"El Alma Mater"
[16-10-2014 09:19:55]
Héctor Maseda Gutiérrez
Periodista y Presidente del Partido Liberal Cubano
(www.miscelaneasdecuba.net).- El presente trabajo es el resultado de una 
investigación desarrollada por el autor acerca de la famosa estatua en 
bronce ubicada en la Escalinata de la Universidad de La Habana,  erigida 
en honor de la diosa romana "Minerva", versión de su original griega 
"Palas Atenea", diosa de la Sabiduría y de la Guerra, entre otros 
atributos.
Resumen
En este ensayo, se recorre, brevemente la semblanza mitológica de la 
diosa, la historia de la escultura hasta la actualidad. Se ofrece, 
además, una breve panorámica de su creador, el checo Mario Joseph 
Kórbel. Quiénes fueron las modelos que posaron para convertirla en un 
ícono de la cultura capitalina. Su posterior abandono. Los trabajos de 
restauración emprendidos por la Oficina del Historiador de la Ciudad, 
financiados y supervisados por la UNESCO. Su estado actual de 
conservación… En las conclusiones, se refleja lo que representa este 
monumento histórico para el pueblo cubano y la Cultura Universal.
La enciclopedia libre Wikipedia recoge que "Atenea o Atena, también 
conocida como Palas Atenea es, en la mitología griega, la diosa de la 
guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la 
justicia y las habilidades manuales. La versión más reciente de su mito 
la presenta como hija de Zeus y Metis, nacida ya adulta y completamente 
armada de la cabeza a los pies. Jamás se casó ni tuvo amantes. Se 
preocupó –según la leyenda-  de mantener una virginidad perpetua. Fue 
una guerrera invicta, incluso contra Ares, dios griego masculino de la 
guerra".
Palas Atenea o Minerva es considerada la diosa más representada en el 
arte griego. Su simbolismo mantiene un valor altamente significativo 
para la Institución Masónica Universal al convertirse, por heredad, en 
uno de sus pilares esenciales debido a la profunda influencia que ella 
ejerce en la Fraternidad. Sobre todo, por la identificación de esta 
diosa mitológica y la Masonería con los principios de justicia, 
sabiduría y la función civilizadora de la sociedad, el desarrollo 
cultural y las artes; cuyos efectos filantrópicos, progresivos, 
renovadores y altruistas se perciben en todas las manifestaciones del 
conocimiento humano. Fundamentalmente,  en el seno de las sociedades 
civilizadas, modernas y democráticas.
Con el paso de los años, la diosa Atenea o Minerva se le comenzó a 
identificar como "Alma Mater" en Cuba, aunque en realidad y después de 
varios estudios y diferentes denominaciones acerca de su origen; en casi 
todas las universidades del mundo contemporáneo, se le conoce por "Alma 
Mater Studiorum", versión en latín que significa: "Madre Nutricia de los 
Estudios". Así ha sido calificada por la más antigua de las 
universidades del mundo occidental, Universidad de Bologna (Bolonia), 
Italia, fundada en el año 1088, calificativo bien merecido por haberse 
mantenido funcionando, ininterrumpidamente, desde su fundación hasta la 
fecha.
Esta escultura es hermosa y con grandes dosis de simbolismo. Una túnica 
metálica cubre la imagen de una mujer que descansa sobre el trono que 
tiene en sus dos lados laterales y opuestos, sendos bajos relieves 
grabados con las imágenes de seis mujeres de estilo griego, que como 
diosas hacen alusión a las diversas disciplinas académicas que se 
impartían en el primer cuarto del siglo XX en la Universidad de La 
Habana. Entre ellas se encuentran la Arquitectura, la Botánica, la 
Cosmografía (descripción astronómica del mundo o astronomía 
prescriptiva), la Farmacia, la Medicina, la Filosofía, las Letras y las 
Leyes: Es "El Alma Mater".
  Resultado de mis investigaciones supe que su autor fue el artista 
plástico Mario Joseph Korbel,  que nació el 22 de marzo de 1882 en Osik, 
Bohemia, República Checa. Hijo de Joseph Korbel, comerciante praguense 
perteneciente a la clase acomodada y de Katerina Dolezal Korbel, 
dedicada a las tareas domésticas hogareñas.
El protagonista de este ensayo histórico-cultural estudió escultura en 
su ciudad natal hasta los 18 años de edad, fecha en que se traslada, en 
unión de sus padres, hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Sus 
progenitores, en procura de nuevas perspectivas socio-económicas. El 
hijo, para continuar sus estudios en tan difícil profesión de las Artes 
Plásticas, bajo la guía de profesores  y especialistas de renombre 
universal.
No obstante, Mario retorna a Europa en el segundo quinquenio de 1900. 
Realiza, en esta etapa, estudios superiores especializados en Berlín y  
Munich (Alemania), y en París (Francia). Es precisamente éste joven 
escultor quien viajaría a Cuba, contratado por la Secretaría 
(Ministerio) de Obras Públicas, para que creara -con su especial y ya 
reconocido talento profesional- tan hermosa joya escultórica.  Comenzó 
los trabajos en el año 1919.
  El artista se inspiró en dos modelos. La primera, fue una adolescente 
cubana de apenas 16 años de edad y tez blanca, con cara de ángel y 
semblante maternal: de la cuál tomó su rostro, el cuello y la cabeza. Se 
nombraba Feliciana Villalón y Wilson que, por cierto, ni antes ni 
después le permitió a otros artistas plásticos la utilizaran con fines 
similares. Era hija de María Wilson Miyares, dedicada a la atención 
hogareña de la familia; y de José Ramón Duvalón y Sánchez, un 
teniente-coronel veterano de la última Guerra de Independencia 
(1895-1898), que participó en 1895 en la Invasión Mambisa de Oriente a 
Occidente bajo las órdenes directas del mayor general Antonio Maceo. 
Ocupó también, el Ingeniero Duvalón, el cargo de Secretario (Ministro) 
de Obras Públicas en tiempos del Presidente de la República de Cuba, 
general Mario García Menocal (1866-1941). Éste ingeniero fue, además, 
profesor de Análisis Matemático de la Escuela de Ciencias de la 
Universidad de La Habana quién, entre los años 1934 y 1940, se convirtió 
en el proyectista principal de los cuatro hermosos y monumentales 
edificios que franquean la Escalinata Universitaria.
La joven Feliciana Villalón (conocida entre sus íntimos por el alias de 
"Chana") aparece en una fotografía, propiedad de los archivos de la 
Oficina del Historiador de la Ciudad, junto a sus padres, sus dos 
hermanas y otros allegados, imagen que en mis investigaciones pude 
observar luego de su publicación.
¿Cómo se establece el vínculo entre Korbel y la familia Villalón? Fue 
casi casual y  resultado del atraso en el tiempo de ejecución que exigía 
la entrega de la obra, una vez concluida. Éste tocaba a su fin y aún no 
había sido comenzada. El joven escultor necesitaba el rostro que tanto 
buscaba para comenzar su obra y todavía no había encontrado.  Es 
entonces que a oídos del artista llegaron comentarios sobre unas 
hermanas con el apellido Villalón, renombradas en la sociedad habanera 
de la época, por su impresionante belleza.  El joven escultor decide 
conocerlas. La descripción del encuentro que nos ofrece el Licenciado 
Mario Cremata Ferrán, periodista e investigador, es precisa y concluyente:
"En busca del rostro olvidado –refiere—acudí a las memorias de Feliciana 
Menocal Villalón, de 76 años (de edad), conocida por todos como "Fishú", 
hija de la modelo de nuestra historia. Hoy dedicada por entero a la 
pintura, lleva a la cartulina todo el universo de las variedades de 
aves, plantas y flores existentes".
La propia "Fishú", en la entrevista, le refirió a Cremata sus recuerdos 
familiares más íntimos:
"En realidad a Korbel de quién le hablan es de mi tía Carmen, que era la 
más bella de las tres hermanas. Cuando viene a la casa a reunirse con 
ella, mi abuelo le presenta al resto de sus hijas. Es entonces cuando 
sucede lo inesperado: el escultor se deslumbra por "Chana" y abandona la 
propuesta inicial porque consideraba que (mi madre) tenía un rostro más 
maternal. Ella –su mamá—había nacido el 15 de febrero de 1903 y para esa 
fecha sólo contaba 16 años de edad".
La segunda modelo, de la cual apenas se poseen datos de su origen y 
familia, el escultor checo reprodujo el cuerpo. Se trataba de una joven 
mestiza, de mayor edad que Felicia, con un cuerpo fuerte y de formas 
proporcionadas  bien definidas. Se desconocen el nombre y sus apellidos, 
así como su edad exacta, pero se sabe era la hija única de un 
comerciante habanero perteneciente a la clase acomodada habanera.
  El prototipo de la escultura, una vez concluido, fue enviado por su 
creador y los patrocinadores que lo contrataron, a la ciudad de Nueva 
York. En el año 1920, fue fundida en bronce por la compañía "Roman 
Bronce Work, Inc." radicada en esa ciudad norteamericana y emplazada, 
ese mismo año, según algunos historiadores y durante el segundo período 
rectoral (1918-1921) del doctor Gabriel Casuso y Roque, frente a la 
entrada del Edificio del Rectorado de la Universidad de La Habana. Así 
consta en la Memoria de la Administración   presidencial del Dr. Menocal 
(período 1º de julio/1919 al 30 de junio/1920), al ser enumeradas las 
construcciones civiles y militares llevadas a cabo por la Secretaría de 
Obras Públicas, donde aparece ésta entre las obras correspondientes a la 
Universidad Nacional (actualmente de La Habana, nota del autor) y cito: 
"La erección y emplazamiento de una estatua a Minerva (sic) frente al 
edificio de la ¨Administración¨ (sic), consignándose en las 
observaciones sobre el estado de la obra al cerrar el año, la palabra 
¨terminada¨".
El edificio de la ¨Administración¨ a que se hace referencia en la cita 
es el actual destinado al Rectorado, el cual, en enero de 1920 aún se 
hallaba en construcción, según consta en el Libro de Actas del Consejo 
Universitario conservado en el Archivo Histórico de la Universidad. 
Libro III, pag. 228. Sesión del 24 de enero de 1920 (…) concluido 
totalmente en mayo de 1921.
La estatua del "Alma Mater" entre los años 1919 y 1920 se consideraba 
como la estatua de Minerva. Así la llamaban los cronistas sociales de 
aquellos tiempos.  Por ejemplo, en la "Revista Social" correspondiente 
al número de abril/1919, se hace una breve reseña acerca del creador de 
la estatua, titulada: "Un Escultor checoeslovaco: Mario Korbel", título 
del artículo cuyo autor, el periodista Francois G. Cisneros, recrea en 
uno de sus párrafos:
"(…) Así va laborando la Minerva para la Universidad de La Habana: una 
mestiza le ofrece sus senos rígidos, colombinos (relativos a Cristobal 
Colón, n. del a.); una damita del gran mundo, su cuello ebúrneo (de 
marfil, n. del a.), como una Columna de Pares, una colegiala, su cabeza 
criolla, morena; porque la Minerva de Korbel será tropical de bronce 
antiguo, cubierta de un estrato de oro veneciano, y en vez de los ojos 
azules de la diosa helénica, tendrá los ojos de topacio de la bruma, 
beldad ardiente del Mar Caribe (…)"
Sin embargo, existe una segunda versión. Es la ofrecida según los 
informes llegados a mí y facilitados, indirectamente, por Cremata 
Ferrán, quién nos dice que la obra se colocó –por primera vez—en un 
lugar rústico y no determinado,  en el área que hoy ocupan el Rectorado 
y la Plaza Ignacio Agramonte y Loynaz de la Universidad de la Habana: 
"(…) No fue hasta fines de 1927 -precisa Cremata Ferrán-- que la 
escultura fue situada donde la vemos actualmente. En el lugar más 
prominente de la colina se erigió un pedestal de cemento y piedra, obra 
de los conocidos arquitectos cubanos Evelio Govantes Fuertes y Félix 
Cabarrocas Ayala, a la sazón contratistas universitarios y autores de 
otras  instalaciones dentro de la  propia Casa de Altos Estudios. La 
Escalinata quedaría terminada el 17 de enero de 1928. Consta de ochenta 
y ocho escalones con cuatro tramos de descanso. Desde ese lugar se 
domina la entrada principal donde, se encuentra la referida escalinata.
La obra escultórica "Alma Mater" presenta unas dimensiones de 
aproximadamente 2,2 mts. de alto (casi el doble de la estatura de la 
joven Feliciana); 1,2 mts. de largo y 0,8 mts. de ancho. Su base de 
piedra tiene 1,2 x 0,8 mts. y 1,2 mts. de alto, en su parte más elevada.
Concluida su obra, el escultor checo regresa a los Estados Unidos de 
América, donde residía con carácter permanente junto a sus padres, para 
continuar sus trabajos plásticos. En 1921 concluyó, en los EE. UU., 
  otra magnífica pieza escultórica, que lleva por nombre "Adán y Eva" y 
que fue fuertemente criticada por la Iglesia Católica en Estados Unidos 
al presentar, en la misma, figuras humanas desnudas. En el año 1927 
participó en el concurso artístico "Pionner Woman Statue" en los EE.UU. 
No tengo mayor información acerca de sus resultados finales que 
involucraran a Korbel. Ya en la década de los años 1950, fue fichado por 
el Buró Federal de Investigaciones (FBI) como presunto espía soviético, 
durante la época de la Guerra Fría y el Macartismo, debido a su origen 
eslavo y la ocupación de su país natal por tropas alemanas nacional 
socialistas (Nazi), durante la II Guerra Mundial (1939-1945). La última 
noticia que tenemos de Mario Joseph es que murió en los EE.UU, el 31 de 
marzo de 1954, a los 72 años de edad. Como dato curioso es de destacar 
que nació y murió en el mismo mes: Marzo.
Mario Joseph Korbel, había presentado en Cuba, poco tiempo antes de 
comprometerse en la ejecución de los trabajos del "Alma Mater", otro 
proyecto escultórico para optar en la licitación pública propuesta por 
la Secretaría de Obras Públicas de Cuba para erigir un monumento a la 
memoria del Generalísimo Máximo Gómez. En esa ocasión, junto al artista 
checo, abrazaron la misma idea afamados colegas de renombre, como el 
estadounidense Gutzon Borglum, el español Moisés Huerta, los italianos 
Giovanni Nicolini y Aldo Gamba; los franceses Cartís, Maillard y 
Marqueste. El jurado eligió y por unanimidad le adjudicó el contrato al 
escultor Aldo Gamba por su premiado proyecto. No profundizo en los 
resultados de esta segunda obra artística porque el proyecto y la 
maqueta presentados por Korbel no fueron seleccionados y, en 
consecuencia, se aparta del foco de la presente investigación histórica.
Lamentablemente no he obtenido más informaciones que aclaren el tiempo 
que estuvo en Cuba este joven creador, a pesar de la insistente búsqueda 
emprendida por mí en esa dirección que, finalmente, resultó infructuosa; 
así como de la modelo mestiza que utilizó para delinear el cuerpo de su 
creación plástica. Es posible que en su país de origen (Chequia) existan 
algunas fuentes biográficas que puedan aproximarnos no sólo para aclarar 
algunos arcanos que existieron durante su estancia en Cuba sobre ambos 
tópicos, sino también en su proyección profesional y personal más 
abarcadora.
Veamos ahora ¿cuál es el significado primigenio  de "ALMA MATER" y sus 
interpretaciones actuales?
De acuerdo a la información que brinda el Boletín Nro. 21 referido a la 
"XXXIII Convención de la UPADI 2012" (que agrupa a sociedades 
profesionales de Ingeniería Civil, Geo-ciencias y Química, Ingeniería 
Hidráulica, Mecánica, Eléctrica e Industrial; y Arquitectura) donde se 
nos anuncia tuvo lugar un nuevo evento entre sus especialistas, del 9 al 
13 de abril de 2012, en La Habana, Cuba; la locución era usada en la 
Antigua Roma para describir a la diosa madre y, más tarde, a la Virgen 
María, pero el origen de su uso actual es el lema "Alma Mater Studiorum" 
(Madre Nutricia de los Estudios), de la universidad más antigua del 
mundo occidental en funcionamiento ininterrumpido, anteriormente 
mencionada.  Posteriormente la locución pasó a muchas lenguas modernas 
con el significado de Academia, en el sentido de comunidad científica.
  El nombre de ésta, nuestra obra escultórica, proviene del latín "Madre 
Nutricia", denominación alternativa que recibía la Divinidad Griega 
Deméter, personificación de la Tierra; la Ceres romana. Pero también 
posee otra acepción: simboliza a la diosa griega de la Sabiduría, al 
mismo tiempo que a la de la Guerra: Palas Atenea (equivalente a Minerva, 
en su versión romana).
En casi todas las universidades del mundo, el término "ALMA MATER" se 
emplea para expresar que esos Centros de Altos Estudios Especializados 
son rectores en la impartición de conocimientos, fuentes de cultura y 
principios ético-morales; sumamente útiles para los hombres y mujeres 
que reciben de sus profesores  --por intermedio de la  elevada 
calificación profesional de éstos-- la sabiduría acumulada a través de 
las diversas generaciones de docentes que antecedieron a las actuales y 
con las cuales ganan en confianza en sí mismos, conocimientos y 
experiencias; los jóvenes que invierten algunos años de sus respectivas 
vidas en la preparación profesional a la que aspiran alcanzar en un 
futuro, tanto en las aulas, talleres y laboratorios, como en las clases 
prácticas y salones de conferencias que poseen estas instalaciones 
universitarias.
Si me remito a la actualidad, esta alegórica obra lleva más de 90 años 
resistiendo las inclemencias del tiempo, especialmente el efecto sobre 
su superficie de los iones de cloruro por su emplazamiento próximo al 
mar. Durante su casi un siglo de existencia, la escultura ha sido 
sometida a un ligero mantenimiento con intenciones de preservarla en una 
aislada oportunidad, con  pintura de aceite, solución que bien poco 
ayuda para su conservación. Su estado hasta hace unos pocos meses, 
pudiera calificarse de regular a malo. Presentaba un alto grado de 
oxidación que podía apreciarse por el color verde que adquirió su 
superficie metálica, además de otras manchas y suciedades de diversos 
orígenes y deposiciones orgánicas de aves, fundamentalmente.
Afortunadamente y por ser esta obra de las artes plásticas una constante 
preocupación de Patrimonio Nacional y al aporte financiero de la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (UNESCO), por intermedio de la Oficina del Historiador de la 
Ciudad de La Habana;  la pieza artística ha sido objeto recientemente de 
una restauración capital por especialistas de esta dependencia 
gubernamental, que como ya expuse, viene asesorada y patrocinada por la 
UNESCO. El alcance general de los trabajos, según planes operativos, es 
la restauración de la escultura en bronce y piedra. Limpieza, reintegro 
de las partes superficiales atomizadas o desprendidas por el tiempo y la 
erosión en su superficie.
De manera general, se informó públicamente, la propuesta de labores que 
deben acometerse, presentada por el "Grupo Barrio Chino", de la Oficina 
del Historiador de la Ciudad de La Habana, la cual, en sentido general y 
según declaraciones públicas de los responsables de la remodelación 
capital, afirman que será capital.
Han transcurrido algunos meses desde que realicé la presente 
investigación a la fecha en que decido hacer públicos los resultados de 
mi investigación monumentaria y enriquecedora de la cultura en general y 
convertirme en juez acerca del compromiso oficial asumido por la Oficina 
del Historiador de la Ciudad de La Habana. En honor a la verdad debo 
confirmar se aprecia un excelente estado técnico actual y general de 
conservación que presenta la estatua "Alma Mater" de la ciudad de La 
Habana; así como la culminación de los trabajos en su restauración. No 
pude precisar si existen proyectos de mantenimientos periódicos de la 
misma en el futuro al no tener la posibilidad de sostener algún 
encuentro con un responsable de las tareas emprendidas a pesar de haber 
solicitado la información en varias oportunidades.
Conclusiones
Esta preciosa joya escultórica sobrevivirá al tiempo y las inclemencias 
naturales. No cabe duda que la escultura   "Alma Mater", realizada con 
tanto amor, arte, dedicación y excelente profesionalidad artística; fue 
un regalo al pueblo de Cuba ofrecido por el joven artista plástico de 
origen checo Mario Joseph Korbel. Confiemos que después de la 
restauración capital a que ha sido sometida tan hermosa pieza, prolongue 
su presencia entre nosotros por otro siglo o más en su artística y 
simbólica existencia. Ello nos permitirá contemplarla en todo su 
esplendor, belleza que inspira, profundidad sentimental y extensión 
temporal que ella, en sí, representa para los cubanos: Una de las pocas 
maravillas realizadas por un artista extranjero amigo, que con tanto 
celo conserva y engalana a nuestra ciudad.
Bibliografía activa consultada
1.-) Lic. Luis de Soto. "Libro de Cuba: La escultura en Cuba". Edición 
Conmemorativa del Cincuentenario de la Independencia (1902-1952); y del 
Centenario del Nacimiento de José Martí (1853-1953). págs. 58 y 
sucesivas del capítulo.
2.-) Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. "Libro de Cuba: La Habana, datos 
para su Historia". Edición (…) Págs. 443 a la 453, ambas incluso.
3.-) Cárdenas Eleana; Zardoya, María Victoria; Rojas, Ángela. "Del 
Convento a la Ciudad Universitaria en un siglo de enseñanzas de la 
Arquitectura en Cuba". Ediciones ISPJAE. La Habana, año 2002.
4.-) Lic. Mario Cremata Ferrán. "Restauración del "Alma Mater". 
Periódico "Juventud Rebelde". Versión digital.
5.-) "Memoria Descriptiva de la Restauración del "Alma Mater". Oficina 
del Historiador de la Ciudad de La Habana. La Habana. Cuba. Noviembre 
año 2010.
6.-) Dra. Carmendelia Pérez. "Alma Mater". Tomado de "Opus Habana", Vol. 
I, Nro. 4, año 1997. Brevario.
7.-) Carreras Cuevas, Delio J. Historiador de la Universidad de La 
Habana. "El Alma Mater Havanensis". (Folleto). Ediciones EMPES. CP-1278-87.
8.-) Varias jornadas de trabajo de campo investigativo empleadas por mí 
durante el año 2012.
La Habana, 3 de octubre de 2014.
Source: 'El Alma Mater' - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/543f719b3a682e17b8a521a3#.VD-dHPnLfGE
No comments:
Post a Comment