Salvador
Por Agencia EFE
Washington, 28 oct (EFE).- Activistas de Cuba, Venezuela y El Salvador 
denunciaron hoy en Washington la "criminalización" de líderes 
sindicalistas en esos países, al asegurar que éstos son víctimas de 
represión y actos de violencia por ejercer sus derechos.
Durante una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos 
Humanos (CIDH), los peticionarios describieron con cifras y ejemplos lo 
que calificaron como graves violaciones a la libertad sindical, 
consagrada en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT).
En Cuba "se violan los derechos fundamentales laborales y, por ende, 
humanos" y los actos de "hostigamiento y acoso" contra líderes 
sindicalistas independientes "han incrementado de manera significativa", 
dijo Aníbal Cabrera, del Grupo Internacional para la Responsabilidad 
Social Corporativa en Cuba (GIRSCC).
Al igual que en otros años, Cabrera señaló que en Cuba el "derecho a la 
negociación colectiva no está reconocido" y que la Central de 
Trabajadores de Cuba (CTC) mantiene un "monopolio" en la representación 
de trabajadores en la isla.
La "ofensiva" contra sindicatos independientes "gana intensidad aunque 
varían los métodos", denunció Cabrera, al enfatizar que en su país "no 
hay espacio a la clandestinidad" y los sindicalistas independientes 
realizan sus actividades "con riesgo".
Por su parte, Marino Alvarado, director general del Programa Venezolano 
de Educación (PROVEA), denunció lo que describió como la 
"judicialización de la libertad sindical", o el establecimiento de 
juicios penales contra sindicalistas "por ejercer su función de 
sindicalistas".
Según Alvarado, 120 sindicalistas han sido sometidos a juicio en lo que 
va del año en Venezuela, y en los últimos cinco años 273 sindicalistas o 
trabajadores asociados con los sindicatos han sido asesinados, en la 
mayoría de los casos por "conflictos intersindicales".
Alvarado denunció el alto índice de impunidad ya que "menos del cinco 
por ciento de los casos han sido investigados" o castigados.
Entre los casos emblemáticos citados por Alvarado figura el del 
dirigente sindical Rubén González, quien recibió una sentencia de ocho 
meses en prisión por convocar una protesta.
El dirigente de PROVEA pidió que el Estado venezolano "garantice el 
pleno ejercicio de la libertad sindical", deje de promover "sindicatos 
paralelos" y respete el "foro sindical".
Asimismo, pidió que las empresas estatales cesen el despido de 
sindicalistas y recomendó que haya diálogo con la dirección sindical 
"para canalizar los reclamos del sector laboral".
Mientras, la abogada Jessica Vásquez, del Grupo de Monitoreo 
Independiente de El Salvador (GMIES), dijo que el Estado salvadoreño "ha 
limitado de forma sistemática la libre sindicalización y negociación 
colectiva".
En ese mismo sentido se pronunció Roswal Solórzano, del salvadoreño 
Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial (SITTOJ), al enumerar 
casos de despido o suspensión de dirigentes sindicalistas en el sector 
público.
A manera de resumen, Alvarado dijo que los casos presentados por los 
peticionarios ante la CIDH dejan en claro que, al menos en esos países, 
existe la "criminalización" de los sindicalistas independientes y eso 
requiere medidas correctivas.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iQ3X_mmU_PPBqZHJjIGCKs7cn3Vg?docId=1642014
 
 
No comments:
Post a Comment