Yahoo! News.
La Habana, 28 abr (EFE).- El ministro de Economía cubano, José Luis 
Rodríguez, indicó hoy que la isla no va a cambiar su modelo económico 
para seguir el ejemplo de países como China, sino que apuesta por la 
continuidad con "ajustes" para hacerlo más eficiente.
Rodríguez indicó a los periodistas que la presencia o no del líder 
cubano, Fidel Castro, al frente del gobierno no varía la línea económica 
del país, como se ha demostrado durante la convalecencia del jefe de la 
revolución en los últimos meses, puntualizó.
Castro anunció el 31 de julio del año pasado la delegación provisional 
de sus funciones de presidente en su hermano Raúl, tras ser sometido a 
una cirugía por una enfermedad que se mantiene como secreto de Estado.
"Se demuestra en este caso, por esta circunstancia dramática que se 
presentó, que hay una continuidad", señaló Rodríguez.
El ministro y vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que la 
continuidad "no significa que no se haga lo que haya que hacer en 
términos de ajustar en la búsqueda de una economía más eficiente".
Agregó que "aquellos que especularon que iba a haber un derrumbe o que 
iba a haber un cambio dramático o la busca de un modelo (...) han visto 
que no ha asido así y que la economía sigue funcionando".
Rodríguez descartó que Cuba pueda seguir modelos socialistas con 
características "muy diferentes" como el chino o el vietnamita, y afirmó 
que la isla mantendrá un sistema socialista adaptado a sus circunstancias.
"China no tiene bloqueo, tiene mucho potencial y muchas particularidades 
que Cuba no tiene, coincidimos en términos de que el socialismo debe 
continuar, pero en este caso tenemos que adaptar el socialismo a las 
características del país, igual pasa con Vietnam", dijo.
"No tenemos -continuó- que copiar un modelo u otro. Sí podemos compartir 
experiencias como de hecho lo hacemos, pero eso no significa que hagamos 
lo mismo que hacen o lo contrario".
Rodríguez también se refirió al debate que se ha instalado en la 
sociedad cubana sobre la propiedad, mientras economistas, filósofos, 
antropólogos y otros especialistas desarrollan un trabajo para analizar 
el tema.
"Existe este grupo de compañeros que está investigando la propiedad, que 
tiene opiniones muy respetables, pero no constituye un grupo 
gubernamental de análisis de la propiedad en Cuba", dijo, y aseguró que 
no se trata de un debate nuevo, sino que simplemente "ha sido 
publicitado más intensamente en los últimos tiempos".
En ese sentido, el ministro afirmó que "lo que determina el desarrollo 
del país es la propiedad estatal".
"No nos imaginamos otras formas de propiedad que contribuyan como pueda 
contribuir la propiedad estatal en nuestras condiciones, no hablamos de 
otros países, al desarrollo de Cuba", dijo.
No obstante, Rodríguez recordó que en los últimos años Cuba ha realizado 
"modificaciones en las relaciones de propiedad en la misma medida en que 
ha resultado indispensable", bien como consecuencia de la crisis de los 
años 1990, tras la caída del campo socialista, o por la aparición de 
otras "formas eficientes" en su modelo.
Indicó que se ha mantenido e impulsado la colectivización y que "no hay 
ninguna política dirigida a desaparecer el trabajo por cuenta propia", 
categoría en la que están incluidas entre 100.000 y 130.000 personas en 
la isla.
En todo caso, auguró que en la medida en que aumente la eficiencia 
estatal en sectores como el transporte los "cuentapropistas" irán 
desapareciendo, no porque se les prohíba, "sino porque en la medida en 
que aparezca un transporte más barato la gente evidentemente lo va a 
utilizar".
Raúl Castro impulsa la aplicación del modelo de "perfeccionamiento 
empresarial" para aumentar la eficiencia y productividad de las 
compañías del Estado y preservar la propiedad estatal.
El 32 por ciento de las entidades del país trabaja bajo este modelo de 
gestión, que hace 20 años inició su aplicación experimental en las 
Fuerzas Armadas y en los últimos ocho años fue extendido a empresas civiles.
 
 
No comments:
Post a Comment