presos
Archivado en:
cultura, literatura, libros, panama
EFE
Actualizado 28-01-2009 00:43 CET
Panamá.-  El escritor cubano Miguel Barnet criticó hoy a los que creen 
que sus compatriotas no pueden salir libremente de la isla, como hace 
él, que ha viajado profusamente, y dijo que los que no viajan son los 
que están presos.
ampliar foto
(EFE)
Fotografía del 8 de abril de 2008 del escritor cubano Miguel Barnet, que 
hoy asistió a un coloquio con la prensa celebrado en una librería de la 
ciudad de Panamá. EFE/Archivo
"La gente cree que los cubanos no viajamos y yo he viajado a más de 47 
países", dijo Barnet durante un coloquio con la prensa celebrado en una 
librería de la ciudad de Panamá.
"Los cubanos sí viajan -recalcó-, los únicos que no viajan son los que 
están presos", afirmó Barnet, considerado uno de los escritores de Cuba 
más publicados en el extranjero.
Diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Unión de Escritores 
y Artistas de Cuba, Barnet está en Panamá para participar en un acto de 
celebración del 156 aniversario del natalicio del poeta y prócer cubano 
José Martí, organizado por la embajada de Cuba en esta capital.
Barnet también ofrecerá una conferencia sobre los orígenes de la cultura 
cubana.
En su coloquio con los periodistas, el escritor cubano, que en 2007 
recibió en Santiago de Chile el Premio "José Donoso", habló de su obra, 
novela y ensayo, que gira en torno a una "recreación de la historia".
También tocó temas políticos relacionados al bloqueo económico a Cuba 
por EE.UU., que dijo espera que el nuevo presidente de ese país, Barack 
Obama, "levante de una vez por todas".
Ganador del Premio Nacional de Literatura de Cuba y especialista en 
investigación etnológica, Barnet igualmente afirmó que todavía no se ha 
realizado una "valoración profunda del legado (cultural) que han dejado 
los africanos".
Añadió que en Cuba, donde la discriminación racial fue abolida con 
medidas concretas, está "muy vigente" y "consciente" este legado de 
África, aunque reconoció "que esto no quiere decir que no hayan todavía 
mentalidades obtusas".
Barnet admitió que en Cuba "sí existen modalidades de racismo" que hay 
que combatir y que "asoman algunas veces a través de los medios masivos 
de comunicación".
Recordó, en ese sentido, que en el último congreso de la Unión de 
Escritores cubanos se resolvió "combatir el último reducto del racismo 
que pueda haber en Cuba desde la misma base" de la sociedad.
Entre las obras de Barnet destaca la novela "Biografía de una cimarrón" 
(1966), historia que narra la vida de un esclavo cubano que huyó al 
monte y sobrevivió hasta entrado el siglo XX.
Otras novelas importantes son "La canción de Rachel", que trata la 
historia de una "vedette" cubana de comienzos del siglo pasado, 
"Gallego", que relata la vida de un inmigrante español en Cuba, y "La 
vida real", que trata un cubano que extraña su patria en Estados Unidos.
En poesía, ha publicado "La piedrafina y el pavorreal", "Carta de noche" 
y "Mapa del tiempo", entre otros trabajos.
http://www.soitu.es/soitu/2009/01/28/info/1233099804_728528.html
 
 
No comments:
Post a Comment