Otoño caliente
Manifestaciones opositoras en La Habana y Santa Clara, y protestas 
estudiantiles en Santiago de Cuba, preocupan a un régimen que no duda en 
aplastarlas.
Redacción EER
viernes 28 de septiembre de 2007 19:19:00
Mientras las actuaciones del Ejército birmano monopolizaban las portadas 
de los principales diarios y noticieros del mundo, el gobierno cubano 
detenía a unos cuarenta opositores —algunos de ellos fueron incluso 
golpeados— que pretendían asistir a una protesta frente al Ministerio de 
Justicia, para exigir un mejor trato para los presos políticos. Seis 
disidentes sí lograron llegar hasta la entidad, donde permanecieron 
durante seis horas.
Esta misma semana, en Santa Clara, la policía disolvió una manifestación 
espontánea frente a la emisora provincial CMHW, y en Santiago de Cuba, a 
mediados de este mes, cientos de estudiantes protestaron en la 
Universidad de Oriente por una mezcla de descontento, hambre y malas 
condiciones de vida.
La tradicional ebullición que generalmente produce el verano de la Isla, 
parece haberse mudado al otoño.
"Ayer el gobierno estaba muy nervioso. Creo que estaban movilizados los 
altos mandos del Estado. Esta violencia innecesaria es una muestra de lo 
nervioso que estaban". Así calificó Martha Beatriz Roque, líder de la 
Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC), el ambiente general 
tras la más reciente protesta.
La concentración del jueves fue disuelta por la fuerza. Roque consiguió 
entregar en el Ministerio una carta dirigida a su titular, María Esther 
Reus, y había anunciado su decisión de permanecer allí hasta recibir 
respuesta.
"Conmigo utilizaron la violencia, no era necesario, porque nosotros 
íbamos a montar en el ómnibus. Fueron unos policías que llegaron allí en 
una actitud muy violenta, como si fuéramos delincuentes", denunció Roque 
Cabello en declaraciones a Encuentro en la Red.
"Había 200 firmas de personas que querían incorporarse a la actividad. 
Muchas fueron detenidas, a otras no las dejaron salir de la casa, y 
otras que no sabemos qué situación tienen", añadió la líder de la 
Asamblea para Promover la Sociedad Civil. (Al cierre de este reporte 
habían sido liberadas unas 40 personas).
Durante las cerca de seis horas que duró la protesta, los disidentes 
permanecieron sentados en la acera, en silencio, frente a las oficinas 
del Ministerio, en medio de un fuerte dispositivo de las fuerzas de 
seguridad, según EFE.
Violencia contra el activismo pacífico
La carta remitida por Roque Cabello y Jorge Luis García Pérez (Antúnez) 
a la ministra de Justicia afirma: "Me permito recordarle que en varios 
discursos (…) Fidel Castro ha manifestado que nunca se ha usado la 
violencia contra el pueblo ni se aplica la tortura. Incluso llegó a 
alegar que: 'Podríamos regalar la República de Cuba si encontraran un 
solo caso'. Exigimos que los presos políticos sean tratados con 
dignidad, por ser seres humanos y además inocentes (…) Es tan 
insostenible la situación que de forma pacífica estamos dispuestos a 
manifestar nuestra enérgica protesta para exigir se ponga fin a tantas 
violaciones de los derechos humanos…".
La Seguridad del Estado agredió a varios de los participantes, entre 
ellos a Idania Yanes Contreras, coordinadora nacional del Movimiento 
Femenino Martha Abreu, según narró a Encuentro en la Red:
"Nos detuvieron y nos montaron en una guagua. Yo no quise desnudarme 
delante de las tres policías. A la fuerza me quitaron la ropa, me 
rompieron el pantalón, me arañaron, me halaron el pelo, me dieron 
golpes, y a Milena también le dieron un golpe en una operación que tiene 
en el pulmón derecho, tiene tremendo moretón. Le halaron el pelo, tiene 
arañazos".
Según Yanes, luego fueron trasladados a la unidad de 100 y Aldabó. 
"Parecíamos criminales, porque íbamos escoltados por agentes de la 
Seguridad del Estado". Delante iban "patrullas pidiendo vía".
La activista villaclareña dijo a EER que estaría en huelga de hambre 
hasta conocer la suerte del resto de los detenidos.
Protesta inédita en Villa Clara
Yanes confirmó la teoría de Roque: hay nerviosismo en el Palacio de la 
Revolución.
"El gobierno está muy preocupado con esa manifestación, porque incluso 
días antes, seis mujeres del Movimiento Femenino Martha Abreu habían 
hecho una manifestación en el parque [Vidal de Santa Clara], donde nos 
hicieron un acto de repudio. Pero ésta del lunes pasado tuvo más 
impacto, porque había más personas alrededor del parque", señaló.
El pasado lunes, unos 40 activistas de derechos humanos y familiares del 
preso político Carlos Luis Díaz Fernández protestaron frente a la 
Prisión Provincial de Jóvenes de Villa Clara, conocida como "El Pre", y 
luego se manifestaron frente a la emisora de radio CMHW, por el traslado 
del opositor desde la prisión Kilo 8, de Camagüey, a la cárcel 
villaclareña, donde fue confinado en régimen de máxima severidad.
En la emisora, los disidentes pidieron a los periodistas y empleados que 
denuncien las "torturas" de la prisión provincial como hacen con los 
abusos del centro de detención de la base naval estadounidense de 
Guantánamo y la cárcel de Abu Ghraib en Irak.
Según un reporte del Directorio Democrático Cubano, miembros de la 
Seguridad del Estado forzaron a los activistas a subir a tres autobuses, 
en los que fueron trasladados de regreso a sus domicilios en Santa 
Clara, Camagüey y La Habana.
Inquietud universitaria en Santiago
En Santiago de Cuba, unos 300 estudiantes de las provincias orientales 
protagonizaron los mayores disturbios que se recuerden en casi cincuenta 
años en la Universidad de Oriente, la segunda en importancia del país.
Decisiones sobre el modo de organización de las residencias, la 
precariedad de las instalaciones, el hambre y la falta de agua, entre 
otras causas, desataron una protesta en Quintero que llegó hasta la sede 
Mella de la Avenida de las Américas (donde se estudian las carreras 
técnicas y Periodismo).
Ambos lugares están literalmente tomados por la Seguridad del Estado. 
"La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se ha volcado con un 
'plan de rescate' para la Universidad de Oriente, pero ya el daño está 
hecho, porque son muchos años de hambre y abandono allí", precisó el 
periodista independiente Yosvani Anzardo.
Esto sucede, añadió, en la probablemente "ciudad más vigilada del país, 
porque, a diferencia del resto, está dividida administrativamente en 
distritos y cada distrito tiene una unidad de represión".
Malestar acumulado
El líder del Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa, dijo desde La Habana 
a Encuentro en la Red que dichas acciones responden al "malestar acumulado".
"Como hemos dicho, Cuba va mal y sigue yendo mal. Se ha abierto un 
compás de espera de opinión y debate, pero la gente lo ve como un 
círculo vicioso".
Para el opositor socialdemócrata, los ciudadanos han tomado con 
escepticismo la convocatoria de "debate" planteada por las autoridades. 
"La gente dice que el gobierno sabe lo que tiene que hacer para 
solucionar los problemas, pero no lo hace".
Con estos malestares en la población, asegura Cuesta Morúa, puede 
crearse "una reacción en cadena incontrolable. No desde el punto de 
vista militar (que pueden hacerlo fácilmente), sino políticamente".
El Arco Progresista considera que el gobierno debe "tomar nota 
seriamente de estos asuntos y responder positivamente a las demandas de 
diálogo desde los sectores oficiales, oficiosos y opositores".
Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/otono-caliente
 
 
No comments:
Post a Comment