Pages

Wednesday, September 19, 2007

Incongruencias de la telefonía

SOCIEDAD
Incongruencias de la telefonía

Reinaldo Cosano Alén, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) - Es incongruente que la
empresa telefónica ETECSA haya instalado un apreciable número de
teléfonos públicos, y hace alrededor de un año no pone a la venta las
tarjetas prepagadas magnéticas en moneda nacional, perjudicando la
comunicación de quienes utilizan este método por no poseer línea
telefónica propia.

Aunque las tarjetas pueden ser recargadas por un tiempo mayor, tienen un
plazo fijo de vencimiento que no admite nuevos recargos, y el poseedor,
como no puede comprar otra nueva, pierde la posibilidad de comunicación.

Agrava esta situación el hecho de que los pocos teléfonos públicos que
funcionan con monedas sólo permiten llamadas de urgencia a los
hospitales y la policía.

La falta de teléfonos públicos perjudica no sólo al transeúnte, sino a
todos los que no tienen el aparato en sus casas.

En Cuba, el número de teléfonos instalados es risible, si se compara con
el índice poblacional. Es una práctica generalizada, consentida o no, el
empleo del teléfono de los centros de trabajo para comunicarse con la
novia, el novio o un familiar, circunstancia que entorpece la
comunicación de la oficina, la fábrica o la escuela, porque siempre el
número está ocupado. Esta práctica alcanza a los vecinos del lugar que
no poseen línea telefónica, y van a llamar a los centros laborales o de
estudio.

Aunque ETECSA tiene prohibido a particulares conceder extensiones
telefónicas a los vecinos, el asunto se le va de las manos, porque se
pasan cables ocultos de una a otra vivienda, o mediante teléfono
inalámbrico, lo que no siempre es posible porque los teléfonos de ese
tipo no sobrepasan los veinte metros de alcance.

Para aspirar a un número telefónico el solicitante tiene que someterse a
una confrontación pública. Deberá demostrar en la asamblea de vecinos,
en competencia con otros necesitados, que reúne suficientes méritos
políticos, laborales y ciudadanos para aspirar a un teléfono. Está
prohibida la existencia de dos líneas en una misma vivienda, y el
titular tiene el derecho al traslado si decide abandonar la vivienda y
no hay reclamación posible por otra persona. Si fallece, el trámite es otro.

Como norma humanitaria, a los discapacitados se les concede el derecho a
teléfono propio, y con menos regulaciones a los enfermos de SIDA, que se
evitan el penoso proceso de la asamblea.

A ninguna persona que se manifieste en desacuerdo con el régimen se le
otorga el teléfono. Tampoco a los miembros de algunas entidades religiosas.

La telefonía móvil tiene otro rango. Sólo los altos funcionarios del
gobierno tienen acceso a esta vía de comunicación. El cubano debe contar
con el apoyo de un extranjero o de algún amigo o familiar residente
fuera del país para firmar el contrato con ETECSA, y pagar en moneda
convertible. Las tarjetas magnéticas para el uso de celular, de
diferentes precios en divisa, nunca escasean.

En el país se ha aumentado un dígito a los teléfonos con vistas a
aumentar el número de titulares. Quizás esto mejore la situación y
existan menos incongruencias en la telefonía cubana.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/sep07/19a8.htm

No comments: