Cuba ha gastado casi 197 millones de dólares en alimentos y productos 
agrícolas estadounidenses en lo que va del año, y recientemente levantó 
una prohibición al arroz de grano largo de Estados Unidos que había 
impuesto por temor a la contaminación genética, dijo el viernes un alto 
funcionario.
Raúl Sánchez, director de la división estadounidense de la compañía 
importadora de alimentos de la isla, Alimport, dijo que desde que Cuba 
empezó dichas importaciones en diciembre del 2001 ha firmado contratos 
con 163 empresas, productores y exportadores en 35 estados. También ha 
establecido relaciones de trabajo con 22 puertos estadounidenses y ha 
recibido bienes de 37 estados.
En un discurso ante representantes de Mercury Medical _una compañía de 
suministros médicos en la Florida_ que vinieron por dos días a Cuba para 
exhibir algunos de sus equipos, Sánchez dijo que la isla gastó 196,8 
millones de dólares en alimentos y productos agrícolas estadounidenses 
en lo que va del 2007, y 578,8 millones de dólares el año pasado.
El total que dio para el 2006 fue ligeramente superior al anunciado el 
mes pasado por el presidente de Alimport, Pedro Alvarez, cuando habló de 
560 millones. Cuba incluye la suma que paga por transporte y otros 
costos logísticos cuando divulga el total pagado por artículos 
estadounidenses.
Sánchez dijo que desde el 2001, Cuba ha gastado 2.200 millones de 
dólares en alimentos y productos agrícolas estadounidenses, pero que 
unos 340 millones de esa suma fueron para el transporte solamente.
El Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba intenta calcular la 
suma que la isla gastó en importaciones estadounidenses sin tener en 
cuenta los costos logísticos.
Informó que Cuba compró unos 340 millones de dólares en esos rubros el 
año pasado, una disminución del 3% respecto del 2005. El consejo calcula 
el total en 1.500 millones de dólares desde diciembre del 2001.
Muchos estadounidenses creen que el embargo de Washington de 45 años a 
la Cuba comunista prohíbe todo comercio entre ambos países. Pero las 
compañías estadounidenses pueden vender medicamentos y suministros 
médicos directamente al país según la Ley de la Democracia Cubana de 
1992. Una ley aprobada en el 2000 autorizó pagos solamente en efectivo 
por la venta de alimentos y productos agrícolas estadounidenses.
Cuba se negó a importar siquiera un grano de arroz durante más de un año 
debido a disputas por la financiación, pero finalmente accedió a 
aprovechar la ley después que el huracán Michelle afectó sus 
abastecimientos en noviembre del 2001.
Tres años después, el gobierno del presidente George W. Bush impuso 
reglas más estrictas para el pago cubano por bienes estadounidenses.
AP
http://www.2001.com.ve/noticias_2001online.asp?registro=78923
 
 
No comments:
Post a Comment