Última actualización Friday, 28 October 2011
Por JOSÉ REMÓN*
- Las comunicaciones telefónicas con Cuba están siendo objeto de 
misteriosas interrupciones que se atribuyen a la acción de operadoras 
fantasmas. En las últimas semanas se han generalizado las quejas de 
personas del sur de la Florida que son víctimas de fraude telefónico en 
sus llamadas a la isla.
.
La trampa funciona de la misma manera en todos los casos denunciados. Al 
establecerse la comunicación, al otro lado de la línea telefónica una 
voz pide al usuario que espera un momento para ponerle a la persona que 
desea. Pero el tiempo transcurre y nunca la persona solicitada acude al 
teléfono, mientras se consume el tiempo y el importe de los minutos -y a 
veces la hora- de espera es cargado a la cuenta de quien realizó la llamada.
Estas irregularidades tienen dos causas principales:
1- Los servicios de tarjetas prepagadas baratas y de baja calidad, asi 
como el uso de proveedores de servicio de segundo y tercer niveles en 
Miami y otras ciudades de Estados Unidos, permiten el desvío de llamadas 
hacia números locales donde responden personas que usan estrategias 
burdas para retener el usuario por varios minutos y con ello aumentar el 
tiempo a pagar, sin siquiera ofrecer un servicio. En este caso, la 
tentación de probar suerte con servicios baratos ante el elevado costo 
de las llamadas a Cuba -son las más caras del mundo- permite un margen 
de fraude de gran rentabilidad. Una simple instrucción de follow me 
(sígueme) a la central telefónica hace que las llamadas sean desviadas, 
según la voluntad del dueño de la misma. Dado el alto volumen de 
llamadas que son encaminadas por esas vías, solo es necesario desviar un 
bajo por ciento de ellas para tener una recaudación importante, sin 
levantar muchas sospechas. Por supuesto, la codicia casi siempre rompe 
el saco, según un conocido refrán.
2- Con la idea de evitar o al menos dificultar el acceso al creciente 
movimiento de disidencia en Cuba, esta técnica de desvio es utilizada 
por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba,  ETECSA, con dos 
objetivos: a) dificultar la comunicación con los disidentes y b) 
sustraer ingresos a partir de los fondos destinados a la comunicación 
con los opositores dentro de la isla, y hacerlo sin acudir a la torpe 
maniobra de interrumpir los telefonos. Datos confirmados cifran entre 8 
y 10 mil las llamadas procedentes de Estados Unidos que son rechazadas 
por parte del sistema cubano.
54 millones de llamadas a Cuba
El enorme volumen de llamadas a Cuba, que alcanzó la astronómica cifra 
de 54 millones en el 2010, ofrece un apetecible atractivo para esquemas 
de fraude de todo tipo. A modo comparativo, se llama más a Cuba que a 
Bahamas, a pesar de los vínculos comerciales y turísticos existentes con 
el archipiélago vecino.
El fenómeno no es nuevo. Situaciones similares se vienen reportando 
desde hace tiempo en relación con las llamadas a Cuba. El caso más 
sonado ocurrió en febrero del 2009, cuando fue desmantelada en España 
una red organizada de fraude electrónico en llamadas con destino a Cuba,
En esa oportunidad, la Policía española desarticuló un grupo de cinco 
personas, todas de origen colombiano y residentes en la ciudad de 
Pamplona, Navarra, al que se le imputó un fraude por unos $51 mil 
dólares en llamadas fraudulentas que tenían como origen a Estados Unidos.
Para evitar estos fraudes se recomienda a los usuarios:
- Usar proveedores serios y comprobados (generalmente son más caros, por 
lo que debe hablar menos y más conciso, así ahorra).
- Saber con exactitud a quién llama, de manera que rápidamente pueda 
identificar la persona o casa; si duda tras el contacto establecido, 
cuelgue y vuelva a marcar el número.
- Si llama a alguien que no tiene teléfono propio, identifique la casa; 
pídale que le avisen a su familiar que usted va a llamar en los 5 a 10 
minutos siguientes para que esté esperando su llamada. Siempre será más 
económico que perder tiempo y dinero.
*José Remón es Ingeniero en Telecomunicaciones. Trabajó en el Ministerio 
de Comunicaciones de Cuba por 25 años. Fue gerente de Servicios 
Internacionales y, desde 1988, participó activamente en las 
negociaciones con compañías de Estados Unidos, supervisando la 
administración de las cuentas internacionales. Es autor del estudio que 
permitió llegar al acuerdo de las tarifas entre Cuba-EEUU en 1992. 
Reside en Miami desde 1994.  Actualmente es consultor de Telecomunicaciones.
http://cafefuerte.com/2011/10/28/que-se-esconde-tras-el-fraude-en-las-llamadas-telefonicas-a-cuba/
 
 
No comments:
Post a Comment