LA HABANA, Setiembre 22, 2003 (alc). Un cordial encuentro de 
conocimiento mutuo se realizó aquí la semana pasada entre la presidencia 
del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) y una delegación de la Iglesia de 
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos mundialmente 
como mormones, de Estados Unidos.
La reunión se produjo en la sede del organismo evangélico cubano y fue 
parte del programa de la visita a Cuba de una delegación mormona 
presidida por Robert J. Whetten, del Quórum de los Setenta, e integrada 
además por William F. Atkins, del Associate General Counsel, y Gregory 
G. Clark, asesor legal Internacional de esa denominación eclesial.
El propósito principal del viaje, indicó Whetten, es de reconocimiento y 
de conversaciones con diversas instancias eclesiales y gubernamentales 
cubanas a fin de poder atender a las necesidades espirituales de los 
feligreses cubanos que recibieron la fe mormónica estando en otros 
países; además de un grupo que cursa estudios en la Escuela 
Latinoamericana de Medicina, en La Habana.
El dirigente del CIC, Reinerio Arce Valentín, junto con otros 
coordinadores de diversas áreas de la entidad, explicaron a los 
visitantes los objetivos del trabajo, tanto social como hacia el 
interior de las iglesias, que realiza ese organismo ecuménico.
En ese marco recibieron una explicación pormenorizada de programas tan 
importantes como Vida Plena y Salud Comunitaria y la labor de la 
Comisión Bíblica en la distribución de literatura religiosa.
El líder de los mormones explicó, a su vez, que la intención de la 
entidad que él representa es la de ayudar a las personas a ser mejores, 
a vivir un Evangelio vivo en Jesucristo, a ser mejores ciudadanos, 
respetuosos de las leyes y cuidadores de la familia, como núcleo importante.
"Somos una iglesia que ha crecido mucho -agregó-. Especialmente en 
Latinoamérica donde ya hay 4 millones de miembros.
"Esta visita ha sido excelente. Los cubanos tienen un espíritu, una 
apertura, un sentimiento fraterno y uno se siente como en casa. No 
existen barreras de persona a persona. Cuba es un pueblo que Dios ama. 
Nos da mucho gusto ver la presencia de Cristo aquí y el auge y la 
conversión a los grandes principios del Evangelio de Jesucristo", concluyó.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días fue creada, 
en 1823, por Joseph Smith, cuando, según su fundador, se le apareció el 
ángel Moroni y le reveló la verdadera historia de Dios.
Los mormones apoyan y practican la tolerancia religiosa. Sostienen que 
todas las religiones contienen elementos de verdad, por lo que es 
positivo que existan. Sin embargo, piensan que sólo la suya cuenta con 
verdadera autoridad y con un total consentimiento divino, por lo que la 
consideran "la única verdadera Iglesia viviente sobre la faz de la Tierra".
Su doctrina tiene su desarrollo a partir de cuatro libros básicos: la 
Biblia, el Libro del Mormón, Doctrina y Asambleas (135 revelaciones y 
otros informes, editados casi todos por Joseph Smith durante la década 
de 1830 y principios de la de 1840) y la Perla de Gran Valor (1842, una 
recopilación de trabajos más breves).
Las verdades que enuncian dichos textos, sus Sagradas Escrituras, pueden 
ser reinterpretadas y aumentadas por sus líderes religiosos, de quienes 
se dice que pueden recibir revelaciones adicionales y ser sujetos de 
inspiración divina.
El Libro del Mormón, publicado por primera vez en Palmyra, Nueva York, 
por el fundador de esa Iglesia, parte de su testimonio, que expresa el 
hallazgo de una inscripción, escrita en placas doradas, en una colina 
cercana a su casa y que, con ayuda divina, tradujo al inglés.
Luego las placas desaparecieron. Según la versión de Smith, fueron 
transportadas por un ángel una vez que estuvieron traducidas. No 
obstante, al menos once personas testificaron haber podido ver y 
examinar las placas.
La edición de 1830, que contaba con un total de 590 páginas, fue más 
tarde revisada y corregida por Smith. Posteriormente, el libro se 
dividió en capítulos y versos, llegándose a publicar en 38 idiomas, 
además del inglés.
http://www.cristianos.com/2003/09/mormones-estadounidenses-visitaron-cuba/
 
 
No comments:
Post a Comment