Rechazo en Cuba a liderazgo de Raúl
By JUAN CARLOS CHAVEZ
El Nuevo Herald
La mayoría de los habaneros no está de acuerdo con la designación de
Raúl Castro como gobernante del país y considera que el mecanismo
vigente de elección presidencial debe ser reemplazado por el voto
directo de los ciudadanos, según una investigación independiente
divulgada el miércoles.
El estudio fue realizado entre noviembre y diciembre del 2008 por el
proyecto Cubabarómetro, una iniciativa sin filiaciones políticas bajo la
coordinación del doctor Darsi Ferrer, con la colaboración de sociólogos,
académicos y otros profesionales desmarcados de las instituciones
gubernamentales.
La base de la investigación sociológica fueron cuatro encuestas de
opinión efectuadas sobre una muestra de más de 500 personas --hombres y
mujeres-- de diferentes municipios de La Habana, donde se concentra una
población de 2.16 millones de habitantes.
Según el análisis, un 58.2 por ciento de los consultados está en
desacuerdo con la designación de Raúl Castro como jefe del Consejo de
Estado, en tanto que sólo un escaso 7.40 por ciento dijo respaldar el
nombramiento presidencial.
De igual forma, la investigación halló que un 77.2 por ciento considera
que debe ser cambiado el sistema de elección general por el voto directo
de todos los ciudadanos.
Las conclusiones del estudio sostienen que el reclamo mayoritario del
pueblo sobre un quehacer político y electoral participativo "es un
índice de que el sentido de la democracia directa y plebiscitaria es más
fuerte que la representativa''.
El documento analítico agregó que el nivel de desaprobación que encara
Raúl Castro "puede ser reflejo de una manifestación de antipatía hacia
todas las caras visibles del gobierno. Así como el elevado nivel de
indiferencia --30.4 por ciento-- quizás sea un indicador de resignación
e incredulidad, que de ese cambio presidencial surja una situación más
favorable para la población''.
El sondeo de Cubabarómetro abordó cuatro temas:
* El nivel de aprobación de la elección de Raúl Castro y el grado de
aceptación del sistema de votación presidencial.
* La relación entre el poder popular y los ciudadanos.
* La valoración de la situación económica.
* La percepción sobre la situación de la agricultura.
Otros alcances de la encuesta evidenciaron que existe una desconexión
entre las estructuras del poder y la ciudadanía. Así, encontró que un
87.2 por ciento de los encuestados desconoce el nombre del presidente de
la Asamblea del Poder Popular de su municipio (alcalde), mientras que un
90.15 por ciento consideró que no se sienten representados por el
delegado del Poder Popular de su distrito electoral.
Según el análisis las mujeres muestran un nivel de politización más bajo
en comparación a los hombres. De hecho, el estudio halló que un 85.6 por
ciento de este grupo tiene un desconocimiento general acerca de la
identidad y perfil de los funcionarios electos del Poder Popular.
"No obstante, resulta evidente la desconexión de los ciudadanos con las
estructuras del poder, si se toma en cuenta el desconocimiento general
acerca de los funcionarios electos del Poder Popular, instancia que
representa el eslabón más cercano a las personas'', enfatizó el grupo de
investigación.
En relación a la situación económica nacional, Cubabarómetro destacó que
los cubanos muestran una tendencia a tomar mayor control sobre sus
vidas, a desconfiar del Estado y a exhibir un apego tácito a la
propiedad privada.
El análisis concluyó que un escaso 6.31 por ciento (...) cree que la
economía de la isla marcha bien. En este grupo destacan los hombres
blancos mayores de 50 años.
Sin embargo, un elevado número de cubanos de a pie coincidió en que las
finanzas encaran serios problemas: un 78.3 por ciento dijo tener una
mala percepción sobre la economía nacional y más de un 54.44 por ciento
consideró elevada la cifra de personas desocupadas.
A una pregunta de si el salario alcanza a la población para cubrir las
necesidades elementales (comida, vestido, transporte y recreación), la
gran mayoría respondió negativamente (94.7 por ciento), mientras que
otros coincidieron en señalar que no hay mayores motivaciones en la
sociedad por el trabajo (80.7 por ciento).
Los investigadores también hallaron que existe un alto nivel de apatía
en la sociedad por el trabajo (54.44 por ciento), aunque Cubabarómetro
apuntó que "no es una característica particular de los cubanos, sino que
sobresale la responsabilidad del Estado, con su modelo corporativo y
excluyente (...), pues el resultado individual del trabajo no se deriva
en satisfacción de las necesidades y el bienestar de los trabajadores''.
Una investigación del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas
reveló recientemente que existe una notable apatía laboral entre la
juventud cubana, que no menciona al trabajo entre las tres prioridades
esenciales para vivir en Cuba.
Otra sección del análisis de Cubabarómetro fue la reacción de la opinión
pública a la propuesta de un aplazamiento de cinco años en la edad de
jubilación de los cubanos, que eleva la edad del retiro de 60 a 65 años
para los hombres y de 55 a 60 para las mujeres.
El estudio precisó que 80 por ciento cree que "el cambio no soluciona la
carencia de fuerza laboral que hay en el país''.
Asimismo una gran mayoría se mostró de acuerdo con la idea de que la
iniciativa privada mejora sustancialmente la oferta de bienes y
servicios, y que el Estado no debe continuar siendo propietario de
pequeñas empresas como barberías, tintorerías, cafeterías y bodegas.
En cuanto a la valoración de la situación actual de la agricultura, la
tenencia de la tierra y el establecimiento de un marco legal que libere
las actividades agrícolas, un 93 por ciento dijo estar a favor de que el
campesino sea propietario de la tierra.
Los promotores de Cubabarómetro concluyeron que "aferrarse a esquemas de
probado fracaso según lo demuestra la historia, deja al país en una
situación desfavorable internacionalmente y, hacia el interior,
incrementa la crisis artificial que afecta gravemente a la sociedad
cubana''.
El documento constituye la tercera investigación sociológica de
Cubabarómetro, luego de sendos estudios sobre el estado de la salud y la
educación, y sobre la situación de la población negra en la isla.
http://www.miamiherald.com/1321/v-fullstory/story/853894.html
No comments:
Post a Comment