Drama del exilio se repite con hijos de cubanos en Venezuela
CASTO OCANDO / El Nuevo Herald
CARACAS
La perspectiva de una radicalización del socialismo bolivariano está 
provocando hace meses un inesperado fenómeno migratorio en Venezuela: la 
salida del país de miles de hijos de cubanos que nacieron aquí para 
aprovechar el beneficio único de hacerse residentes en Estados Unidos.
Los dos consulados cubanos en Venezuela --ubicados en Caracas y 
Valencia-- procesan semanalmente decenas de peticiones de jóvenes que 
buscan la forma de documentar su origen cubano, solicitando desde 
partidas de nacimiento hasta cartas consulares para confirmar la 
conexión antillana de su árbol genealógico.
La virtual aprobación de las reformas constitucionales propuestas por el 
presidente Hugo Chávez ha acelerado la estampida.
''Estamos viendo cómo en el país se repite la situación que 
experimentaron nuestros padres, y por eso queremos buscar nuevos 
horizontes'', dijo a El Nuevo Herald Víctor López, un hijo de cubanos de 
35 años que esta semana acudió a la embajada de Cuba en Caracas para 
pedir un certificado de nacimiento de sus padres cubanos.
López planea mudarse a Miami el año entrante junto con su esposa y su 
pequeña hija de cuatro años, con la esperanza de poder invocar el 
beneficio de la Ley de Ajuste Cubano (CAA), que arropa también a 
personas cuyos padres nacieron en Cuba.
De acuerdo con nuevas aclaraciones a la CAA de 1966, los hijos de padres 
cubanos tienen que demostrar fehacientemente su origen cubano, para 
obtener la residencia estadounidense al término del período de un año y 
un día, un beneficio idéntico al de los cubanos que nacieron en la isla.
''La sola partida de nacimiento que haga constar que la persona es hijo 
de un ciudadano cubano, le permite tener derecho a la Ley de Ajuste 
Cubano'', dijo Salvador Romaní, presidente de la Junta Patriótica Cubana 
en Venezuela, quien se exilió el año pasado en Miami tras 47 años de 
residencia en el país suramericano.
Según expertos, el número de cubanovenezolanos que solicitan el 
beneficio de la CAA se incrementó a partir de agosto de este año, luego 
de que la Oficina Administrativa de Apelaciones (AAO) de la agencia de 
Servicios de Inmigración y Ciudadanía (CIS), en Miami, sentenció en el 
caso Matter of Vasquez que los hijos de cubanos nacidos fuera de la isla 
podían presentar el certificado consular de nacimiento como evidencia 
``suficiente para establecer que la persona es un ciudadano de Cuba para 
los propósitos del ajuste de estatus de acuerdo con la Ley [de Ajuste 
Cubano]''.
La sentencia fue la respuesta a una apelación presentada por el 
venezolano Armando Vásquez en Miami en el 2002, después que Inmigración 
le negara el beneficio de la CAA porque no presentó un pasaporte, sino 
un certificado consular de nacimiento obtenido gracias a una disposicion 
en la Constitución de Cuba de 1976, que permite a hijos de cubanos 
obtener la ciudadanía cubana incluso sin haber vivido en la isla.
''Este caso sentó el precedente de que a partir de la fecha de la 
sentencia (31 de julio de 2007), toda persona nacida en el exterior de 
padre o madre cubana, puede beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano 
presentando solamente el certificado de nacimiento, siempre que cumpla 
con la formalidades requeridas por la ley cubana, y haya residido en 
Estados Unidos un año y un día'', dijo Avelino González, ex profesor de 
Leyes de la Universidad de La Habana y abogado de inmigración en Miami, 
quien también residió en Venezuela y asiste a decenas de clientes en 
esta situación.
El caso Vásquez ''abrió las compuertas no sólo para los hijos de cubanos 
en Venezuela, sino para todos los hijos de cubanos en el mundo'', agregó 
el abogado, cuyos argumentos fueron citados para respaldar la sentencia 
de AAO.
La abogada venezolana María Victoria López, de 27 años, es una de las 
beneficiadas por esta nueva situación.
Llegada en el 2005 a Miami para realizar estudios de postgrado, López 
Ferrer pidió el certificado de nacimiento en el consulado cubano de 
Caracas, a mediados del año pasado, cuando se dio cuenta de que no 
quería regresar a un país cada vez más radicalizado y plagado de 
inseguridad y desempleo.
''Una de mis principales razones para no regresar a Venezuela fue que 
Chávez estaba construyendo una autocracia inspirada en el modelo cubano, 
algo que siempre nos preocupaba en nuestra familia por la experiencia 
vivida en Cuba'', contó la abogada.
López Ferrer presentó el certificado de nacimiento en Cuba en enero de 
este año, luego de haber cumplido doce meses y un día de estadía legal 
en los Estados Unidos. En la actualidad se encuentra a la espera de su 
tarjeta de residencia.
González, el experto legal, estima que las familias de unos 30,000 
cubanos que llegaron a vivir en Venezuela antes de la llegada de Chávez 
al poder, podrían beneficiarse de la CAA, incluyendo hijos de ex 
combatientes de la fallida invasión de Bahía de Cochinos, los cuales se 
radicaron entonces en el país suramericano.
''Estamos escuchando de más casos cada día de hijos de cubanos nacidos 
en Venezuela que quieren venir a Miami, y estamos tratando de prestarles 
algún tipo de ayuda'', dijo Julio César Alfonso, presidente de 
Solidaridad Sin Fronteras, la organización que ayuda a médicos cubanos 
desertores a llegar legalmente a Estados Unidos.
ocasto@herald.com
 
 
No comments:
Post a Comment