Las actas del descontento
En el 'debate' convocado, las críticas no son obra de francotiradores. 
La gente dispara contra todo, y hace diana.
Federico Fornés, La Habana
jueves 27 de septiembre de 2007 6:00:00
Raúl Castro ha metido los termómetros en la opinión pública. Salen 
calientes.
Una avalancha de críticas espesa las actas de las reuniones que han sido 
convocadas por todos los canales para analizar el discurso del actual 
gobernante "interino" el pasado 26 de julio.
"Ya se puede hablar", animó una activista sindical en medio de una 
audiencia fabril que se mantenía en silencio. El adverbio de tiempo fue 
empleado para marcar una época, supuestamente de mayor flexibilidad, y 
no para indicar el inicio del debate.
¿Se tomarán los nombres de los que opinan? Preguntó una operaria. "Esto 
es totalmente anónimo", respondió la funcionaria.
Una hora y media después tuvo que pedir más papel para registrar las 
críticas de un país "que funciona con el piloto automático", según 
afirmó un custodio para ilustrar el sentido de inercia social que impera 
en la Isla.
Para configurar un cuadro bastante representativo de los estados de 
opinión, las reuniones se instauran en todo el arco de organizaciones 
paraestatales y en las bases del Partido y la Juventud comunistas. 
Igualmente las estructuras administrativas discuten el documento.
Nada está bien
Las autoridades quieren poner un espejo ante la realidad, pese a que la 
imagen devuelta es cada vez más desagradable e inquietante. Nada parece 
estar bien.
"Nos caemos a mentiras todos los días", espetó un médico de una 
policlínica y denunció como en algunos hospitales se venden los turnos 
quirúrgicos hasta por 100 CUC —8,3 veces el salario promedio—, o se 
retienen en los almacenes medicamentos extranjeros en espera de un buen 
postor.
En un núcleo partidista de profesionales de las ciencias sociales, 
alguien indicó que la política estaba muy "a la zaga de los cambios que 
impone la realidad" y que, por tanto, "la credibilidad de la dirigencia 
cae en picada".
"¿Tendrá que estallar otro Maleconazo para que ocurran cambios?", 
preguntó otro de los presentes al aludir a la protesta masiva ocurrida 
el 5 de agosto de 1994 en el Malecón habanero.
La acción, que duró algunas horas, fue controlada incruentamente con 
varias brigadas policiales antimotines, pero fue el preludio de la 
Crisis de los Balseros, una oleada migratoria que en semanas lanzó al 
mar a más de 30.000 personas, en su mayoría jóvenes, que se hacían al 
Golfo de México en lo primero que flotara.
En un claustro de profesores de enseñanza media, uno de ellos aplicó el 
esquema marxista para evaluar la situación. "Las actuales relaciones de 
producción están trabando las fuerzas productivas", dijo con aire de 
solemnidad académica.
Las críticas no son obra de francotiradores. La gente dispara contra 
todo, y lo peor es que hace diana.
Los servicios educacionales, porque "los maestros no saben ni dónde 
están parados"; el sistema de salud: "no quieras caer en un hospital, 
hay que llevar hasta las sábanas y buscar un médico que te atienda"; la 
inflación: "aquí no hay quien viva"; los salarios: "son simbólicos"; la 
vivienda: "se roban los materiales"; pasando por el transporte, la 
corrupción y la pérdida de valores familiares y sociales, hasta llegar a 
la emigración: "todo el que puede va echando".
"Estamos en el deber de cuestionarnos cuanta cosa hacemos, en busca de 
realizarla cada vez mejor, de transformar concepciones y métodos que 
fueron los apropiados en su momento, pero han sido ya superados por la 
propia vida", dijo Raúl Castro en el discurso que ahora se discute, y la 
masa le ha tomado la palabra.
Rumores arrolladores
En medio de las encendidas discusiones y evidentes desahogos, las 
especulaciones han tomado las calles.
"Van a dejar solo al chavito (CUC)". "Se permitirán pequeños negocios y 
dejarán hacer cooperativas". "Van a vender tierras a todo el que 
quiera". "Los japoneses vienen a poner tranvías en La Habana". "Raúl ha 
visto lo que ha hecho China y Vietnam, y el Partido sigue ahí". "Alarcón 
va a ser el próximo presidente y Lage el primer ministro".
Los rumores son arrolladores y el Partido toma nota, y hace mutis. Está 
siendo sobrepasado por una fantasía popular que ya no ve en la salida de 
Fidel Castro un salto al vacío, sino un horizonte de cambios y una 
posible mejora o solución a sus problemas agobiantes.
No es la primera vez que el poder organiza estas rondas de expresión 
crítica. Lo hizo luego del fracaso de la cosecha azucarera de 1970, 
repitió la experiencia en 1986, durante el proceso conocido como de 
"rectificación de errores y tendencias negativas", y volvió a la fórmula 
en 1992, ya en plena crisis recesiva, con los llamados parlamentos obreros.
El gobierno presenta tales encuestas públicas como ejercicios de 
"democracia participativa". Otros lo ven como un ardid para obtener 
información, drenar el descontento y establecer una perspectiva de 
cambios que luego se cumple en parte o en todo se desestima.
A diferencia de los procesos anteriores, este se ensaya en medio de un 
escenario inédito: la ausencia del máximo líder de la política activa.
Mientras van y vienen las reuniones, la prensa guarda silencio. Muchas 
de las opiniones son impublicables y el interinato prefiere la 
discreción para hacerse notar lo menos posible. Por momentos, el 
gobierno se torna invisible para no robar protagonismo a las reflexiones 
de Fidel Castro.
"Lo único que jamás cuestionará un revolucionario cubano es nuestra 
decisión irrenunciable de construir el socialismo", manifestó el general 
Raúl Castro en el discurso del 26 de julio que ahora se discute, 
trazando la raya roja ante la cual se detendrán los cuestionamientos y 
las críticas.
Pero la gente sabe que "socialismo" hay más de uno. Es un sistema que 
lleva nombre y apellidos, y hasta etiquetas. ¿A cuál se refería Raúl?
"Si leo el periódico, este es el mejor. Pero si voy al agro o me 
enfermo, creo que es el peor", comentó un cartero.
Con su salario y las propinas de los clientes, este hombre cercano a la 
jubilación se las ve negras. Cuando se le pregunta cómo le va, responde 
con un gerundio inesperado: "Sobremuriendo", dice y suena el silbato a 
manera de un tren que se pone en marcha.
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/las-actas-del-descontento/(gnews)/1190865600
 
 
No comments:
Post a Comment