DJoy de Cuba y el renacer electrónico
La música electrónica es un termómetro. El futuro de Cuba es el presente 
del resto del planeta. Un cambio es inevitable. Qué esta Isla sintonice 
su sonido con el del mundo
lunes, octubre 20, 2014 |  Cubanet
LA HABANA, Cuba. — Hace cinco décadas, en 1964, tuvo lugar en La Habana 
el primer concierto de música electroacústica en Cuba. Los impulsores 
fueron los compositores  Juan Blanco y Carlos Fariñas. Tres décadas 
después, en 1994, una fiebre de música disco-dance se apoderaba de los 
espacios públicos.
El año 1997, marco un punto de giro en la manera de hacer la música 
electrónica en la isla. Otra generación de Djs, impulso un nuevo 
movimiento creativo. Entre los iniciadores de esta corriente, estuvo 
Joyvan Guevara (Djoy de Cuba). Joyvan accedió a ser entrevistado por 
Cubanet:
¿Por qué el seudónimo de Djoy de Cuba?
Joyvan: En la etapa en que me inicie, la tendencia de los Djs 
comerciales, era la de identificarse por el espacio donde trabajaban. 
Uno era el Dj del Comodoro, otro el Dj de Macumba Habana, etc. Yo no 
pertenecía a ningún lugar. Siendo cubano, me puse  Djoy de Cuba y me 
funciona bien el sobrenombre.
¿Cómo llegaste al oficio de Dj?
Llegue a completar  tres años de estudios en la academia de Artes 
Plásticas San Alejandro. Pero mi tendencia creativa era hacia el terreno 
de la música, las mezclas. Un amigo me invito a llevar la grabadora y 
los casetes para  su cumpleaños. Allí estuve parte de la noche y toda la 
madrugada poniendo la música. Así debute como Dj.
Te decantas por la música electrónica, en una vertiente más avant-garde. 
¿En 1997, quienes fueron los Djs que iniciaron esta movida en La Habana?
En ese año vinieron a Cuba los organizadores del festival Love Parade en 
Alemania. Entre los visitantes llego el reconocido Dj Hell. Fueron los 
primeros en traer acá el nuevo sonido electrónico (Rave, House, 
Progresive).El contacto con ellos me actualizo en por donde iba este 
sonido. Asimile ese cumulo de información que me ofrecieron, y me 
convertí en el primer Dj que intento esa línea de trabajo en la isla.
¿Cuáles fueron los primeros espacios donde te presentaste con este tipo 
de música?
En el Club Atelier (Calle 17 esquina a calle 6. Vedado) donde está ahora 
el Club Submarino Amarillo. En el Club Los Violines (Avenida Paseo 
esquina a Calzada. Vedado). Club Tropical (antiguo Eloy's Bar en Línea y 
F Vedado). Antes había hecho fiestas muy informales en el antiguo 
edificio de los técnicos de Europa del Este en Miramar (Edificio de 
Avenida 1ra y calle 2).
¿Y hubo resistencia de las instituciones oficiales?
Joyvan: Ni resistencia ni apoyo ninguno. Esto que hacíamos yo y otros 
como Dj Viti, era algo muy underground. Las instituciones ni siquiera 
sabían que existíamos, y si lo sabían no les importábamos. En realidad 
el dialogo fuerte y los encontronazos comenzaron cuando, en 2008, 
Rotilla gano en poder de convocatoria y se consolido el trabajo de los 
Djs alternativos.
Háblanos del evento Rotilla. Se sabe que empezó al margen de las 
instituciones, como una descarga entre amigos y gente afín.
Rotilla es una playita pequeña cercana al pueblo de Santa Cruz del 
norte. Michel Matos visitaba el lugar desde niño. Entre él y yo logramos 
hacer una fiesta allí, en 1998, contando con la anuencia de los 
lugareños y la Policía. La idea inicial, era irnos para el área boscosa 
de Canasi. Pero Rotilla era más propicio.
Ya estaba el antecedente del Festival Brigada Verde. Entre 2003 y 2004 
aumento la convocatoria de público joven a Playa Rotilla.
Brigada Verde, fue el primer evento de importancia que se realizó y 
donde se vio que ya la nueva música electrónica en Cuba era un 
movimiento cultural. En 2004, realizamos una gira nacional. El festival 
Rotilla se trasladó, para unos kilómetros más al este de la capital, a 
Playa Jibacoa. De una convocatoria de 400 u 800 personas, aquello creció 
a 3000 o 4000. Luego, ascendió hasta llegar, en 2010, a más de 50.000 
personas.
Es sabido el modo en que las autoridades cubanas intervinieron el evento 
y expulsaron a Michel Matos y Producciones Matraka.
El gobierno convirtió aquello en un carnaval a golpe de música 
electrónica comercial, oficialismo con intervalos de Reagetton. Y de 
paso le dieron un duro golpe a un movimiento de Djs que queríamos hacer 
una revolución, un amanecer electrónico con buenas vibraciones en la 
mente y el espíritu de los jóvenes. Nada que ver con todas las mentiras 
que se esgrimieron, como arma para transformar al festival Rotilla en 
ese bodrio que es ahora.
Continuaste activo como Dj, y además accediste al circuito internacional 
de la música electrónica.
En estos años he visitado varios países. He participado como Dj en 
espacios como la Discoteca Space en Miami y eventos como el Exit 
Festival en Serbia.
¿Cómo ve Joyvan la situación actual de la música electrónica en Cuba?
Se ha ido recuperando, luego de un periodo de estancamiento creativo. 
Hay nuevos Djs, con un buen concepto a la hora de mezclar y producir. 
Esto es saludable para la escena. También artistas de otros géneros de 
la música que se hace en Cuba, han incluido a Djs en su proyección 
artística.
  El futuro, en la visión de Djoy de Cuba…
En muchas cosas, el futuro de Cuba  es ya  el presente en el resto del 
planeta.  Un cambio aquí, es inevitable. La música electrónica, es como 
un termómetro que marca la necesidad de ese giro, para que esta islita 
sintonice su sonido con el del mundo.
Source: DJoy de Cuba y el renacer electrónico | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/destacados/djoy-de-cuba-y-el-renacer-electronico/
 
 
No comments:
Post a Comment