Sherritt afirma que la ruptura del contrato de Pebercan le tomó por sorpresa
'A juzgar por mis conversaciones telefónica con algunos de los líderes 
de Cuba, desconocían totalmente las consecuencias', dijo el presidente 
de la compañía.
Redacción CE | 29/01/2009
El presidente de Sherritt International, Ian Delaney, afirmó este 
miércoles que tanto él como "líderes cubanos" con los que ha hablado en 
las últimas horas, no tuvieron conocimiento previo de la cancelación de 
un acuerdo de extracción de petróleo en el que también participaba la 
empresa Pebercan, informó EFE.
Delaney expresó sorpresa durante una conferencia telefónica con 
analistas, inversores y medios de comunicación para explicar los últimos 
eventos de la compañía.
"Nos cogió por sorpresa que nuestro socio (la empresa canadiense 
Pebercan) se retirara de Cuba", dijo Delaney.
A preguntas de un analista financiero, Delaney confirmó que el liderazgo 
político del régimen cubano no sabía que la cancelación del acuerdo 
afectaría la posición de Sherritt, una compañía que mantiene estrechos 
vínculos económicos con La Habana.
"A juzgar por mis conversaciones telefónica con algunos de los líderes 
de Cuba, desconocían totalmente las consecuencias. Esto fue hecho a un 
nivel mucho más bajo que mis contactos", explicó el presidente de la 
compañía, principal productora de níquel en la Isla y que también tiene 
intereses en el sector petrolífero.
El pasado 23 de enero, Pebercan dijo que las autoridades cubanas habían 
terminado de forma prematura su contrato de producción de petróleo en 
Cuba, donde operaba a través de su subsidiaria Peberco.
Pebercan y Sherritt explotaban una serie de pozos petrolíferos en el 
llamado Bloque 7, en aguas cubanas, aunque el titular de la concesión 
era la primera.
De acuerdo con el sitio en internet BNamericas.com, Delaney dijo que 
"hace algún tiempo que Peberco y los cubanos tienen conflictos; no ha 
sido una unión ideal".
"Como ocurre en todos los países en vías de desarrollo, particularmente 
en uno con enormes objetivos sociales, nunca les basta con el dinero que 
reciben, así que siempre estamos (...) emitiendo cuentas por cobrar", 
indicó.
Pebercan había dicho en su último informe financiero, en noviembre del 
año pasado, que la estatal cubana Cupet se había atrasado en sus pagos 
durante los últimos años, y que no había cumplido con un convenio de 
reprogramación de deuda que firmó en noviembre de 2007.
En su informe de resultados financieros del tercer trimestre de 2008, 
Sherritt anunció que su exposición al riesgo de crédito para actividades 
petrogasíferas, correspondiente a sus cuentas por cobrar en Cuba, 
ascendía aproximadamente a 325 millones de dólares estadounidenses, 
según BNamericas.com.
Delaney dio a entender que va a intentar solucionar la situación que el 
cierre del contrato de Pebercan ha creado a su compañía. El lunes y el 
martes, las acciones de Sherritt en la Bolsa de Toronto (TSX) perdieron 
más de un 25% de su valor.
"Es razonable asumir que tendré muchas conversaciones con ellos (los 
funcionarios cubanos). No sé cual va a ser la solución. Pero ellos nunca 
han abusado de nosotros como socios y no creo que vayan a empezar 
ahora", dijo.
El presidente de Sherritt también afirmó que en estos momentos, la 
extracción y procesamiento de níquel es un negocio más rentable que la 
explotación de petróleo en Cuba y que no tiene ninguna duda que la 
empresa seguirá teniendo buenas relaciones con La Habana.
"Tenemos un gran acuerdo de asociación y sé que seguirá así. Este es un 
país que siempre ha sido bueno con nosotros, ha sido un gran socio y al 
que queremos", declaró.
Petróleo en aguas del Golfo, "carísimo" de explotar
Por otra parte, Delaney se refirió a las reservas de crudo de la Isla en 
tierra y en aguas del Golfo de México.
La posibilidad de descubrir una enorme reserva de crudo de alta calidad 
costa adentro es muy limitada, dijo.
"Si bien sabemos que hay bastantes reservorios de petróleo costa 
adentro, en términos generales, no son muy significativos", sostuvo.
Existen zonas geológicas "muy, muy atractivas" en el Golfo de México, 
pero estas áreas costa afuera son carísimas de desarrollar, debido a su 
profundidad y, además, están al límite de la última tecnología de 
perforación para aguas profundas, advirtió.
 
 
No comments:
Post a Comment