Indefensión de los trabajadores cubanos
Carlos Serpa Maceira, Sindical Press
LA HABANA, Cuba - Agosto (www.cubanet.org) - "Los trabajadores nos 
encontramos en un estado de indefensión total." Así se expresó Juan 
Carlos Delgado Batista, un cubano cesanteado por motivos políticos. Su 
caso no es la excepción; los trabajadores cubanos han sufrido 
profundamente los rigores del gobierno de Fidel Castro.
La oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC), fundada en 1939, 
es en la actualidad la única Central Sindical reconocida por el 
gobierno. Tras el triunfo de la revolución en 1959, la CTC perdió por 
completo su autonomía y en la actualidad sus estatutos reconocen 
abiertamente la supremacía del Partido Comunista de Cuba (PCC) como 
destacamento de vanguardia y máxima organización de la clase obrera, al 
cual se subordina, diciendo que los trabajadores : "acogen, hacen suya y 
siguen su política".
Regulaciones estatales como la Ley No. 49, Código del Trabajo, en los 
artículos 15 y 16 hacen referencia explícita a la existencia de la CTC y 
a la afiliación de todos los trabajadores a la misma. También el Decreto 
Ley 67, de la Organización de la Administración Central del Estado, en 
su artículo 61 confiere explícitamente a la CTC la representación legal 
e individual de los trabajadores cubanos.
A continuación, expongo algunas de las múltiples violaciones laborales, 
ante las cuales la CTC se ha hecho de la vista gorda, apoyando la 
política anti obrera del PCC.
     * 1. La contratación exclusiva a través de agencias empleadoras 
estatales a los trabajadores de las empresas de capital mixto, 
establecidas en Cuba a tenor de lo dispuesto en la Ley de Inversiones. 
El gobierno cubano, a través de sus agencias, retiene el 95 % del 
salario que cobra a los inversionistas extranjeros en moneda libremente 
convertible (dólares y euros) y les paga a los trabajadores el 5% en 
pesos cubanos desvalorizados. Esto constituye una abierta violación de 
lo expresado en el Convenio 95 de la Organización Internacional del 
Trabajo (OIT) sobre protección del salario.
     * 2. La prohibición de cualquier forma de manifestación pacífica, 
incluyendo el derecho a la huelga. La Negociación Colectiva es de hecho 
inexistente.
     * 3. El carácter obligatorio del pago de la llamada cuota sindical, 
cuyo incumplimiento puede conllevar a la aplicación de medidas 
disciplinarias. Por este concepto la CTC recauda anualmente unos 58 
millones de pesos.
     * 4. El uso de sistemas especiales de estimulación en sectores 
económicos, vinculados no a resultados productivos, sino a actividades 
de carácter político.
     * 5. El descuento anual de un día de salario para sufragar los 
gastos de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT). Desde 1981, por 
este concepto han ido a las arcas de las Fuerzas Armadas más de 586 
millones de pesos, provenientes de los bolsillos de los trabajadores.
     * 6. La discriminación en el empleo -en violación de los Convenios 
111 y 122 de la OIT- sobre la base de la filiación o categorización 
política de los aspirantes. La política de empleos en Cuba esta sujeta a 
una rigurosa evaluación donde prima la filiación política sobre la 
capacidad. Las mejores plazas son asignadas a militantes del PCC, la 
Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y a ex oficiales del Ministerio del 
Interior y de las Fuerzas Armadas. Es de notar igualmente la asistencia 
obligatoria a los llamados trabajos "voluntarios" y actos políticos.
     * 7. Las anotaciones en el expediente laboral sobre aspectos no 
relacionados con la actividad laboral, la realización de investigaciones 
sobre la vida personal y familiar de los aspirantes, para verificar la 
filiación ideológica de los mismos. Un cubano no puede aspirar a un 
"buen" puesto de trabajo, sí no cumple con los requisitos políticos.
Los reglamentos disciplinarios estatales mantienen en estado de total 
indefensión a los trabajadores. La aplicación en Cuba del Decreto Ley 
187 de las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial, dejó sin 
empleo a más de 8 mil trabajadores. Este sistema aplicado a la vida 
civil es una copia del sistema empresarial de las Fuerzas Armadas cubanas.
La CTC ha dicho que la llamada "batalla de ideas" convocada por el 
gobernante Fidel Castro ha permitido grandes logros en la preparación 
política, técnica y cultural de más de 800 mil dirigentes sindicales. 
¿De qué logros habla la CTC, en un país donde se incumple los convenios 
de la OIT, que además son desconocidos por la mayoría de estos 
dirigentes sindicales?
El trabajador cubano no puede elegir su empleo de acuerdo a su capacidad 
o profesión, ni negociar salarios o condiciones laborales con el patrón 
-entiéndase el Estado-, ni decidir soberanamente a cual agrupación 
gremial desea o no afiliarse. No puede introducir enmiendas o demandas 
en los convenios colectivos de trabajo.
El régimen dictatorial que impera desde hace más de 48 años ha 
desarticulado el otrora pujante movimiento obrero convirtiendo a los 
trabajadores cubanos en simples instrumentos. La Central de Trabajadores 
de Cuba no es más que un brazo del gobierno castrista.
 
 
No comments:
Post a Comment