Temor en la población por el ébola
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de control de 
posibles casos de ébola que arriben al país
jueves, octubre 30, 2014 |  Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba -La muerte del colaborador cubano de 60 años Jorge Juan 
Guerra Rodríguez, desató el debate en la isla sobre el control de 
epidemiológico, debido al brote de ébola registrado en África Occidental.
Guerra Rodríguez viajo al continente africano en calidad de económico de 
la brigada médica destinada a enfrentar la epidemia de ébola en Guinea 
Conakry.
Según informó la prensa oficial, el colaborador cubano falleció como 
consecuencia de un paludismo con complicación cerebral, el 26 octubre, 
20 días después de arribar a la misión.
Agrega la nota del Ministerio de Salud Pública cubano que las dos 
pruebas realizadas al colaborador para diagnosticar el contagio con el 
virus ébola, resultaron negativas. La nota no especifica los aspectos 
del traslado del cadáver de Jorge Juan Guerra Rodríguez hacia Cuba.
Una fuente oficial reveló de forma íntima a este reportero que los 
primeros síntomas de la enfermedad del colaborador fueron tratados como 
ébola, lo que facilitó el avance al cerebro. Confirmó la fuente que la 
víctima había contraído paludismo durante su anterior misión en Mali.
Bajo la condición de anonimato para declarar, un especialista en control 
epidemiológico del puerto de La Habana, ofreció sus consideraciones al 
respecto.
Según su criterio los riesgos de contraer enfermedades después de los 60 
años son mayores. Consideró que la edad promedio de la brigada médica, 
¨no fue tomada en cuenta para enviar a los colaboradores a una zona de 
alto riesgo¨.
El especialista  calificó la noticia de contagio con paludismo del 
colaborador como admisible, pero no descartó la idea de otro tipo de 
enfermedad.
¨Es pronto para saber… cuando se oculta algo, nos enteramos a través de 
nuestros propios colegas¨, advirtió.
¨El ébola puede adquirirse por el contacto con objetos infestados…eso de 
que no tuvo (el colaborador) contacto con centros de tratamiento de 
ébola, ni con enfermos, como dicen (la nota de prensa), no tiene nada 
que ver¨, explicó la fuente anónima, quien considera que el contagio 
aéreo no debe descartarse.
¨El traslado de los restos hacia la isla pudiera ser una señal, si están 
ocultando algo¨, añadió.
Informes de la prensa independiente en la isla señalan que en caso de 
fallecimiento por contagio con ébola, los cuerpos de los colaboradores 
no regresaran a Cuba. La inhumación de los restos se realizará en el 
país donde se encuentre el colaborador.
Las debilidades de la seguridad fronteriza
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de vigilancia, 
establecido como parte de la prevención y control de posibles casos de 
ébola que arriben al país.
El plan establece la observación de las personas provenientes de países 
afectados por el ébola y el ingreso de los casos con fiebre en el 
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK). A mediados del 
presente mes 12 de estos viajeros se encontraban bajo observación en el IPK.
Las medidas de vigilancia en las fronteras, puertos, aeropuertos y 
marinas que las autoridades sanitarias afirman tener dispuestas forman 
parte de la controversia que desató el fallecimiento del colaborador cubano.
¨Si hay controles de salud, yo ni me di cuenta¨, declaró una cubana de 
57 años, residente en España que viajo a la isla como turista y se 
identificó por el nombre de Caridad.
Un trabajador del aeropuerto que negó ser identificado, mostró su 
preocupación al respecto.
¨Yo lo veo cada vez que trabajo, los controles sanitarios no son como 
dicen. Eso del control a los que vienen de África es un cuento… los veo 
entrar sin ni siquiera hacer un control de temperatura¨, declaró el 
trabajador.
Otro de los causas de preocupación de las autoridades sanitarias en la 
fronteras, es el arribo de los cruceros turísticos. Para los 
especialistas será un reto diferente al habitual.
Las fuentes médicas consultadas para este trabajo, aseguran que Cuba 
carece de potencial para enfrentar el virus.
¨Los laboratorios de segundo nivel que hay en la isla, no están 
preparados para enfrentar el virus¨, advirtió un médico entrevistado a 
quien protegemos el nombre.
La fuente asegura que una vez el virus en la isla, las malas condiciones 
higiénicas en los hospitales y en general, favorecerían la propagación 
de la enfermedad de forma volátil.
¨Hay un comentario de que Raúl (Castro) dijo en una reunión que si el 
ébola entraba a Cuba es mejor darse un tiro¨, resaltó la fuente.
El ébola mata al 90 por ciento de sus víctimas, se inicia de forma 
abrupta en el organismo con síntomas como fiebre, dolores musculares y 
otros síntomas más agresivos pero similares al dengue hemorrágico y el 
cólera, dos epidemias con presencia en la isla.
Aunque las autoridades cubanas no se han pronunciado al respecto, se 
conoce que varios casos de pacientes diagnosticados con dengue fueron 
valorados como casos de contagio con el virus de Chinguinguya, después 
de un estudio profundo de los síntomas.
Source: Temor en la población por el ébola | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/temor-en-la-poblacion-por-el-ebola/
 
 
No comments:
Post a Comment