Por Esteban Israel / Reuters
La Habana - Cuba y España conciliaron en aproximadamente 1.400 millones 
de dólares la deuda comercial de la isla, que traba el desarrollo del 
comercio y las inversiones, dijeron el jueves empresarios españoles.
Un acuerdo sobre el monto de la deuda permitiría descongelar las líneas 
de crédito comercial -frenadas desde el 2001- y fortalecer su posición 
de España como mayor inversor extranjero y tercer socio comercial de 
Cuba después de Venezuela y China.
"El primer paso, la concertación de las cifras de la deuda, se ha 
llevado a cabo con satisfacción para ambas partes," dijo Juan Arenas, 
presidente de la sección española en el Comité de Cooperación 
Empresarial Hispano Cubano que sesiona el miércoles y el jueves en La 
Habana.
"La deuda asciende a unos 1.400 millones de dólares," dijo más tarde el 
empresario a Reuters, en relación con el monto conciliado entre ambos 
países.
España es el tercer socio comercial de Cuba después de Venezuela y 
China, con un intercambio de 769 millones de euros (1.087 millones de 
dólares) en el 2006.
Lidera además la lista de inversores, con unos 850 millones de euros 
(1.202 millones de dólares) entre 1996 y el 2006, principalmente en 
sectores como el turismo.
Según Arenas, la mayor parte de la deuda, más de 1.000 millones de 
dólares, se remonta a antes de 1986, cuando Cuba declaró la moratoria de 
su deuda externa. Desde entonces, se acumularon entre 300 y 400 millones 
de dólares más.
"Queda lo mas importante: llegar a un acuerdo sobre el modo en el que 
puede llevarse a cabo la refinanciación de la deuda existente, pero, 
sobre todo, sobre el mejor modo de establecer las fórmulas de seguro de 
crédito de exportación que se van a aplicar a los intercambios del 
futuro," dijo el empresario en la conferencia.
Según empresarios, Cuba hizo una propuesta "no aceptable" para el 
Gobierno de España, que ofreció, a cambio, una fórmula de reinversión en 
áreas como la salud o la educación.
Los hombres de negocios españoles dijeron que su Gobierno ha ignorado la 
deuda con Cuba durante demasiado tiempo.
"Nuestra posición es que hay que valorar la deuda en relación con el 
volumen de las operaciones comerciales (...) Exportamos a Cuba mucho más 
que a Argentina o Chile," dijo Javier Gómez Navarro, presidente del 
Consejo Superior de Cámaras de Comercio, durante la primera sesión de la 
reunión.
"El porcentaje de las operaciones comerciales impagadas es relativamente 
pequeño (...) Exportar a Cuba en España ha sido un buen negocio," explicó.
Cuba reestructuró en el 2006 unos 160 millones de dólares en deuda 
pública contraída con Rusia desde el fin de la Guerra Fría, despejando 
el camino para nuevas garantías de crédito de Moscú.
EXPECTATIVAS CON RAUL
Al final de su intervención, Arenas, del Comité de Colaboración 
Empresarial, leyó un pasaje de un reciente discurso del presidente 
interino Raúl Castro, en el que dijo que Cuba abrirá sus puertas a los 
inversores extranjeros serios que aporten capital, tecnología o mercado.
"Eso hace un año no se decía," comentó a Reuters. "Que después se haga o 
no (...)," agregó.
Raúl Castro, un militar con fama de pragmático que asumió el poder tras 
la enfermedad de su hermano Fidel hace 14 meses, está promoviendo un 
debate nacional sobre los problemas de la economía cubana.
"La llegada de Raúl Castro al poder ha generado muchas expectativas 
(...) Lleva ya un año y pico, la noticia positiva es que no ha ocurrido 
nada negativo," dijo Gómez Navarro, del Consejo Superior de Cámaras de 
Comercio.
Nadie espera que Cuba abandone su economía socialista y abrace de la 
noche a la mañana el mercado, dijo el empresario español.
"Pero sí que, progresivamente, vayan abriendo mayores espacios de la 
economía a la propiedad privada y la inversión extranjera," comentó.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5518
 
 
No comments:
Post a Comment