Fecundidad, un dolor de cabeza para Cuba
BY POR ANDREA RODRIGUEZ ASSOCIATED PRESS
10/29/2014 12:51 PM  10/29/2014 12:51 PM
LA HABANA
Acostada en reposo absoluto en una sala de paredes verdes decoradas con 
carteles de bebés sonrientes, Daymarys González acaricia su prominente 
vientre de 24 semanas de gestación. Con 37 años de edad y luego de 
perder dos embarazos, reconoce que sus riesgos son muchos y por eso 
prefirió internarse a tiempo completo en una maternidad del centro 
histórico de la ciudad.
Atendida por una enfermera que de a ratos toma su presión arterial, 
rodeada de unas 50 mujeres en batas blancas que miran televisión o se 
mecen en sillones y charlan, González forma parte de un grupo de 
gestantes a quienes en el pasado, por su edad y su historial, se les 
hubiese recomendado interrumpir sus embarazos, una opción legal y 
gratuita en Cuba.
Al calor de la tasa de fecundidad más baja de América Latina y en medio 
de la preocupación de las autoridades que deben prever el impacto 
económico del envejecimiento poblacional, los médicos isleños están 
luchando por traer al mundo a la mayor cantidad de niños posibles en las 
mejores condiciones. Mejorar las tasas de natalidad es considerado vital 
para revivir la estancada economía cubana.
"Hace varios años que se viene apreciando una tasa de fecundidad baja", 
explicó a la AP, Roberto Alvarez Fumero, director del Departamento 
Materno infantil del Ministerio de Salud. "En ese contexto, Cuba está 
implementando un grupo de acciones para el mejoramiento de los 
componentes de la salud sexual y reproductiva que pueden contribuir a 
incrementar la natalidad".
Un cambio de los últimos tiempo, comentó Álvarez a manera de ejemplo, es 
darles ánimo y cuidados a las mujeres como González.
"Ahora no estigmatizamos" el embarazo de las mujeres mayores de 35 años, 
señaló Alvarez. "Hay un cambio de mentalidad en nuestros profesionales a 
partir de la política".
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) 
de Cuba, desde 1978 no se logra la tasa de remplazo (dos hijos por 
mujer). Las cifras muestran en las décadas de 1980 y 1990 una caída de 
1,5 y 1,6 hijos por mujer, hasta un mínimo en 2006 con 1,4 y desde 
entonces se produjo un alza modesta hasta los 1,7 por cada fémina en 2012.
Cuba está catalogada como un país de fecundidad "muy baja" por la 
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pues la región tiene un 
promedio de 2,3 hijos por mujer.
"Hay gente en Cuba que se tarda (en concebir) porque no tienen 
condiciones económicas o de vivienda y sabe que con un bebé la vida se 
hace más dificultosa", dijo la gestante González. "¡Qué va! Yo 
definitivamente voy a quedarme con un solo".
La baja fecundidad y el envejecimiento de la población fueron tema de 
una reciente reunión del Consejo de Ministros y el gabinete encabezado 
por el presidente Raúl Castro. Durante el encuentro el vicepresidente 
Marino Murillo aseguró que en los meses venideros se darán a conocer 
medidas para "estimular la fecundidad", aunque no ofreció detalles.
El doctor Alvarez dijo que el descenso en la natalidad es un fenómeno 
"multifactorial", que tiene muchas causas.
Algunas de ellas son los progresos logrados en 55 años de revolución, 
como el ingreso masivo de las mujeres al mundo del trabajo y la 
educación superior, el acceso generalizado a la atención médica que 
incluye la anticoncepción y el aborto legal y gratuito. Pero también 
inciden los bajos ingresos de la población, la emigración creciente de 
jóvenes -sobre todo féminas en edad fértil- y la escasez de vivienda.
"La principal explicación que nosotros (como médicos) le encontramos, 
además de los problemas económicos, de las limitaciones de vivienda y de 
otras causas, es que la mujer cubana ha tenido garantizado un proyecto 
de vida y que ella decide tener en el momento que quiera los hijos los 
quiera", comentó Alvarez.
Una docena de mujeres entrevistadas por la AP expresaron que no podrían 
afrontar el gasto de ampliar la familia o que vivían en espacios 
reducidos o debían cuidar a parientes ancianos, por lo que posponían o 
resignaban su maternidad.
"Las mujeres cubanas, como en muchos lugares del mundo, responden a sus 
circunstancias, más si hay una situación difícil económica y personal", 
comentó a la AP el investigador de origen cubano Sergio Díaz-Briquets, 
doctor en demografía por la Universidad de Pennsylvania.
Buen número de trabajadores ganan en promedio menos de 50 dólares 
mensuales y aunque tienen servicios y productos subsidiados como la 
comida, la educación, la salud o la electricidad, deben enfrentar pagos 
de artículos como pañales que pueden costar hasta 10 dólares por 
paquete, mobiliarios y ropa para infantes.
"Una se planifica porque si no tiene el nivel económico, para qué traer 
al mundo un niño para pasar trabajo", manifestó María Isabel de Armas, 
dependiente gastronómica y ama de casa.
Las dificultades con la vivienda, por otro lado, son históricas en la 
isla y se estima que hay un déficit de medio millón de casas.
En contrapartida, Cuba aumentó hace algún tiempo la licencia de 
maternidad y/o paternidad a un año con goce de sueldo.
Y, además de acompañar a las gestantes añosas, explicó el doctor 
Alvarez, se desarrollaron campañas educativas para evitar los embarazos 
de adolescentes y las interrupciones -que conllevan posteriores problema 
de fertilidad-, y desde 2011 se abrió un plan agresivo integral de 
atención a la pareja infértil.
Actualmente hay consultorios especializados en infertilidad en los 168 
municipios del país, otros provinciales para atender los casos que 
requieran de reproducción asistida y se inauguraron tres centros más 
-antes solo había uno- de alta tecnología. Todos los procedimientos como 
la atención de salud en general son gratuitos.
Alvarez reconoció que otros dos factores contribuían por su parte a la 
baja natalidad: el acceso a los anticonceptivos y el aborto, del que 
muchas mujeres abusan considerándolo un método de planificación 
familiar, sin advertir los riesgos que supone para la salud.
El 21% de las mujeres cubanas de 15 a 54 años refirió haber 
experimentado al menos un embarazo que terminó en aborto provocado, 
según una encuesta sobre fecundidad realizada por la ONEI en 2009. El 
mismo estudio indicó que el 80% de la población reconoció haber usado 
anticoncepción de manera regular.
Pero mientras los médicos luchan para traer más cubanos al mundo y las 
autoridades diseñan políticas que pudieran considerarse un estímulo, los 
demógrafos miden una tendencia que parece irreversible.
"La población cubana jamás llegará a los 12 millones de habitantes", 
expresó el especialista Enrique González en un estudio presentado por el 
Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. 
"Haciendo subir la fecundidad hasta niveles cercanos al de reemplazo 
poblacional, la población cubana llegaría apenas a los 11,9 millones de 
habitantes alrededor del año 2030 y a partir de allí comenzaría a decrecer".
---
Andrea Rodríguez está en Twitter en www.twitter.com/ARodriguezAP
Source: Fecundidad, un dolor de cabeza para Cuba | El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article3436235.html
 
 
No comments:
Post a Comment