Crisis económica en Cuba condujo a dramáticas mejoras en la salud de la
población
ANN ARBOR, Michigan—Los cubanos tuvieron una menor tendencia a las 
enfermedades cardiovasculares y diabetes durante la década de los 
noventa, cuando su país vivió una dura y prolongada crisis económica, 
según un estudio divulgado hoy, miércoles. Como en otros países, en Cuba 
numerosas personas tienen sobrepeso y llevan un estilo de vida 
sedentario, ambos factores de riesgo para desarrollar diabetes y 
enfermedades cardiovasculares. En el año 1989, tras el quiebre del 
bloque soviético, Cuba comenzó una crisis económica prolongada, que se 
empeoró en los próximos cinco años con una reducción dramática de las 
importaciones y de los sistemas de racionamientos de alimentos y del 
transporte público. El empeoramiento en las condiciones de vida llevó a 
los cubanos a caminar y andar en bicicleta con más frecuencia, comer y 
fumar menos. "Los descubrimientos son sorprendentes, porque durante la 
crisis económica las condiciones de salud de los cubanos mejoraron 
dramáticamente y la mortalidad se redujo" dice José A. Tapia Granados, 
co autor del estudio y profesor asistente de la Escuela de Trabajo 
Social de la Universidad de Michigan. Los investigadores evaluaron 
estadísticas vitales e información de sondeos demográficos de Cuba entre 
1980 a 2005 para determinar la evolución de los índices de mortalidad 
durante la grave crisis económica en 1991 a 1995 y los años 
inmediatamente anteriores y posteriores. La crisis redujo el consumo 
diario de energía per cápita a 1.863 calorías de casi 2.900 calorías. 
Además, la falta de transporte público significó una generalización del 
ejercicio físico, definido como a lo menos 30 minutos de actividad 
moderada o intensa, un mínimo de 5 veces a la semana, lo que aumentó de 
un 30 a un 67 por ciento, según la investigación. La escasez de 
alimentos y el uso de más energía causó una pérdida de peso en la 
población, dice Tapia Granados. La combinación de una dieta con menos 
calorías y niveles más altos de actividad física ayudó a muchas personas 
con sobrepeso, a perderlo. "La población cubana llegó a niveles más 
saludables de índice de masa corporal", dice "y la generalización de la 
obesidad se redujo de un 14 a un 7 por ciento". El consumo anual per 
cápita de tabaco, también se redujo de 2.200, en el año 1980 a 1.200 en 
el año 1997. Al evaluar los resultados desde 1997 al año 2002, hubo una 
reducción en la mortalidad causada por la Diabetes de un 51 por ciento, 
por enfermedad coronarias en un 35 por ciento, por derrames en un 20 por 
ciento y por todas las causas en un 18 por ciento. Un brote de 
Neuropatía epidémica, posiblemente causada por falta de nutrición y un 
leve aumento en la mortalidad de recién nacidos y ancianos revela que la 
crisis también tuvo consecuencias negativas para la salud, dice Tapia 
Granados. Los descubrimientos se publican en la última edición de la 
revista American Journal of Epidemiology. Otros autores del estudio 
incluyen a Manuel Franco de John Hopkins University, e investigadores de 
la Universidad de Loyola y del Hospital Universitario de Cienfuegos, en 
Cuba. Enlaces: Tapia Granados:
http://www.ssw.umich.edu/faculty/profile-jatapia.html American Journal 
of Epidemiology: http://aje.oxfordjournals.org/papbyrecent.dtl
 
 
No comments:
Post a Comment