrear vidrieras, ahora en nombre de la lucha contra la globalización, los
comunistas se reciclaban, la URSS se desmoronaba, Castro y Kim Il Sung se
atrincheraban en el pasado, Milosevic creía poder continuar el genocidio
impunemente, Saddam Hussein planeaba anexar Kuwait, Tirofijo se enriquecía,
Arafat continuaba mintiendo y posando como estadista mientras engrosaba sus
cuentas secretas, Osama bin Laden cocinaba su delirio terrorista en el
Sudán, y había quien pronosticaba el "fin de la historia".
Ahora se trata de Diciembre del 2005: ¿Qué podemos esperar para el 2006?
Todo y nada. Más de lo mismo. ¿Que todo cambie para que nada cambie, o que
nada cambie para que todo cambie?
Los centros de tensión mundial seguirán estando principalmente en Medio
Oriente y el Asia Central. No será un conflicto de civilizaciones, pero sí
un enfrentamiento brutal.
En la medida que Israel perciba, con bastante razón, que Irán se está
acercando al punto de no retorno en su capacidad de fabricar armas
nucleares, las presiones y las tensiones se multiplicarán. Los israelíes no
se van a conformarán con garantías estadounidenses de que serán protegidos,
y se verán tentados a repetir sobre los iraníes la medicina aplicada a los
irakíes de Saddam en los ochenta. Aunque Estados Unidos no aprobaría una
incursión de ese tipo pasando sobre territorio irakí o saudita, la ruta a
través de Turquía no puede desecharse. Apostando a su imprescindible
supervivencia, los israelíes buscarán cualquier medio de llegar hasta el
gigante persa, y los turcos tampoco ven con buenos ojos un Irán nuclear, por
lo que un entendimiento en este tema no es nada absurdo. Y después del "fait
accompli" de un ataque fulminante y las instalaciones nucleares destruidas,
no importa lo que griten los demás: Israel estará más seguro.
En Irak Estados Unidos reducirá poco a poco su presencia militar, en parte
por el fortalecimiento de las instituciones irakíes y en parte por la
cercanía de las elecciones al Congreso en Noviembre del 2006, donde los
demócratas presionan continuamente con el tema de las tropas en el
extranjero. El gobierno legítimo de Irak se fortalece continuamente, y si
logra controlar la bufonada que está resultando el juicio contra Saddam
Hussein, donde reciben más publicidad los exabruptos del tirano que las
tumbas masivas que continuamente aparecen, el país se estabilizará poco a
poco. Son muchas las posibilidades de que el máximo terrorista en Irak, el
fanático al-Zarkawi, pase a mejor vida: sus actos cada vez más
indiscriminados le generan la repulsa de la población, y cada vez recibe
menos apoyo; la experiencia con el juicio de Saddam seguramente propiciará
una "muerte en combate", si son los irakíes quienes van directamente a su
captura: los muertos no hablan.
Palestina seguirá siendo asunto sin resolver. A pesar de las presiones
internacionales y las euro-ilusiones, los grupos se siguen disputando el
poder: Abbas tiene más credibilidad que el finado Arafat, pero no se decide
a utilizar a su grupo, al-Fatah, para eliminar a los extremistas, y aunque
pudiera hacerlo, pretende contemporizar y negociar como estadista. En la
lógica palestina, si Fatah no los destruye antes, serán Jihad Islámica, los
Mártires de al-Aqsa y Hezbollah, aún con la mentalidad de 1949 de "arrojar a
los israelíes al mar", y aupados y financiados por el extremismo iraní,
quienes destruirán a los menos radicales de Fatah, incluido Mohammud Abbas.
Estados Unidos seguirá siendo el blanco de ataques mundiales, no tanto por
sus culpas como por su pujanza. Continuará el peligro de un ataque
terrorista en gran escala, y mientras el país quiera, a la vez, hacer el
amor y mantenerse virgen, continuará el debate nacional, con la ACLU, los
anti-religiosos y los nihilistas encabezando las cruzadas. Afortunadamente,
el Presidente Bush, que podrá ser no demasiado simpático a veces, y que no
se caracteriza por su brillantez intelectual, entiende perfectamente todo lo
que está en juego en el tema del terrorismo, y no se anda por las ramas:
quedará a la Suprema Corte, en última instancia, determinar la
constitucionalidad de sus medidas, pero mientras esto no suceda, al menos
hasta Enero del 2009 los terroristas no van a ver sus cosas fáciles.
Hay serias posibilidades de que Osama bin Laden, o su segundo, Ayman al
Zawahiri, sean eliminados en 2006, aunque la "ingenuidad" de la prensa
americana se refiera a la palabra "asesinato" en vez de "ajusticiamiento".
El silencio de la CIA y las agencias de seguridad estadounidenses, lejos de
reflejar despiste, parece sugerir que las pistas cada vez se calientan más y
los probables territorios de escondrijo se reducen continuamente. Si fuera
bin Laden, el terrorismo como tal, perdiendo su figura emblemática, sufriría
un golpe definitivo, pero si fuera su segundo de cualquier manera sería un
golpe devastador y echaría por tierra la leyenda de invencibilidad de los
generales de Alá luchando frente a los "cruzados"
La economía seguirá prosperando, aunque su ritmo de crecimiento irá
perdiendo un poco de velocidad, aunque sin llegar al estancamiento. La
globalización seguirá avanzando aunque los energúmenos destrocen vidrieras
en Mar del Plata y Hong Kong: para Estados Unidos es vital el crecimiento
del sector terciario en el mundo: telecomunicaciones, alta tecnología,
computación, software, es lo que realmente crea las verdaderas riquezas en
la actualidad, no el petróleo de Chávez ni el gas natural de Evo Morales.
Habrá avances en la eliminación de restricciones aduanales y barreras
comerciales, no todo lo que piden muchos, pero más de lo que ha sido hasta
ahora. Los "explotadores imperialistas" necesitan del más amplio mercado
consumidor para convertir sus esfuerzos en beneficios, algo que ni los
marxistas ni los nacionalistas extremos o los teóricos de "la periferia"
nunca entendieron ni en el siglo XIX, ni en el XX, ni tampoco ahora.
Europa tendrá situaciones difíciles, y seguirá temiendo razonablemente un
zarpazo de los terroristas: aunque se piensa mucho en Roma y París como
blancos, no puede destacarse un criminal ataque de al-Qeida en Varsovia,
Sofía, Kiev, Copenhague o Ámsterdam, por su apoyo a las fuerzas aliadas en
Irak y Afganistán. Me inclino a pensar que Varsovia y Sofía serían más
vulnerables, dados los niveles de imprecisión con que todavía funcionan las
fuerzas de seguridad en esos países.
La Unión Europea tiene varias pruebas de fuego por delante: la admisión de
Turquía, que cumple con los requisitos, pero no gusta demasiado a algunos
por los problemas que podría generar con una mayor inmigración
indiscriminada, siendo que la actual, desde el norte africano, va resultando
una carga demasiado pesada; la Constitución europea, que después de los
votos negativos de este año quedó como "pasmada", y los diferendos entre las
llamadas "derechas" del liberalismo económico y las "izquierdas" del
paternalismo subvencionado. Y más aún, el terrible complejo que les hace ver
a los americanos como prepotentes, advenedizos e ignorantes, y no como
socios, aliados y contrapartes amistosas frente a los peligros comunes. Ser
anti-yanki ahora es más fácil que cuando los "Panzer" alemanes se paseaban
por Europa, o los T-55 estaban estacionados en la Puerta de Brandeburgo.
Gobiernos aparentemente fríos e indiferentes hacen prosperar sus economías y
mejoran el nivel de vida de sus poblaciones, mientras los "preocupados" por
los pobres sufren estancamiento, inflación y paro. Mientras el paternalismo
se estanca en España, Francia, Alemania y Suecia, con sus presupuestos
mastodónticos y seguros de desempleo que darían envidia a muchos
profesionales del Tercer Mundo, pero que no pueden mantenerse eternamente,
Inglaterra, Irlanda, Italia y los Países Bajos continúan creciendo.
Rusia tendrá que definirse: a veces se siente europea, a veces asiática y
tercermundista. Las glorias pasadas de superpotencia no sirven por sí mismas
para elevar el nivel de vida de su población, no sabe como resolver el
problema chechenio, y aunque se proclama demócrata, no puede disculparse
ante las ex repúblicas "hermanas" bálticas ni se detiene en provocar una
aparente fulminante enfermedad en un candidato de otra ex república
"hermana" que no resulta de su agrado. En el plano económico, la mafia no
puede ser una alternativa del GOSPLAN centralizado y la KGB, y no se puede
olvidar que la inexistencia de un sistema económico definido y estable pone
en peligro los frágiles avances democráticos que se puedan haber logrado.
Mientras China habla de comunismo y desarrolla el capitalismo, los rusos
hablan de capitalismo pero no acaban de erradicar el comunismo. Y nos guste
o no, sus arsenales cuentan todavía con cabezas nucleares y cohetes para
transportarlas que pueden incinerar al mundo varias veces.
China, todo lo contrario, seguirá hablando de comunismo y desarrollando el
capitalismo. El diferendo con Taiwán, sorprendentemente, no pasará más allá
de la retórica, y cuando el lidercillo de Corea del Norte se sobrepase en
sus bravuconerías, lo mandarán a callar. El problema fundamental se
presentará con Japón, no tanto por un diferendo histórico casi genético,
como por las esferas de influencia geopolítica y económica en el Pacífico y
el Índico. Los "tigres" de Taiwán, Hong Kong, Malasia, Singapur y otros
estados emergentes son en última instancia chinos de ultramar, pero los
japoneses no sobrepasan su archipiélago, y este factor, en la cultura
asiática, puede ser determinante.
En el plano militar, China sabe que no es una alternativa real al poderío de
Estados Unidos, y sus conceptos de que se pueden perder 200 ó 300 millones
de chinos para ganar una guerra son más de la fábula de Mao que del
pragmatismo actual de sus gobernantes. Seguirá desarrollando muchos negocios
en gran escala con Estados Unidos y Occidente, mano de obra barata a cambio
de tecnología, y aliándose con gobiernos dirigidos por personajes
buscapleitos como Cuba, Irán, Venezuela y Corea del Norte mientras los
necesite, y seguirá preparándose para la "Gran Marcha", esta vez hacia
delante, tal vez dentro de cincuenta años. La paciencia es una virtud china,
y al fin y al cabo, cuando el Mayflower tocaba las costas de América la
civilización china tenía más de cinco mil años. ¿Qué importa esperar
cincuenta años más?
África, "el continente de la esperanza", la ha perdido casi toda, a no ser
la esperanza de que le condonen sus deudas y les entreguen más ayuda
financiera. Casi todos los líderes de la descolonización resultaron un gran
fiasco, toleraron la corrupción si no participaron en ella, proclamaron su
cultura nacional admirando en secreto a Occidente, coquetearon con el
comunismo solo para buscar apoyo o legitimidad, establecieron dictaduras
brutales o gobiernos patriarcales vitalicios, se enfrascaron en guerras
fraticidas que no tienen fin, los índices de salud y educación de sus
naciones se deterioran, el SIDA diezma sus poblaciones, bregan con economías
estancadas o en franco retroceso, y son los creadores de los llamados
"estados fracasados" como Somalia y Sudán, y otros en vías de fracasar como
Etiopía, Congo o Níger.
Tan mal están las cosas por África que fue el terrorista libio, Muamar el
Khadafi, quien tuvo que venir a rescatar la muy inoperante Urganización de
Unidad Africana (OUA), para sustituirla con la no menos inoperante Unión
Africana, pues no había otro gobernante africano disponible para tal tarea:
distancias ideológicas y morales aparte, del África con líderes como
Senghor, Hupphet-Boigny, Nasser, Nkrumah, o Touré, se ha pasado al África de
Khadafi, Dos Santos y Mugabe, después de la de Mobutu, Amin Dada, Kabila y
Mengistu. La noticia sería que con tales líderes pudieran prosperar.
Del otro lado, por "allá abajo", Australia y Nueva Zelanda prosiguen su
democracia capitalista silenciosa, expandiendo su influencia occidental y su
desarrollo económico y prosperidad por los siete mares y sus costas
adyacentes. Aunque a veces solo se recuerdan cuando cenamos carnero (lamb) o
celebran Olimpiadas, su firme compromiso con la democracia y la civilización
occidental les han granjeado el odio de los terroristas, y una fuerte
presencia musulmana, aunque no necesariamente árabe, se está convirtiendo
cada día en una amenaza potencial. Junto a Indonesia y Filipinas sufren la
acción de una rama independiente de terroristas con relativa fortaleza, y no
pueden descartarse acciones brutales del terrorismo, como ha ocurrido ya en
Indonesia y Filipinas, contra las dos naciones angloparlantes: Sydney es
blanco preferido de los extremistas fanáticos, y si no se ha producido un
zarpazo ha sido porque no han podido, no porque no quisieran.
En América Latina los eventos serán complejos. Con varias elecciones
presidenciales en 2006, y Castro, Chávez, y ahora Evo Morales, halando la
troika antimperialista, bajo aplausos de Kirchner, Lula, Vázquez y algunos
otros, el discurso anti neoliberalismo y antiamericano se recrudecerá. El
detalle de que el único país donde de verdad se aplicó un modelo neoliberal,
Chile, es el único que va camino directamente al Primer Mundo, con
independencia de quien sea electo Presidente, no cuenta para los
escandalosos.
En Perú y Ecuador ganan posibilidades electorales quienes agitan banderas
similares a las de Evo Morales, Paraguay no tiene demasiadas alternativas
flanqueado por Argentina y Brasil, y el colombiano Álvaro Uribe, si fuera
reelecto, se va quedando solo. Los aliados centroamericanos, aunque
sinceros, no tienen la pujanza económica de los suramericanos, y México, un
coloso, cada vez parece condicionar más su alianza con Estados Unidos al
problema migratorio. Si Estados Unidos no desarrolla una política
inteligente hacia América Latina, lo cual no significa aceptar bravuconadas
y chantajes, pero sí buscar acercamientos propicios, Granma se dará gusto en
el 2006 atacando al imperialismo.
¿Y de Cuba qué? Lamentablemente, más de lo mismo, a no ser que la biología
acelere un desenlace. Seguirá la intromisión, ahora más que nunca, en
América Latina (ya África perdió importancia), la represión a la oposición y
cualquier manifestación de disidencia, y el empeoramiento de la situación
económica, aunque el discurso oficial autista proclama crecimientos anuales
de dos dígitos.
El enfrentamiento al "brutal imperialismo" se recrudecerá, y el tono pasará
del lenguaje culto que hubo alguna vez a la chusmería, como ha venido
sucediendo últimamente. Los "intelectuales de izquierda" en todo el mundo
seguirán mereciendo su mísero salario por defender lo indefendible, y los
continuos insultos contra todos los que no apoyen incondicionalmente al
régimen se multiplicarán.
Algunos adláteres cercanos al Parnaso cambiarán de suerte, y de la guayabera
pasarán al payama (pijama, para los no cubanos). Alarcón y Pérez Roque
pueden seguir siendo necesarios, pues el cinismo del primero y la brutalidad
(brutal, no bruto) del segundo se complementan para crear un perfecto
Embajador de la revolución cubana, algo así como un arma binaria caribeña.
Por consiguiente, puede ser Carlos Lage, si es que el Ministro de Economía
sigue dando cifras de crecimiento de dos dígitos y el Presidente del Banco
continúa revaluando la moneda nacional a base de tilo y aspirina, porque no
de riqueza.
Otro posible difunto en el banquete de Saturno podrá ser alguno de los
papagayos televisivos de la Mesa Redonda, poder efímero aunque no real, sea
porque dijo lo que no debía o porque no dijo lo que debía: tanto exposición
televisiva continua les va creando un aura que no es bien visto por el dueño
de las auras (y hasta de las tiñosas).
Habrá vacantes biológicas, normales. No se trata de desearlo o promoverlo,
sino del paso inexorable de los años. Algunos de los "históricos" serán más
"históricos" todavía después de los funerales, y siempre se destacará su
fidelidad al Comandante en Jefe. De acuerdo a quien o quienes sean los que
desaparecen, podrá alterarse la correlación de fuerzas subterráneas que
existe y se prepara silenciosamente para "eso" que no se menciona pero todo
el mundo espera, y que es más urgente mientras peor se pone "la cosa".
Si fuera su hermano Raúl Castro el fallecido, entonces los escenarios se
complicarían extraordinariamente. La falta de un "sucesor oficial" no le
interesaría llenarla al Máximo Líder con alguien que no podrá ser tan fiel
como su hermano, y de ese tema él sí conoce bastante: muy probablemente, se
concentrará más aún en pasar la bandera y la antorcha incendiaria a Hugo
Chávez en Venezuela, y de lo que suceda en Cuba tras su propia muerte, allá
los que queden detrás.
Y si la biología requiriera que sea el Comandante en Jefe quien desaparezca
de la escena, entonces ¿qué pasaría? Hay muchos criterios, y puede ser un
debate demasiado extenso. Al menos para los primeros momentos, sería bueno
leer "SECRETO DE ESTADO. LAS PRIMERAS DOCE HORAS TRAS LA MUERTE DE FIDEL
CASTRO". Ahí hay muchas claves para entender lo que puede suceder.
Se nos acaba el 2005, y siempre sería mejor un pronóstico más optimista,
pero el análisis serio no permite escribir lo que deseamos, sino lo que
puede suceder. Ojalá en muchas de estas ideas esté equivocado, y el mundo
marche mucho más tranquilo hacia la democracia y el estado de derecho, la
paz y la prosperidad.
A los enemigos deseo que Dios les de lo que cada uno se merezca. ¿Serán
ellos capaces de desearnos lo mismo a nosotros?
A todos los lectores de LA NUEVA CUBA que me honran continuamente leyendo lo
que escribo, les deseo un muy feliz 2006. Y a todo el equipo altamente
profesional de LA NUEVA CUBA y su director, les deseo un año excelente y
feliz, y de mucho más éxito y crecimiento que en el 2005, que ha sido
considerable.


* Eugenio Yáñez es analista, economista y un especialista en la realidad
cubana. Ha publicado varios libros y junto a Juan Benemelis es autor de
"Secreto de Estado. Las primeras doce horas tras la muerte de Fidel Castro"
(Benya Publishers, Miami, mayo de 2005).

http://www.lanuevacuba.com/archivo/eugenio-yanez-16.htm

Piden que gobierno mexicano de refugio a medico cubano

Posted on Wed, Dec. 28, 2005
Piden que gobierno mexicano dé refugio a médico cubano

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald

El caso de un prominente médico cubano que permanece encarcelado en México tras romper sus vínculos con el régimen de Fidel Castro, quedará en un limbo migratorio hasta tanto no se defina su petición de amparo ante un tribunal mexicano.
Familiares de Alcides Lorenzo Rodríguez, de 43 años, han interpuesto un recurso de amparo para detener la deportación expedita a Cuba, mientras que organizaciones de derechos humanos han intensificado sus gestiones en favor de que se le conceda refugio en territorio mexicano.
''Esperamos que México no lo deporte, porque no sólo está en peligro su desempeño profesional sino también su integridad personal'', dijo ayer Sergio Lorenzo, su hermano, que reside en Miami. ``Para Cuba es un traidor y como traidor sería tratado allí''.
La vista judicial para evaluar la solicitud de amparo está fijada para el 6 de enero. Si esta petición es admitida, podría luego proceder con el asilo político.
El doctor Lorenzo Rodríguez, de 43 años, jefe del programa nacional del Médico de la Familia y ex representante de Cuba ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentra detenido en la estación migratoria de Chetumal desde el 10 de diciembre, cuando su vuelo hizo escala en Cancún antes de continuar rumbo a La Habana.
El médico era también jefe de cátedra de Medicina Familiar en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, y a comienzos de año había viajado en misión oficial a Perú para ofrecer cursos de superación a personal de la salud.
''Sus razones para desertar no son económicas, porque era una persona que se pasaba viajando todo el año'', agregó el hermano. ``El se fue desencantando del sistema, se cansó de tener que mentir sobre el sistema de salud que proclama el régimen y sintió que no era un hombre libre''.
Los hermanos Lorenzo Rodríguez son primos del piloto de la Fuerza Aérea Cubana, Orestes Lorenzo, quien desertó en 1991 y protagonizó un memorable rescate familiar un año después.
Los planes de deserción del galeno se aceleraron el pasado junio, cuando el gobierno cubano impidió la salida de su esposa, la doctora Blanca Estela González, y los hijos del matrimonio, Alcides Pedro, de 16 años, y Natalie, de 10, que habían sido invitados de vacaciones a Perú.
''Las autoridades de Inmigración les dijeron que no podían salir de Cuba porque tenían información de que iban a desertar'', contó Sergio Lorenzo. ``Después trataron de enmendarlo diciendo que había sido una equivocación''.
Pero el médico decidió entonces romper los vínculos con el gobierno cubano y en noviembre viajó a Bolivia, donde permaneció hasta tomar el vuelo rumbo a La Habana, con escala en Cancún, el pasado 9 de diciembre.
Solidaridad sin Fronteras, una agrupación de Miami que protege a los médicos desertores de Cuba, ha enviado ya cartas a los congresistas cubanoamericanos y al embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, pidiéndole respaldo para Lorenzo Rodríguez.
 

Nuevo clamor de libertad para presos políticos cubanos

Posted on Mon, Dec. 26, 2005

Nuevo clamor de libertad para presos políticos cubanos

Agence France Presse
LA HABANA

Las Damas de Blanco, madres y esposas de presos políticos cubanos, demandaron la liberación de los detenidos y rechazaron críticas del gobierno de Fidel Castro, tras asistir ayer a una misa en el día de Navidad.
Vestidas de blanco y con gladiolos rosas en mano, un puñado de mujeres, ganadoras del Premio Sajárov 2005 del Parlamento Europeo, caminaron en silencio por la Quinta Avenida, tras participar, como cada domingo, en el oficio religioso en la iglesia de Santa Rita, en Miramar, al oeste de La Habana.
''Pedimos en este día de Navidad por la libertad de nuestros presos y que el pueblo de Cuba tenga un futuro mejor'', afirmó Laura Pollán, en nombre del movimiento.
''Para nosotras es un día muy triste, porque la Navidad es la fiesta de la familia, y al faltar nuestros esposos ya no está la familia completa, no puede haber felicidad'', añadió Pollán, esposa del preso Héctor Maseda, quien cumple una condena de 20 años.
La semana pasada, la prensa cubana --bajo control estatal-- acusó a dirigentes opositores y a las Damas de Blanco de ''serviles del imperio'' y de promover acciones para acelerar el llamado plan de transición democrática de Washington para la isla.
El martes, en la Mesa Redonda, espacio de televisión que refleja criterios oficiales sobre el acontecer nacional e internacional, el panel de periodistas llamó al grupo de mujeres ''Damas en Verde'', al acusarlas de recibir dinero de Washington. ''Hay que felicitarlos porque tuvieron una brillante actuación, deberían recibir un Oscar en actuación de comedia'', expresó Pollán al referirse al programa de TV.
La activista destacó que, no obstante, ``nos reconocieron públicamente y muchas personas que no conocían la existencia de las Damas de Blanco ya la conocen gracias al Estado''.
''En este día de Navidad también pedimos paz y amor en nuestros corazones para no guardar rencor y odio incluso para las personas que nos hacen sufrir'', concluyó.
Las Damas de Blanco surgieron a raíz de la detención de 75 disidentes en marzo del 2003, condenados un mes después a penas de entre seis y 28 años. Quince de ellos fueron puestos en libertad por razones de salud.
Pollán, junto con Miriam Leiva, Julia Núñez, Loida Valdés y Berta Soler, fue designada por el grupo para recibir el 14 de diciembre el Premio Sajárov, compartido con la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim y Reporteros Sin Fronteras (RSF). Pero ellas indicaron que no fueron autorizadas por La Habana a viajar a Estrasburgo, Francia, para recibir el premio. Castro ha acusado a la Unión Europea de ''hipócrita'' por hablar de derechos humanos, por estar ''al servicio'' de intereses de EEUU.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/13486867.htm
 

Una Navidad con austeridad y nostalgia

Posted on Sun, Dec. 25, 2005

Una Navidad con austeridad y nostalgia

Agence France Presse
LA HABANA

En un ambiente de mínimo entusiasmo, los cubanos esperaban ayer la Navidad intentando sobreponer su natural alegría caribeña a las dificultades de la economía doméstica y la nostalgia por los familiares que abandonaron la isla.
Casi nada hace pensar que en Cuba se está en Navidad. A diferencia de otras capitales del mundo, La Habana muestra poquísimos ornamentos verdes, rojos y dorados, o lucecitas intermitentes, conscientes de que un alza en la tarifa eléctrica, que entró en vigor este mes, obliga a limitar el consumo de energía.
Una que otra casa luce en su interior arbolitos de Navidad, tradición que se reanudó tímidamente desde que en Cuba fue autorizada la celebración del 25 de diciembre por el gobierno de Fidel Castro, tras la histórica visita del Papa Juan Pablo II a la isla, en enero de 1998.
Por el contrario, las fiestas están previstas para esperar el Año Nuevo y festejar por todo lo alto el 47 aniversario del triunfo de la revolución socialista el próximo 1 de enero.
De uno de los costados del Hotel Nacional cuelga una pancarta gigante: la bandera cubana roja, azul y blanco sirve de fondo a una silueta de Fidel Castro, una fotografía en que luce mochila al hombro cuando combatía en la Sierra Maestra. ''Feliz Año Nuevo'', se lee en el cartel.
La Plaza de la Revolución José Martí y sus alrededores será el escenario principal de la gran fiesta para celebrar el aniversario de la revolución, con conciertos, comparsas, festivales deportivos y gastronómicos.
Nada se menciona oficialmente sobre la Navidad. Aunque desde la visita de Juan Pablo II, las relaciones entre el Gobierno de Cuba y la Iglesia son de convivencia, e incluso este año, como en recientes ocasiones, varias entidades oficiales auspician los conciertos navideños que ofrecerán católicos y protestantes en plazas públicas de La Habana.
En las tiendas en divisas de La Habana se observaba un mayor movimiento la mañana de ayer, en busca de algunos detalles para regalarse entre amigos o compañeros de trabajo, pero muy lejos de la locura de compras que se vive en otras capitales del mundo.
A pesar de la baja de precios en algunos productos, decretada por el Gobierno para este fin de año, los cubanos limitaban sus compras a los productos que no pueden faltar en Navidad.
Carne de cerdo asada, arroz y frijoles para el congrí, yuca con mojo, y por supuesto ron y cerveza, componen la cena tradicional de los cubanos.
''A pesar de la escasez y los problemas, tratamos de pasarla. Pero la falta de transporte nos limita mucho. Hay que quedarse en casa'', dijo a la AFP una mujer de 33 años que vive en El Vedado.
Para muchos estas fechas son difíciles. ''En casi todas las familias falta alguien. En estos días me siento triste, extrañando a mi hija y ella a mí, falta algo, la familia cubana quisiera estar unida'', contó un ama de casa de 60 años, quien reside en Centro Habana.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/13482396.htm
 

El peso del hastio

El peso del hastío
Otro primero de enero, otro aniversario…
Miguel Fernández-Díaz, Pembroke Pines
viernes 30 de diciembre de 2005

Fidel Castro (1926-¿?) conmemora otro aniversario del triunfo de su revolución con la esperanza de superar su propia marca de permanencia en el poder. El periodista francés Jean-François Fogel sacó mal la cuenta cuando señaló que ya había sobrepasado la cota de 45 años y 302 días alcanzada por el Camarada Kim-Il-Sung (El País, Madrid, octubre 29, 2004). El punto de partida de Fogel fue el primero de enero de 1959, que no entraña el ascenso de Castro, sino la caída del dictador precedente, Fulgencio Batista.
Según la Agencia de Información Nacional (AIN), el Comandante en Jefe "se vio urgido a tomar las riendas del poder" el 17 de enero de 1959. No cabe duda de que el cubano vivo acabó por sobrepujar al norcoreano muerto y puede alzarse con otro récord Guinnes, aparte del discurso más largo en la ONU (4 horas y 29 minutos, el 26 de septiembre de 1960).
Quedaría por validar otra plusmarca mundial que él mismo se atribuyó el 26 de julio de 1999: la fragua de por lo menos 637 atentados en su contra. Aunque los prolongados discursos de Castro, a menudo más extensos que aquel de la ONU, dan motivos de sobra para intentar eliminarlo tantas veces, la cifra espanta por la distancia hasta el próximo competidor: Charles De Gaulle (1890-1970) sobrevivió a sólo 31.
Desde que Hebert Matthews publicó su estudio biográfico Fidel Castro (1960) se sabe que el Comandante advirtió: "Nadie va a ponerme una camisa de fuerza" (página 324). Al menos con su revolución hace lo que le da la gana: declararla socialista (abril de 1961), proclamar un cuarto de siglo después que "¡Ahora sí vamos a construir el socialismo!" (abril de 1986) y apearse luego, tras la desunión post-soviética, con que deben preservarse "las conquistas del socialismo", porque este último "nadie sabe bien qué cosa es" (abril de 1992).
Castro se aventuró a correr riesgos globales como emplazar secretamente misiles soviéticos en la Isla (1962) y llevar adelante la guerra de guerrillas sin fronteras. Tras los fracasos del Che en el Congo (1965) y Bolivia (1967) se volvió hacia dentro y desencadenó la "ofensiva revolucionaria" (1968) para extirpar el capitalismo remanente en Cuba.
En enero de 1968 había subido la parada al Gran Timonel Mao Tse-tung (1893-1976). No sólo por calificarlo de senil, sino también por pedirle a los cubanos que no toleraran a gobernantes "de más de sesenta años", porque a partir de ahí se volvían irresponsables. En septiembre de 1999 contradijo su propia tesis: "Jamás me jubilaré de la política".
Al tomar conciencia de Isla, Castro planteó la ambiciosa meta de producir diez millones de toneladas métricas de azúcar como prueba crucial para su revolución y compromiso de honor nacional (Granma, marzo 24, 1968). El 19 de mayo de 1970 reconocía "que no haremos los diez millones". Aunque dijo no tener "pretextos [ni] excusas", recalcó que proseguía la "lucha por los nueve millones" (Granma, mayo 31, 1970). Luego encubrió el resultado final (8,53 millones en 280 días de zafra) con el eslogan carnavalesco de "convertir el revés en victoria" y el consuelo de haber roto la marca prerrevolucionaria (1952) de producción: 7,29 millones, que se hicieron en sólo 110 días de labor.
Ahora parece haberse dado cuenta de lo que ya el escritor José Lezama Lima había precisado hacia 1957: "Más que soluciones políticas, el país necesita un administrador: un contador público teocrático [que] ofrende a los dioses la energía monetaria acumulada en la hacienda nacional". Y mientras persevera en los errores y caprichos no acaba de suceder lo que otro poeta, Heberto Padilla, consideró razonable para "escribir en el álbum de un tirano" (Fuera del juego, 1968).
No llega el día en que los vacilantes saben lo que no quieren, ni Juan-el-gago ni Pedro-el-mudo descubren su voz fuerte, ni los apabullados dejan de ponerse de pie cuando Él entra. Se desvanece (junio 23, 2001), cae con estrépito (octubre 20, 2004) y hasta padece del Mal de Parkinson, pero hasta ahí la historia de su muerte, que sólo trae más muerte y más historia.
 

Castro, America Latina y la pequena empresa

Economía
Castro, América Latina y la pequeña empresa
Con cada negocio privado que permita en la Isla 'el Comandante' pierde una cuota de poder, una huerta en su señorío absoluto.
Miguel Cabrera Peña, Santiago de Chile
jueves 29 de diciembre de 2005

Es público que a Fidel Castro no le agradan los negocios privados —por muy modestos que sean—, y mucho menos, por supuesto, si esos negocios están en Cuba. Desde que se vio obligado a permitirlos, no pierde ocasión para criticarlos, legalizar trabas, endosar multas, reducirlos a tamaño mínimo y, desde luego, sustanciarlos en sus lemas anticapitalistas.
En la Isla, muchos saben —o al menos barruntan— la causa de tal virulencia. Con el negocio privado pierde el “comandante” una cuota de poder, una huerta en su señorío absoluto. Pero lo que en realidad valdría preguntarse es no ya cuánto daño provocó a la economía y a la sociedad cubana cuando decidió nacionalizar hasta el más humilde “timbirichi”, sino cuánto perjudica en la actualidad la actitud francamente anticuentapropista del mandatario, cuánto significa de retraso multiplicado, de tiempo-país y generacional perdido.
Respuesta hay, por otro lado, para conocer por qué Castro no prescinde, de un plumazo, de los cuentapropistas, en vez de ponerles, aquí y allá, toda clase de zancadillas. En su pensamiento entra mucho menos el cálculo de los perjuicios económicos que tal plumazo acarrearía, que la crítica que le lloverá desde todas partes.
Las críticas serían copiosas porque las entidades del tipo cuentapropista —en un rango más ancho que el de Cuba lógicamente— constituyen un resorte económico fundamental del mundo en que vivimos. ¿Hasta dónde llega la importancia, para América Latina por ejemplo, de lo que se conoce por las siglas PYMES, que agrupan a las pequeñas y medianas empresas?
En Chile no se habla de desarrollo económico sin mencionar a las PYMES. Si su concepción y tamaño varían con los criterios y condiciones de los países, en la nación austral se consideran en este rango a las que cuentan de uno a 250 trabajadores. O sea, que cuando se dice PYMES se señala a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ellas constituyen, como en el resto de América Latina y el Caribe, uno de los temas más importantes de cualquier debate político o electoral.

Las PYMES chilenas crean el 80 por ciento del empleo nacional y ocupan una cifra similar en el número de las empresas del país. Bastaría con lo anterior para tachar la monomanía anticuentapropista del “comandante” como una puñalada en el corazón de la economía y la bienandanza social de Cuba.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, casi nueve de cada 10 trabajadores de la región se desempeñan en emprendimientos de estas características, y en la mayoría de los países generan entre el 40 y el 65 por ciento del ingreso nacional.
En una reciente conferencia en Santiago de Chile, Irene Philippi, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comparaba la todavía notable diferencia entre la cifra de PYMES en Chile —600 mil— con la de Italia, el país que más tiene en Europa, con cerca de cinco millones.
Si a finales de los años
cincuenta las economías chilena y cubana tenían numerosos rubros de similar nivel, la distancia hoy es evidente, y si sirve como horizonte no vale como comparación. Gracias, entre otros factores, al pragmatismo de la concepción y al desarrollo de las PYMES, aumentó la distancia entre la nación austral y la caribeña. De acuerdo con un informe de la CEPAL, las PYMES se insertaron insoslayablemente en la estructura económica de América Latina.
Aunque el volumen de exportaciones de las PYMES aún se halla lejos del horizonte apetecible —del 1 al 3 por ciento del total de exportaciones en el subcontinente—, las expectativas podrán cumplirse con mejoras en la especialización e innovación tecnológica, así como en el logro de un alto nivel de integración sectorial, de acuerdo con expertos.
Para tener idea en perspectiva de hasta dónde pueden llegar las PYMES en un mundo que se dice cada vez más dominado por grandes asociaciones económicas, las pequeñas y medianas empresas en Italia exportan el 80 por ciento de su producción.
Junto con echar abajo el viejo mito que sostenía que solamente las grandes compañías son capaces de generar crecimiento económico y empleo, las pequeñas y medianas empresas llegan a cubrir en países como Argentina el 41 por ciento del PIB, mientras que en Chile alcanzan el 24 por ciento.
Dado el papel económico y social fundamental que juegan las micro, pequeñas y medianas empresas, el BID, que incluye el Banco, la Corporación Interamericana de Inversiones y el Fondo Multilateral de Inversiones, ha dedicado más de 12.000 millones en la última década para apoyar su desarrollo mediante diversos instrumentos y estrategias.
Un informe del BID agrega que tales financiamientos cubrieron una gama desde grandes programas para mejorar el entorno de regulaciones para el sector privado y créditos globales diseñados para ampliar el acceso a préstamos para las PYMES y a modestas donaciones para apoyar a cooperativas rurales o instituciones microfinancieras.
Cuando Fidel Castro busca disminuir y restar fuerza al sector cuentapropista cubano, cuando en vez de ayudar a levantar hunde la economía nacional, lo que hacen la mayoría de los gobiernos en el continente es fomentar el crédito blando para la micro, pequeña y mediana empresa, facilitar leyes en su provecho, ayudar a incrementar el número de PYMES y abrir campo, en fin, a intereses económicos que, como subraya un comentarista, han protagonizado en la zona un promisorio crecimiento en los últimos lustros.
 

Un salto al vacio

Economía
Un salto al vacío
La Habana dice que la economía creció un 11,8% en 2005 y la CEPAL cuestiona las cifras. ¿Más males para el futuro?
Elías Amor Bravo, Valencia
miércoles 28 de diciembre de 2005

Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, acaba de publicar en diciembre su balance preliminar de las economías de la región; un documento que, como viene siendo habitual, realiza un análisis del estado y evolución de las principales magnitudes macroeconómicas de los países, y obtiene una serie de conclusiones con respecto a la eficacia de las políticas en acción.
En el caso de Cuba, dicho análisis se ha visto limitado a menudo por la escasez de datos estadísticos fiables que permitan realizar una valoración objetiva y comparable con el resto de la zona. Pero si a la calidad de las informaciones disponibles se añaden los numerosos capítulos económicos sobre los que La Habana no facilita información, siquiera mínima para realizar un simple contraste de tendencia, la situación no puede ser más desalentadora. Este año, además, la polémica se ha acrecentado tras la nota en la que la CEPAL explica por qué la cifra de crecimiento económico de 2005 estimada por las autoridades cubanas no puede incorporarse a su Informe.
Sostiene el régimen castrista que el crecimiento de la economía cubana en 2005 ha sido ¡del 11,8%! La CEPAL se mantiene al margen de esta cifra y señala textualmente: “Los datos sobre crecimiento del producto incluidos en esta nota son cifras proporcionadas por el gobierno de Cuba, que consideró para su cálculo, una elevada exportación de servicios sociales a varios países, en especial a la República Bolivariana de Venezuela. La CEPAL está evaluando este cálculo de acuerdo a la metodología empleada por las Naciones Unidas, proceso que todavía no ha concluido, por lo que la CEPAL todavía no cuenta con cifras propias. Además, Cuba ha comenzado a aplicar una nueva valoración de los servicios sociales, que también se está analizando” (página 179 del Informe citado).
Además de cuestionarlos, la CEPAL se opone a dar por válidos y oficiales los datos ofrecidos por el régimen. Al margen de consideraciones técnicas —que no son en absoluto irrelevantes—, se ha llegado a un punto sin retorno en relación con la economía cubana que no admite justificación alguna. Se trata de un grave escándalo que se venía fraguando y que supondrá daños mucho más serios de los que se admiten.
Los datos relativos a la economía de un país reflejan no sólo su situación en términos macroeconómicos, sino que definen el grado de adecuación de las políticas económicas a la estructura productiva; en definitiva, suponen un referente para los agentes económicos y sociales internacionales y para su toma de decisiones. Esa información —basada en metodologías concretas definidas a nivel internacional, desarrolladas por organismos especializados que cuentan con el apoyo de una mayoría de países— sirve para orientar la credibilidad internacional de las naciones y, por tanto, su posición en la economía mundial.
Cuando un gobierno —y en este caso el régimen castrista lo hace de forma deliberada—, no aplica los procedimientos establecidos por las organizaciones internacionales, no sólo está poniendo en duda su credibilidad, sino que deja en entredicho la labor de los profesionales de la economía que, en el caso de Cuba, desempeñan día a día sus tareas con no pocas dificultades.
En un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, en el que las decisiones de los agentes económicos se tienen que basar en una información transparente y objetiva, emprender una vía en solitario, alejada de los procedimientos establecidos, supone cargar a la economía con elevados costes en términos de imagen y credibilidad internacional, además de sentar un mal precedente para el futuro.
Por ahora, las consecuencias no se han hecho esperar. La CEPAL ha hecho muy bien al no citar el dato ofrecido por el régimen cubano, y en señalar de forma expresa, con una nota al pie de página, la discrepancia con las cifras.
En este tramo final del castrismo se están adoptando decisiones graves y comprometedoras para el futuro del país, precisamente en un momento en que Cuba necesita integrarse en las corrientes internacionales de comercio y participar activamente en el desarrollo turístico del Caribe. Durante el año que ahora finaliza, las decisiones de limitar la actuación de las empresas, sobre todo las más pequeñas; la persecución a los profesionales por cuenta propia; y la progresiva centralización de la política monetaria, han venido creando un espacio para la incertidumbre que no alienta el entorno estable y adecuado que se necesita para el desarrollo de la actividad productiva. Jugar con los datos estadísticos es un salto al vacío. Por mucho que se analicen los datos y se intente dar una explicación a lo sucedido, el mal ya está hecho. Y la herida, por cierto, no va a cicatrizar fácilmente.
El crecimiento económico en Cuba en 2005
Cierto es que el régimen cubano ha obtenido beneficio de sus relaciones con Venezuela en términos de unas compras de crudo más barato. Cierto es que el castrismo ha enviado a Venezuela a profesionales de los servicios sociales (médicos, educadores, deportistas) que se configuran como ese nuevo aparato pseudoestatal que financia el gobierno de Caracas. Pero la posición crítica de CEPAL tiene que ver con dos aspectos que el régimen de Castro aplica en las estadísticas, sin tener en cuenta las convenciones y estándares internacionales.
En primer lugar, se hace referencia a un "nuevo sistema de valoración de los servicios sociales". En principio, esto no parece desacertado. Durante décadas, el régimen cubano entregó gratis, en aras de una solidaridad mal entendida, patentes de investigación, diseños biotecnológicos en la lucha contra plagas y enfermedades tropicales y otros avances conseguidos por los investigadores y tecnólogos de la Isla que posteriormente se aplicaban con éxito en la producción de caña de azúcar en Brasil o de plátanos en Honduras y El Salvador. Mientras existieron las subvenciones soviéticas, el impacto de estas decisiones no se cuestionó, puesto que los fondos para financiar la continuidad del proceso de investigación se encontraban garantizados. Con el período especial, sin embargo, la situación cambia.
El que ahora el régimen pretende fijar un precio a los servicios que presta (operaciones en los hospitales cubanos, tratamientos sanitarios, inventos y procesos tecnológicos, asesoramiento en sentido amplio) no es mala idea. Cuba, por su capital humano, podría ser una potencia en ingresos por servicios tecnológicos a nivel continental, pero las cosas deben hacerse bien, y las normas de contabilidad nacional para valorar estos servicios tienen unas reglas que se deben respetar.
En segundo lugar, estamos ante un problema de concepto. El destino del valor del trabajo de los profesionales cubanos en el exterior es la balanza de servicios, que es un concepto derivado de la balanza por cuenta corriente, nunca de la comercial. La balanza de servicios incorpora precisamente el saldo entre el ingreso por los factores en el exterior, y el pago por los servicios a factores extranjeros en suelo nacional. Dado que en Cuba este último concepto adquiere una cierta importancia, debido a las inversiones extranjeras y al modelo de relación del régimen cubano con las joint ventures, el saldo final debe ser estudiado con detalle, pues quizás no sea tan elevado como apuntan las autoridades.
Además, el tirón que las rentas de factores en el exterior tienen sobre la economía de un país se produce sólo de forma indirecta, a partir del efecto de las remesas enviadas a las familias. Si se tiene en cuenta que existen en Cuba múltiples controles monetarios para acceder al control de esos ingresos, que terminan destinándose a productos procedentes del exterior (como el trigo y la carne que se compra al contado a Estados Unidos, por ejemplo) la situación no admite dudas. El cálculo hecho por las autoridades cubanas debe revisarse a tenor de lo expuesto. El comercio se refiere al intercambio de productos, automóviles, petróleo, alimentos, etc, así como a conceptos relacionados con los servicios. Cada uno en su sitio correspondiente. No se pueden mezclar alegremente conceptos que tienen un tratamiento distinto. Cierto es que las exportaciones de mercancías suponen un fuerte tirón a la oferta nacional: el país es competitivo, sus productos son atractivos en los mercados mundiales y por ello tienen demanda. Pero no parece que este sea el caso de la economía cubana. Con la única excepción del turismo, cuyas entradas se sitúan en 2,3 millones de viajeros (un crecimiento modesto si se compara con otras zonas del Caribe) no parece que níquel, tabaco o azúcar (en reconversión) produzcan atractivo alguno en los mercados mundiales.
A tenor de estas consideraciones, habrá que revisar en profundidad esa tasa de crecimiento del 11,8% proporcionada por el régimen cubano para 2005. Ni se han producido cambios en la estructura productiva nacional que justifiquen el crecimiento, ni se puede aceptar que las rentas de los factores en el exterior se alineen con las exportaciones de bienes y servicios. En cualquier caso, los ingresos que obtiene Cuba con los servicios sociales en Venezuela se equilibran con las compras de crudo realizadas, y de esto no se habla en ningún sitio. Si se acepta que Cuba ha obtenido ingresos de enviar decenas de miles de profesionales a Venezuela, también hay que aceptar que las compras de crudo venezolano tienen su precio.
Por otra parte, tiempo habrá de profundizar con detalle en el Informe de CEPAL; lo cierto es que hay otros datos que son más preocupantes en el horizonte de la economía cubana (inflación, descontrol monetario, insuficiente producción eléctrica, escaso poder de compra de los salarios, estancamiento del turismo y de las exportaciones de níquel) y todos ellos no significan precisamente una mejora de las condiciones de vida de los cubanos.