Habana
'Existe la base para una rápida e intensiva reanudación de la 
cooperación de antaño', opinó el subdirector del Instituto 
Latinoamericano de la Academia de Ciencias de Rusia.
Agencias | 31/01/2009
El interés económico es prioritario en la nueva etapa de las relaciones 
entre Rusia y Cuba, aseguró este sábado Nikolái Kaláshnikov, subdirector 
del Instituto Latinoamericano adscrito a la Academia de Ciencias de 
Rusia, reportó EFE.
"El interés económico está en primer lugar. La práctica ausencia de 
inversiones rusas en Cuba desde la caída de la URSS no ha sido nada 
acertada", señaló Kaláshnikov.
El experto consideró que, aunque la situación en la Isla ha cambiado 
considerablemente desde 1991, "existe la base para una rápida e 
intensiva reanudación de la cooperación de antaño".
"Cuba ha diversificado mucho sus relaciones económicas. En los noventa 
llegaron empresas canadienses, españolas, chinas, brasileñas y también 
de otros países como Vietnam", dijo.
Kaláshnikov reconoció que los primeros años tras la caída de la Unión 
Soviética fueron "catastróficos" para los cubanos.
"La URSS participaba activamente en la construcción de la economía 
cubana. Nuestras visiones sobre el socialismo coincidían, aunque Cuba 
nunca fue una réplica de la sociedad soviética", opinó.
El experto dijo que uno de los signos de la dependencia cubana de la 
URSS es la deuda de 20.000 millones de dólares contraída por La Habana.
"El desagradable período de los noventa ha concluido", dijo. "Ahora, 
existe la posibilidad de entablar unas relaciones amistosas. Rusia ha 
restablecido su potencial y busca ampliar sus contactos en todo el 
mundo", indicó.
Para Kaláshnikov, la actitud de los dirigentes rusos hacia Cuba y 
América Latina, en general, cambió "hace sólo unos dos años".
"Antes las empresas rusas no estaban en muchos casos preparadas para 
competir con otras compañías. Ha llegado el momento de aprovechar las 
oportunidades, crear empresas mixtas y lanzar proyectos conjuntos", comentó.
A su juicio, el enfriamiento de las relaciones entre Moscú y Washington 
también ha sido un factor fundamental para explicar el acercamiento de 
Rusia a América Latina.
"Todos los dirigentes latinoamericanos que han venido recientemente a 
Moscú son muy críticos con la política de Estados Unidos en la región y 
en todo el mundo", resaltó.
Raúl Castro, que llegó esta semana a Rusia en su primera visita desde 
1985, se reunió el viernes con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, y se 
entrevistará el lunes con el primer ministro ruso, Vladímir Putin.
Medvédev, quien es más joven que la revolución de los Castro, efectuó en 
noviembre pasado una gira latinoamericana, que le llevó a Cuba, Brasil y 
Perú.
 
 
No comments:
Post a Comment