Dengue en La Habana
Leonel Alberto Pérez Belette
LA HABANA, Cuba - octubre (www.cubanet.org) - Según fuentes informativas 
que trabajan en hospitales de esta ciudad, en fecha reciente varios 
casos de dengue han sido detectados en esta urbe. Las autoridades 
sanitarias han extendido la alarma a todos los centros de atención 
médica para evitar que se repita la epidemia que el año pasado cobro 
varias víctimas. La población se pregunta por qué el gobierno no ha 
iniciado la fumigación de las zonas en riesgo.
La mayor cantidad de casos reportados proviene del Vedado, pero también 
hay otros registrados en el resto de la ciudad y el país.
Las medidas tomadas hasta el momento por las autoridades incluyen la 
remisión a centros hospitalarios específicos de cualquier paciente que 
llegue con fiebre a los centros de atención, independientemente del 
tiempo de evolución del cuadro, para su estudio, dictamen y tratamiento. 
Una circular al respecto, que indica los pasos a seguir por las 
diferentes dependencias ha sido colocada en cada entidad.
Lo anterior implica una cuarentena establecida para los presuntos 
enfermos. En el caso de los adultos, estos son atendidos en una de las 
salas del Hospital Calixto García. Los infantes, en el hospital Aballí y 
a las personas de la tercera edad les envían al hospital Nacional.
Hasta el momento los médicos dicen que los casos confirmados son pocos, 
pero tratan de evitar que la enfermedad se propague en forma de 
epidemia, como ocurrió el año anterior. Para tal fin las autoridades han 
creado un centro de coordinación y las salas especializadas.
Otras medidas orientadas son, además del aislamiento de los infectados, 
la búsqueda de posibles contagiados a partir de la detección de un 
enfermo en un área determinada. Luego, la labor profiláctica constante 
de detección de focos de reproducción del mosquito Aedes aegypti, 
transmisor de la enfermedad.
La falla fundamental, según señala la propia población enterada del 
asunto, radica en que las autoridades están esperando a última hora para 
iniciar las labores de fumigación. Esto, sumado a la desinformación en 
que se mantuvo a la población sobre el alcance de la epidemia y las 
precauciones a tomar, hasta que las autoridades no tuvieron más remedio 
que anunciarlo, fue uno de los errores cometidos durante el año pasado y 
contribuyó a que el mal se extendiera.
Ni avionetas, ni carros, ni brigadas de fumigación en las casas han sido 
avistados en la ciudad. Sólo se han visto integrantes de las unidades 
militares pertenecientes al ejército Juvenil del Trabajo (EJT), cuya 
labor es detectar focos en las viviendas. Por otro lado, tampoco se ha 
emprendido la campaña de recogida de escombros, desperdicios y otros 
posibles focos de reproducción del agente transmisor de la enfermedad.
El dengue es una enfermedad fundamentalmente tropical, que es 
transmitida a través de un mosquito cuyo nombre significa - no por 
gusto- odiado, en latín. Cualquiera de las múltiples formas en que se 
presenta esta patología es una odisea para el paciente, pero la variante 
hemorrágica del mal puede causar la muerte y se propaga con mucha rapidez.
La población cubana ha padecido, en diferentes temporadas anteriores, 
varios brotes epidémicos de esta enfermedad que han dejado elevados 
saldos de muertos; sobre todo entre los niños y ancianos.
La época más propicia para el desarrollo del dengue es la de lluvias, ya 
que el mosquito necesita de agua dulce, clara y estancada para 
reproducirse. Esto hace que hasta cierto punto sea predecible su surgimiento
 
 
No comments:
Post a Comment