Yahoo! News.
Nestor Ikeda AP, 17 de septiembre de 2007.
WASHINGTON - Algún día la historia verá al presidente venezolano Hugo
Chávez como el gobernante que dispuso de grandes recursos financieros y
se preguntará "que hizo con ese dinero", dijo el lunes el secretario de
Comercio Carlos Gutiérrez.
"¿Usó ese dinero para ayudar a su pueblo, para crear empleos, para
mejorar las condiciones de vida?", se preguntó. "La respuesta es no".
Gutiérrez fue uno de los dos miembros del gabinete del presidente George
W. Bush que hablaron sobre Venezuela en la jornada, aunque abordando
diferentes tópicos.
La representante comercial estadounidense Susan Schwab no fue tan
directa como Gutiérrez. Cuando fue preguntada sobre el papel de Chávez
en el fortalecimiento de la oposición en Perú, Colombia y Panamá a los
tratados de libre comercio, Schwab entró en una larga respuesta sin
mencionar a Chávez y sin abordar tampoco el tema de la pregunta.
"Es una buena pregunta", empezó diciendo Schwab ante la asamblea anual
de presidentes de cámaras de comercio estadounidenses en América
Lartina. "Esos países han hecho por sus tratados de libre comercio mucho
más de lo que ha hecho nuestro Congreso".
Gutiérrez, quien salió de Cuba con su familia a los 7 años de edad, dijo
que los subsidios que le da Chávez al presidente Fidel Castro son "un
elemento crítico" para mantener el régimen comunista con vida en la isla.
"No hay ninguna duda de que la economía cubana estaría en peor momento
sin esos subsidios que está recibiendo (de Chávez)" declaró. "Es curioso
ver que una economía que trató de desarrollarse hace 47 años esté ahora
recibiendo subsidios para mantenerse a flote".
Indicó que la historia hará ver "la increíble oportunidad desperdiciada
(por Chávez) con todo ese dinero que está enviando a Cuba en vez de
beneficiar al pueblo de Venezuela".
Schwab hizo notar que en Perú las autoridades han aprobado no sólo el
tratado comercial sino también las enmiendas propuestas en los campos
laboral y medioambiental.
En Panamá, la legislatura ya ha aprobado igualmente el tratado y sus
enmiendas, y Colombia se dispone a hacer lo propio después de aprobar el
tratado inicial, dijo.
"Las furiosas críticas de aquellos que ofrecen un camino diferente,
hacia la regresión económica, falta de transparencia y falta de apertura
es demagogia política", dijo.
Pero, admitió que "cuanto más se demore el Congreso para proceder se les
hace más difícil a esos países seguir diciendo que 'Estados Unidos es
nuestro socio y aliado' ".
No comments:
Post a Comment