2007-08-30.
Carlos Serpa Maceira, Corresponsal en la isla de Misceláneas de Cuba
La Habana, 30 de agosto, de 2007. "Los trabajadores nos encontramos en 
un estado de indefensión  total", así se expresó Juan Carlos Delgado 
Batista, un cubano cesanteado de su empleo laboral por motivos 
políticos.  Su expresión en su medio no es la excepción.
Los trabajadores cubanos son los que más han sufrido los rigores del 
gobierno de Fidel Castro. Comenzaré citando a la oficialista Central de 
Trabajadores de Cuba (CTC), fundada en 1939, la única Central Sindical 
autorizada por el gobierno perdió su autonomía tras el triunfo de la 
Revolución Cubana en 1959. Desde esa fecha, sus estatutos reconocen 
abierto y conscientemente la dirección superior del Partido Comunista de 
Cuba (PCC) como destacamento de vanguardia y máxima organización de la 
clase obrera "acogen, hacen suya y siguen su política.
"Regulaciones estatales como la Ley No. 49, Código del Trabajo en los 
artículos 15 y 16 hacen referencia explícita a la existencia y a la 
afiliación de todos los trabajadores a la CTC. También el Decreto Ley 
67, de la Organización de la Administración Central del Estado a través 
  del artículo 61 confiere a la CTC la representación legal e individual 
de los trabajadores cubanos.
A continuación expongo violaciones socios-laborales, en las que la CTC 
se ha hecho de los oídos sordos, apoyando la política anti-obrera del PCC.
La contratación a través  de Agencias Empleadoras a los trabajadores de 
las empresas de capital mixto, establecidas en Cuba a tenor de lo 
dispuesto en la Ley de Inversiones. La situación de los trabajadores en 
este sector no ha mejorado; el gobierno cubano a través de  sus agencias 
continua reteniendo el 95 % del salario que obtiene de los 
inversionistas extranjeros en moneda libremente convertible (dólares y 
euros) y pagándole en pesos cubanos desvalorizados, en abierta violación 
de lo que expresa el convenio 95 de la Organización Internacional del 
Trabajo (OIT), sobre protección del salario.
Prohibición, de cualquier forma de manifestación pacífica, incluyendo el 
derecho a la huelga. La Negociación Colectiva es casi inexistente. 
Carácter obligatorio del pago de la llamada cuota sindical, cuyo 
incumplimiento puede conllevar a la aplicación de medidas disciplinarias.
Por este concepto la CTC recauda anualmente unos 58 millones de pesos. 
Fijación de sistemas especiales de estimulación en sectores económicos, 
vinculadas no solo a resultados productivos sino también  a actividades 
de carácter político. Gobierno y CTC han trabajado de forma estrecha con 
el objetivo de mantener el control absoluto sobre la clase obrera 
cubana. Se destaca el descuento anual de un día de salario, para 
sufragar los gastos de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT).
Desde 1981 por este concepto, han ido al presupuesto de las Fuerzas 
Armadas más de 586 millones de  pesos. Basta decir que un análisis 
imparcial, da cuenta de la discriminación en el empleo en violación de 
los convenios 111 y 122 de la OIT. Se ha observado la concesión de 
plazas y ocupaciones basadas en la categorización política de los 
aspirantes, las mejores plazas son asignadas a militantes del PCC, Unión 
de Jóvenes Comunistas (UJC) y a ex oficiales del Ministerio del Interior 
y de las Fuerzas Armadas.
Trasciende igualmente la asistencia obligatoria a los llamados trabajos 
voluntarios, Tribunas Abiertas y otros actos de conmemoración política. 
Las anotaciones en el expediente laboral sobre aspectos ajenos a la 
actividad laboral, la realización de investigaciones de la vida personal 
y familiar de los aspirantes, para garantizar la identificación ideológica.
Ha quedado demostrado que no se puede aspirar a un puesto de trabajo 
mejor renumerado, sí no cumple con los requisitos de la política de 
cuadros, cuyo diseño está en tela de juicio. La política de empleos en 
Cuba esta sujeta a una rigurosa evaluación donde impera más las 
categorizaciones políticas y las pesquisas policiales que la capacitación.
Existe en la Isla el reglamento disciplinario aprobado sectorial, con el 
consentimiento del Ministerio del Trabajo, que dejan en estado de 
indefensión a los trabajadores.
La aplicación en Cuba del  Decreto Ley 187 de las Bases Generales del 
Perfeccionamiento Empresarial, desplazó de sus empleos laborales a más 
de 8 mil cubanos. Este sistema en la vida civil es una copia del sistema 
empresarial de las Fuerzas Armadas Cubanas.
La CTC ha destacado que la llamada batalla de ideas convocada por el 
gobernante Fidel Castro ha tenido gran importancia en la preparación 
política, técnica y cultural de más de 800 mil dirigentes sindicales, de 
que logros habla la CTC, en un país donde se incumple los convenios de 
la OIT, además que la mayoría los desconocen.
Donde existen miles de trabajadores que son insuficientemente 
subsidiados por no existir plazas afines con su calificación, materia 
prima para su trabajo, infraestructura para el desempleo laboral. 
Existen miles de jubilados y pensionados que venden todo lo que  este a 
su alcance para subsistir, entre otros males que afectan la esfera 
laboral en la mayor de las Antillas.
Bajo el disfraz el manto de la defensa de las conquistas de la 
Revolución, no queda dudas que la CTC ha sido un apéndice más del 
gobierno castrista. El proceso antidemocrático que  rige desde más de 48 
años ha desarraigado del obrero sus sentimientos convirtiéndolo en 
simple instrumento del Poder. No puede elegir libremente el empleo de su 
profesión, la cuantía de sus salarios, no negociar con el patrón, 
entiéndase el estado, ni decidir soberanamente a cual agrupación gremial 
desea afiliarse, o simplemente sí no desea pertenecer a ninguna de ella.
No puede introducir en los convenios colectivos de trabajo, enmiendas o 
demandas. La clase  trabajadora en Cuba tiene un futuro incierto. Sus 
aspiraciones podrán ser materializadas cuando existe un clima de 
democracia sustentada en el mandato martiano de "Con todos y para el 
bien de Todos."
Reportó desde La Habana el periodista Carlos Serpa Maceira, de la 
Agencia de Prensa Sindical Press y corresponsal en la isla de 
Misceláneas de Cuba.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=11366
 
 
No comments:
Post a Comment