En Cuba cada vez "llueve" menos café
LA HABANA.- "Es un negocio rentable. En la capital la libra de café 
cuesta 30 pesos. Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares' 
[restaurantes privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil 
conseguirlo. Debes cuidarte de la policía de carretera, afirma un 
campesino que cosecha café
ECONOMÍA | 25 de octubre de 2014
IVÁN GARCÍA / ESPECIAL DLA
Para gente como Luis Alberto, mulato desgarbado de origen campesino que 
hace 22 años reside en La Habana, las costumbres se hacen leyes.
"De mis abuelos y mis padres heredé el hábito de tomar un buche de café 
fuerte y dulce en el desayuno. Solo, sin leche. Soy oriundo de un 
caserío montañoso de Guantánamo, donde las coladas son un pretexto para 
una tertulia familiar o entre amigos. Estoy acostumbrado a tomar café, 
no la mezcla vendida por el Estado, ligada con chícharos", dice mientras 
en un molinillo artesanal muele café en grano comprado en el mercado 
negro habanero.
Norge se dedica a traer clandestinamente café d que esde Santiago de 
Cuba y Guantánamo. Recorre más de 1.000 kilómetros para comprarlo al por 
mayor.
"Es un negocio rentable. En la capital la libra de café cuesta 30 pesos. 
Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares' [restaurantes 
privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil conseguirlo. 
Debes cuidarte de la policía de carretera. Si te pillan, te imponen 
multas que pueden llegar a 1.500 pesos (60 dólares). En caso de ser 
reincidente, puedes ir a la cárcel", afirma.
La tradición
En Cuba, la tradición siempre fue desayunar café con leche. Ni antes de 
1959 los desayunos fueron tan profusos como en Estados Unidos o Europa, 
con cereales, frutas y huevos con bacon.   Ricos y pobres desayunaban 
café con leche y pan o tostadas con mantequilla. A muchos les gustaba 
mojar el pan dentro de la leche con café o chocolate en el invierno. En 
cualquier casa, por muy modesta que fuera, se colaba café tres o cuatro 
veces al día.
Norma, jubilada de 71 años oriunda de Camagüey, a 550 kilómetros al este 
de La Habana, señala que "el café es parte de nuestra cultura, igual que 
el son, el tabaco o el béisbol. Es muy difícil adaptarse al brebaje que 
vende el Estado. De café sólo tiene el nombre".
Hubo un tiempo, hace 55 años, que Cuba llegó a producir hasta 62.000 
toneladas de café. "Era un café de calidad extra. Del tipo arábigo, que 
por factores como la humedad y el microclima montañoso tenía muy buena 
demanda en otros países. No teníamos nada que envidiarle al brasileño o 
colombiano, actualmente las dos potencias cafetaleras del continente. A 
campesinos vietnamitas les enseñamos técnicas novedosas en la siembra 
del café. Ahora Vietnam es el segundo país que más café exporta, después 
de Brasil. Y nosotros no llegamos siquiera a las 6.200 tonelada 
anuales", acota Roberto, ingeniero agrónomo.
En uno de los tantos delirios de Fidel Castro, en la década de 1960, 
rodeó a La Habana con una cortina de plantas de café del tipo "caturra". 
El plan era convertir a la isla en "la cafetera del mundo".
Hoy esas plantaciones son puro marabú. Las noticias que llegan desde la 
serranía son poco halagüeñas. En la cosecha 2013-2014, Cuba produjo 
6.105 toneladas de café, que suponen el 98% del plan previsto, si bien 
esa cantidad no cubre la demanda interna anual, que se sitúa en 24.000 
toneladas, informaron medios oficiales.
La producción hacia la baja
Elexis Legrá, directivo del Ministerio de la Agricultura, admitió que la 
  producción de café es "distante de los volúmenes requeridos para 
satisfacer la demanda de consumo nacional". En la actualidad, el sector 
intenta aumentar sus resultados e ir reduciendo las 8.000 toneladas de 
café que el país necesita importar cada año para completar el consumo 
nacional.Paralelamente a las acciones agrícolas, el funcionario dijo que 
se trabaja en la transformación de la industria del café, con el 
propósito de aumentar los niveles de calidad, hoy con resultados 
deficientes: en la cosecha 2013-2014 se incumplió con el proceso de 
despulpe.
Legrá precisó que se despulparon 2.577 toneladas de café de la variedad 
arábigo y 477 toneladas del tipo robusto, 6% menos que lo planificado, 
lo que provocó que "solo pudo catalogarse de  primera calidad el 45 % 
del café recolectado y procesado".
Si damos crédito al directivo, el primer impacto del programa de 
recuperación cafetalera será palpable en 2016, cuando se esperan acopiar 
más de 12.000 toneladas distribuidas en 710.349 hectáreas.
"Demasiado optimista", opinó Gerardo, santiaguero con 30 años de 
experiencia en el cultivo del café. "El Plan Turquino, un proyecto de 
las comunidades montañosas,  lleva tiempo intentando recuperar la 
producción de café. Pero entre la burocracia, mala calidad de las 
herramientas de trabajo y bajos salarios bajo, es difícil que la 
producción crezca".
La calidad
El café de mejor calidad se vende sólo en las tiendas por divisas, con 
precios que fluctúan entre 3 cuc por medio kilogramo a 11 cuc si es de 
de primera. Por la libreta de racionamiento se entrega un sobre de 
cuatro onzas por persona de café mezclado con chícharos. Según Gerardo, 
ninguna asociación de cafeteros que se respete llama café al sucedáneo 
ligado con granos. "Es cualquier cosa, menos café", subraya.
Si la cosecha de 2014 fue insuficiente, el pronóstico para 2015 pinta 
peor. Podría quedar por debajo de las 6.100 toneladas alcanzadas en la 
campaña anterior, pese a un lustro de esfuerzos por mejorar una 
producción estancada a niveles sin precedentes en un siglo.
En las provincias orientales, donde se cultiva más del 85 por ciento del 
café que produce Cuba, dos de las cuatro provincias productoras han 
pronosticado que la cosecha tendrá pocos cambios con respecto al pasado 
año, según una información de la agencia Reuters.
Sin embargo, Guantánamo -segunda productora del país, después de 
Santiago de Cuba- augura una caída del 33 por ciento en su producción. 
Desde esa provincia, la oficial Agencia de Información Nacional (AIN) 
reportó que "el estimado de recogida de la actual temporada representa 
alrededor del 67% del total acopiado en la cosecha precedente".
"Los campesinos y trabajadores agrícolas de los ocho municipios 
cafetaleros de Guantánamo están inmersos en la cosecha 2014-2015, cuyos 
volúmenes disminuirán de manera apreciable con respecto a la zafra 
anterior", expresó Rafaela Díaz, directora del Centro de Gestión del 
Grupo Empresarial de Montaña.
Las alarmas se disparan. Luis Alberto apuesta que para 2015, el café 
engrosará la lista de alimentos suntuarios. Otro más. Como la leche, la 
carne de res o los camarones.
Source: En Cuba cada vez "llueve" menos café :: Diario las Americas :: 
Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2762263_en-cuba-cada-vez-llueve-menos-cafe.html
 
 
No comments:
Post a Comment