Lunes, Octubre 31, 2011 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org – Durante años, en disímiles 
situaciones, he tenido que ver el rostro y escuchar las voces de 
distintos oficiales de la policía política.
Durante una larga época, todos o casi todos se presentaban con nombres 
rusos. Eran los tiempos de la "ayuda desinteresada de la Unión 
Soviética". Después del derrumbe del "socialismo real" en toda Europa, 
comenzaron a utilizar nombres propios de cualquier latinoamericano.
Pero lo mismo antes que ahora actúan de igual forma. Amenazan, ofenden, 
atemorizan y reprimen.
Este  24 de octubre tuve mi más reciente encuentro con ellos. A estos 
nunca los había visto. Uno se hace llamar Tomás y el otro Adrián. Tomás 
es el nuevo jefe de "Enfrentamiento a la Prensa" y Adrián es parte de 
ese equipo.
Temprano en la mañana nos citaron para la estación policial de Managua a 
Amarilis Cortina y a mí. El motivo era una reunión de colegas convocada 
para realizar un brindis por los 221 años del primer periódico que hubo 
en Cuba, "El Papel Periódico de La Habana", que salió a la palestra un 
domingo 24 de octubre, fecha que la Asociación Pro Libertad de Prensa 
(APLP) , ha  retomado como Día del Periodista.
"La reunión que usted convocó hay que suspenderla", dijo el jefe. "No 
podemos permitir que en esa casa (la de Amarilis Cortina) estén reunidos 
20 o más contrarrevolucionarios", agregó.
Más adelante insinuó que éramos "mercenarios". Y luego aseguró que podía 
dejarme detenido en esa propia estación policial o trasladarme al 
municipio La Lisa.
No importa para nada que la Constitución de 1976 diga que todos los 
cubanos tenemos iguales derechos e iguales deberes, ni que no 
estuviéramos violando ninguna ley. Esas cosas no cuentan.
De todas formas, a partir de la una de la tarde, la hora en que estaba 
prevista, realizamos nuestra actividad que más que todo era de 
características histórico-culturales.  No existía ningún ánimo de 
confrontación, queríamos simplemente ejercer nuestro derecho a realizar 
ese tipo de encuentros.
Estos nuevos "enfrentadores a la prensa", son hombres jóvenes, que 
pudieran, en un país normal, ocuparse de asuntos que le dieran 
beneficios materiales y morales a ellos y a la tierra donde les tocó 
nacer; pero lamentablemente se dedican a perseguir a otros ciudadanos 
que sólo desean para Cuba un régimen democrático.
Los oficiales de la Policía Política, o Seguridad del Estado, son ya 
como alienígenos, gente que actúa a las órdenes de otro mundo. La forma 
de gobierno existente en la isla pertenece a épocas oscuras de la humanidad.
Está más que probado que al grupo que lleva en el poder más de medio 
siglo, solo le interesa su negocio político y económico. Es lástima que 
exista una Policía Política que se dedique a cuidar los intereses de esa 
gente. Es tal la desgracia del  pueblo de Cuba, que, además, tiene que 
trabajar para pagar y mantener a toda esa Policía Política, que en buena 
medida es culpable  de la carencia de derechos políticos y económicos de 
la inmensa mayoría de los cubanos.
¿Qué se podrá hacer con todos estos agentes de la Policía Política tras 
el advenimiento de la democracia en la isla? Muchas cosas, pero la 
principal es darles la oportunidad de que se regeneren y conviertan en 
ciudadanos de bien.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfque-haremos-con-los-oficiales-de-la-policia-politica/
 
 
No comments:
Post a Comment