Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el dengue en Cuba
octubre 29, 2014 4:38 pm·
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Varios gobiernos y 
organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de 
la Salud(OPS), la Cruz Rojas Internacional prestan la ayuda que 
requieren de manera urgente los gobiernos de Sierra Leona, Guinea y 
Liberia, para liquidar el Ebola, que ya ha cobrado más de 4000 víctimas 
mortales.
El gobierno cubano fue de los primeros que respondieron al llamado del 
Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para prestar ayuda a esos 
tres países africanos azotados por el Ébola.
Cuba envió a Guinea, Liberia y Sierra Leona, brigadas de médicos y 
paramédicos, recursos sanitarios y medicinas para atender y socorrer a 
los miles de personas infectadas.
Tal gesto es realmente loable y de un alto valor humano.
Si se analiza la situación epidemiológica por la que atraviesan mucho 
pueblos y ciudades de Cuba, los miles de cubanos que hoy están 
infectados por el dengue y el cólera, se evidencia el mal trabajo de las 
instituciones de la Salud para combatir lo que ya es -aunque el gobierno 
públicamente no lo reconoce- una pandemia que se ha extendido 
prácticamente por toda la isla.
Queda muy mal parada la atención primaria, que está encaminada a prever 
y evitar el brote y extensión de estas enfermedades. Ha sido bastante 
deficiente y muestra de ellos es que en muchos hospitales llegan 
diariamente decenas de personas infectadas que deben ser hospitalizadas.
Pero de esto la prensa oficial guarda total silencio.
El gobierno cubano destinó cuantiosos recursos para celebrar en La 
Habana, el pasado 20 de octubre, una Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP 
sobre el Ébola.
Estuvieron presentes las delegaciones de los 9 países miembros del 
bloque. Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, 
Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y 
Venezuela, además de los representantes del Secretario General de la ONU 
y de la Organización Panamericana de la Salud.
Con esta Cumbre, que tuvo una amplia cobertura de los medios oficiales y 
la prensa de América Latina y los Estados Unidos, el gobierno cubano 
logró vender la imagen de que en el terreno de la salud pública ocupa 
uno de los primeros lugares del mundo y que puede salir al socorro de 
los pueblos afectados por el Ébola, sin que la atención médica a los 
cubanos se vea afectada.
Pero esto es falso, es solo propaganda.
Los hospitales cubanos se hallan en un crítico y creciente estado de 
abandono y deterioro. La atención médica y asistencial a la población en 
estos momentos deja mucho que desear.
La población cubana esta desinformada de la situación epidemiológica 
real en que se encuentra el país, desconoce cuál es el real control del 
dengue y el cólera, los recursos humanos y materiales que se destinan 
para su erradicación definitiva; las regiones de Cuba en que existen 
mayor número de personas infectadas, el total de fallecidos por estas 
enfermedades, el personal médico y paramédico ocupado de atender a los 
que se han contagiados, los hospitales destinados al ingreso de los que 
han adquirido estas enfermedades. Sobre esto, el gobierno no brinda 
ninguna información: todo se mantiene en un absoluto secretismo.
Como la Cumbre sobre el Ébola celebrada en La Habana fue de un solo día, 
a los representantes de los gobiernos y de los organismo internacionales 
que asistieron al conclave, los trasladaron del Aeropuerto Internacional 
"Jose Martí" a los lugares de alojamientos y a la sede donde se celebró 
el encuentro, en Miramar, bastante distante del centro de la capital. 
Concluida la Cumbre, los llevaron nuevamente al aeropuerto. Es decir, 
que no pudieron recorrer La Habana y apreciar el deplorable estado de 
suciedad, abandono y ruina en que está la ciudad.
Preocupa de manera extrema a la población el aumento del número de 
micro-vertederos de basura en avenidas y calles de diferentes barrios de 
la capital. Pasan semanas y la basura no se recoge y a los vecinos, al 
encontrar los contenedores llenos, no les queda otra opción que botar en 
la vía pública.
Estos vertederos que se ocasionan por no recoger la basura a tiempo, se 
han convertido en criaderos de moscas y cucarachas, refugio de roedores 
y perros callejeros. Son el lugar indicado para los llamados "buzos", 
que al buscar entre los desperdicios, provocan la propagación de microbios.
Todos estamos de acuerdo en que hay que poner fin al Ébola, pero también 
preocupa que en los pueblos y ciudades de Cuba la basura se acumula 
porque no la recogen, los yerbazales son cada vez mayores por 
consecuencia de las constantes lluvias, la acumulación de agua en la vía 
pública se acrecienta debido a que los tragantes de las alcantarillas no 
se limpian. A eso se le suman las aguas negras vertidas por cañerías 
sanitarias tupidas y fosas desbordadas.
El agua que se estanca en las calles se ha convertido en criadero de 
mosquitos que propagan el dengue y otras enfermedades contagiosas. Y las 
instancias gubernamentales no toman medidas para poner fin a esta 
calamitosa situación.
Todo eso contrasta con la inmediata respuesta del gobierno cubano al 
enviar profesionales y cuantiosos recursos para combatir el Ébola en África.
Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com
Source: Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el 
dengue en Cuba | Primavera Digital - 
http://primaveradigital.net/combatir-el-ebola-correcto-pero-cuando-se-liquidara-el-dengue-en-cuba/
 
 
No comments:
Post a Comment