Ciudad de La Habana,
24 de abril de 2007
PRONUNCIAMIENTOS DEL CUTC ANTE UN PRIMERO DE MAYO POR LA UNIDAD, LA 
LIBERTAD Y LA SOBERANÍA
Los miembros del Comité Ejecutivo ampliado del Consejo Unitario de 
trabajadores Cubanos (CUTC), el Instituto Cubano de Estudios Sindicales 
Independientes (ISECI), el Buró de Asesoramiento Jurídico Independiente 
Laboral (BAJIL),  la Biblioteca Independiente Emilio Máspero y las 
Delegaciones Provinciales y Municipales independientes que les son 
afiliadas,  en uso de los derechos morales y civiles que les asisten,  y 
ante la crisis que atraviesa la nación, corrobora nuestra irrestricta 
posición de sindicalistas independientes plasmado en documentos 
emitidos, donde reafirmamos nuestra opción histórica por el libre 
sindicalismo y su democracia, a la vez que  ratificamos nuestros 
principios y valores básicos y éticos, resumidos en la Carta Orgánica, 
los Estatutos, el Código de tica, la Declaración de Principio y el 
documento intitulado ¡Aquí estamos!, entre otros, cuyos fundamentos se 
basan en los objetivos y fines de trabajo de la Central Latinoamericana 
de Trabajadores (CLAT) y la  Confederación Sindical Mundial
NOS PRONUNCIAMOS POR:
     * Estar conscientes de los momentos que vive  nuestra Patria y de 
que la solidaridad internacional se abre pasos firmes y seguros, en aras 
de lograr que la verdadera democracia renazca en nuestra nación.
  ata  libertad de nuestro Secretario General, Sr. Pedro Pablo Álvarez 
Ramos, aprobada por una No Ley del Congreso español, dada las gestiones 
del diputado Carlos Salvador, como resultado de la acción que desde el 
año 2003 realizan diversas organizaciones civiles, sindicales y no 
gubernamentales, entre otras, en el ámbito de la solidaridad internacional.	
     * La  libertad de los compatriotas encarcelados entre los días 18 y 
19 de marzo del 2003 y de los prisioneros de conciencia que cumplen 
privación de libertad antes de la mencionada fecha.
     * Preparar a la clase obrera para enfrentar los cambios en los 
Derechos Humanos Laborales.
     * Integrarnos a la unidad, sobre la base del respeto a las 
individualidades, siempre que acudan al CUTC.
     * Apoyar a los movimientos políticos y civiles que luchan por la 
libertad, bajo el respeto de nuestra condición como sindicalistas.
     * Hacer nuestros  los pronunciamientos de la Central 
Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), la Organización Internacional 
del Trabajo (OIT), la Confederación Sindical Mundial y del resto de las 
Organizaciones Internacionales, cuyos pronunciamientos  favorezcan y 
beneficien  a la  clase obrera.
     * La dignificación del trabajo, como instrumento por el cual el 
hombre  manifiesta una  superioridad aparente ante las fuerzas de  la 
naturaleza y ser  el fundamental medio de la solidaridad entre los 
mismos, por  generar el patrimonio cultural de la humanidad, cuya 
pertenencia y  producción es colectiva.
     * La unión de la clase obrera,  para que  el mundo neoliberal y 
globalizado se equilibre.
     * El respeto a los próceres de las luchas obreras, defendiendo  un 
movimiento sindical libremente organizado que  oriente  su acción a 
favor de la libertad  personal y colectiva de los trabajadores, en el 
marco del desarrollo  integral de la persona, cualquiera que sea su 
ubicación en la sociedad.
     * La defensa  de un  sindicalismo  libre, despojado de  matices 
políticos.
     * Una   acción del movimiento obrero con  una dimensión nacional y 
un quehacer específico contextualizado en el actual proceso de 
mundialización, globalización y transnacionalización,  donde la acción 
adquiere una complejidad que exige responder a los problemas y  defender 
  los intereses y derechos de los trabajadores.
     * Tener en cuenta la dimensión filosófica y ética de los principios 
y valores humanos, donde  la formación integral se combina con la 
capacitación técnica y científica.
     * Una clase obrera inspirada en una democracia positiva,  donde los 
derechos laborales tengan los valores que verdaderamente les corresponden.
* Reivindicar los derechos y prerrogativas de la clase obrera cubana.
     * Lograr la autonomía, unidad, democracia y  libertad en el 
ejercicio del sindicalismo y la creación de organizaciones sindicales 
independientes
     * Cumplir  los Convenios 87/1948 (sobre la libertad sindical y la 
protección del derecho a la sindicalización),   98/1949 (sobre el 
derecho de sindicalización y de negociación colectiva) y el resto de los 
cuales Cuba es signataria.
     * El  derecho de los trabajadores a un trabajo digno y un  salario 
justo.
     * Una moneda con la cual el trabajador adquiera los  productos 
necesarios para el sostén de su  familia.
     * Ejercer la huelga como un camino  para  lograr beneficios no 
adquiridos por vías convencionales.
     * Realizar el paro forzoso, ante situaciones irreconciliables con 
las administraciones y   garantizar su indemnización.
     * Desfilar pacíficamente, en demanda del cumplimiento de 
peticiones y reivindicaciones laborales, previamente presentadas a las 
administraciones, sin respuesta favorable, o exigiendo mejoras salariales.
     * Promulgar un nuevo Código de Trabajo y  una nueva ley de 
Administración de Justicia Laboral. Realizar un código de La Mujer, 
donde aparezcan las normas jurídicas que la amparan, compiladas 
adecuadamente.
     * Permitir al movimiento sindical independiente cubano un espacio 
de reflexión y diálogo, en los medios masivos de comunicación masiva, 
social y pública, donde  presente sus puntos de vista.
     * La  libertad sindical y la amnistía  a los prisioneros por 
motivos políticos y de conciencia.
* Oponernos a perseguir a los sindicalistas independientes.
* Conceder al CUTC la merecida personalidad jurídica.
* La solidaridad sindical Internacional.
     * La iniciativa jurídica sobre las relaciones laborales partiendo 
del movimiento obrero.
     * La  libertad como condición inseparable de la persona y no un 
privilegio legalmente concedido.
     * No encarcelar  a quienes promuevan ideas de transformaciones 
sindicales y de la sociedad civil.
     * Que los  cubanos no  sean injustamente detenido, discriminado, 
molestado o  reprimido en el ejercicio de su libertad individual, 
ejercida en forma responsable,  creativa y adecuada a los valores de la 
civilización y al respeto a la libertad de los demás.
     * El derecho de los  cubanos a disfrutar de  los bienes materiales 
y espirituales, a la vez que una actuación protagónica y responsable en 
las diversas esferas de la vida económica, política, social y cultural 
de la nación.
     * Disfrutar  de la propiedad privada y colectiva, así como a los 
beneficios legales y morales derivados del mismo, sin otra limitante que 
no sea el respeto al derecho ajeno y al disfrute de idénticas prerrogativas.
     * Apoyar  la creación de organizaciones no gubernamentales que 
velen por el cumplimiento de los derechos humanos y respaldamos el 
diálogo al más alto nivel, cuando profundice y consolide los procesos 
democráticos.
* Los Congresos no reivindicativos,
     * Estamos a favor de la  solidaridad presidida por  programas de 
integración, particularmente referidos a la lucha contra la pobreza, las 
enfermedades, el analfabetismo y el hábito de convertir las ideologías 
en productos exportables.
     * Los  valores de la democracia, el Estado de Derecho, las 
prácticas de la sociedad civil, el pluralismo político, el respeto a los 
derechos de la persona y las libertades individuales fundamentales 
constituyan la base sobre la cual  descansen las relaciones civiles y 
políticas, con irrestricto apego a los principios de soberanía nacional, 
igualdad ante la ley, gobernabilidad democrática, equidad,  justicia 
social y paz.
     * La  autodeterminación y elección del sistema político debe 
producirse en condiciones de independencia, soberanía personal y 
determinarse mediante el voto popular,  en elecciones multipartidistas 
donde el ciudadano  elija libremente entre varios programas políticos y 
ser elegido sin restricciones.
     * La  solidaridad como el reconocimiento a la dignidad humana y a 
la justicia social, a través de la igualdad de derechos y oportunidades, 
basados en el respecto a las especificidades individuales.
     * La  paz como  fruto de un legítimo sistema de  justicia social 
que involucre a los sectores sociales  y favorezca la consolidación de 
la cultura.
     * Que la  familia cubana ejerza adecuadamente sus roles esenciales, 
fundamentalmente en la responsabilidad y autoridad de los padres sobre 
los hijos y  su inter-relación, como parte del proceso de integración  a 
la sociedad.
     * Las  relaciones sociales se consoliden en el seno de la familia, 
por ser la mejor manera  de insertarse en la sociedad, creando valores y 
formas  de comportamiento éticamente perdurables.
     * El  sistema docente nacional debe  contribuir a  formar 
sentimientos de solidaridad y tener como objetivo desarrollar la 
personalidad, permitiendo que los cubanos vivan, se comprendan y 
acepten de manera tolerante, responsable, plena y libre.
     * La  educación debe estar al alcance de todos, promoviendo y 
fomentando los valores auténticamente cubanos; consolidando el papel de 
la persona mediante una enseñanza exenta  de componentes ideológicos y 
políticos que adulteren -o falseen- los fenómenos históricos, 
culturales, sociales, económicos y familiares.
     * Derecho de los jóvenes a estudiar  las carreras de vocación, sin 
necesidad de expedientes estudiantiles.
     * Desaparecer las escuelas en el campo, para que los padres eduquen 
a sus hijos en los valores auténticamente familiares y éticos.
     * La  cultura nacional se reconozca en los valores tradicionales de 
la cubanía; como resultado de nuestra idiosincrasia, identidad y 
experiencia.
     * Se  mejore la calidad de los servicios de salud pública, mediante 
la permanencia de los médicos en sus centros asistenciales: 
policlínicas, consultorios, hospitales, entre otros.
     * La  salud pública no sea una carga para el presupuesto nacional, 
ni dependa de decisiones centralizadas.
     * El  Estado debe fiscalizar y  controlar la salubridad en forma 
descentralizada, construyendo y mejorando las instalaciones sanitarias 
existentes y otorgando créditos  que facilite la inversión  a empresas 
de servicios médicos.
     * La  enseñanza de las ciencias médicas garantice la formación de 
profesionales altamente calificados, sin consideraciones ideológicas y a 
partir de la libre elección de la carrera, por aptitud y vocación.
     * Eliminar  las instituciones que brindan asistencia médica 
exclusiva a dirigentes y/o extranjeros,  o de otras instancias.
     * Instituciones  religiosas establecidas en nuestro país participen 
en los planes de atención social, preservando las instituciones 
existentes y permitiendo introducir otras que amplíen dicha participación.
     * La  ciudad sea saneada de animales vagabundos e infectados, que 
propagan enfermedades entre los ciudadanos
     * Se  preserve el medio ambiente, por su estrecha vinculación con 
la salud de la persona y se  reforme de la política de conservación y 
equilibrio ecológico del medio ambiente, mediante entidades no 
gubernamentales  y otras que elaboren programas y estrategias que 
mantengan la diversidad biológica y el ecosistema.
     * Los cubanos tengan la oportunidad de convertirse en centro, autor 
y fin de la actividad económica, por ser parte inseparable de la  social.
     * Las  políticas de desarrollo económico se combinen con las normas 
de justicia social.
     * Los  factores de crecimiento económico tengan su meta en la 
sociedad, de forma tal que satisfagan sus necesidades colectivamente.
     * La  acción combinada del Estado y los empresarios con iniciativa 
  se conviertan en experiencias que aseguren la promoción y la dignidad 
de los cubanos y no un experimento lejos de garantizar un empleo 
estable, realización profesional, modernización tecnológica, ni 
transformación productiva.
     * El  desarrollo económico es una tarea y no una meta nacional, por 
lo  que no pueden imponerse  modelos o experiencias que correspondan a 
otras realidades culturales, sociales, filosóficas, de identidad y 
geografía.
     * El  trabajo se asuma como un derecho y se aprecie como un acto de 
creación  al servicio del bien común, ocupando un lugar superior a la 
organización del Estado y  sea la  vía de realización personal y fuente 
de riqueza personal y social.
     * Los trabajadores participen en el diseño de los planes económicos 
y sociales, a través de organizaciones sindicales y/o no gubernamentales 
y profesionales independientes.
ESPERAMOS LA PRESENCIA DE PEDRO PABLO, DE LOS SINDICALISTAS QUE AÚN 
SUFREN PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EL RESTO DE LOS 75 Y DE LOS PRISIONEROS DE 
CONCIENCIA.
Enviado por Cynthia Romero de Diálogo Nacional
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=4615
 
 
No comments:
Post a Comment