Comportamiento de la economía cubana en 2011 (II-Final)
Según se desprende de la información brindada en la última sesión de la 
Asamblea Nacional del Poder Popular, se ha avanzado poco en la 
importante tarea de reorganización laboral
Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 30/12/2011
Las tareas centrales planteadas por el Gobierno carecieron de un 
significativo avance en 2011, según se desprende de la información 
brindada por Adel Yzquierdo, ministro de Economía y Planificación, en la 
sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada el 23 de 
diciembre. Continúa sin detenerse el aumento de las importaciones de 
alimentos, se incumplió el programa de reordenamiento laboral y hubo un 
progreso nulo en el avance para la supresión de la dualidad monetaria. 
En el primer caso se demuestra que las medidas adoptadas en la 
agricultura han sido insuficientes y no han logrado elevar la producción 
a los niveles requeridos, más aún cuando los precios de los alimentos a 
nivel mundial se han elevado enormemente. Aunque se han entregado más de 
un millón de hectáreas de tierra en usufructo, las condiciones en que 
ello se ha realizado; con muchas prohibiciones y cortapisas, sin 
garantías ni recursos, han impedido alcanzar los niveles productivos 
requeridos.
Igualmente se ha avanzado poco en la importante tarea de reorganización 
laboral, incumpliéndose la meta trazada de reubicar 500.000 empleados 
del sector estatal hasta abril de 2011. Esto ha sido el resultado de no 
haberse creado suficientes puestos para absorberlos, especialmente en el 
trabajo por cuenta propia autorizado con muchas limitaciones; en 
particular el sistema de impuestos que bloquea la contratación de 
personas por los privados y otras altas contribuciones diseñadas para 
que la iniciativa individual no crezca. Las cifras brindadas por el 
gobierno demuestran que a pesar de haberse alcanzado el número de 
357.663 cuentapropistas, el 66,0 % no tenían vínculo laboral 
anteriormente, mientras que el 16,0 % son jubilados. Esto indica que la 
cantidad de trabajadores que perdieron sus puestos en el Estado y se 
incorporaron a la actividad privada, es muy pequeña. De ahí la 
ralentización de la reorganización laboral y que se haya prolongado el 
cronograma de ejecución previsto de tres a cinco años. Por consiguiente, 
la reorganización de los centros laborales deberá esperar, la 
productividad seguirá sin crecer de manera efectiva y será imposible 
aumentar el deprimido salario real a niveles que motive a trabajar 
eficientemente.
La dualidad monetaria se mantiene igual, con un peso depreciado que 
convierte el salario medio mensual de los trabajadores en un equivalente 
inferior a 20 dólares y la pensión media mensual en alrededor de 10 
dólares. El ministro habló de un cambio positivo en la correlación 
salario medio-productividad. Eso también se planteó en 2010, pero los 
datos aportados posteriormente sobre la cantidad de fuerza de trabajo 
ocupada señalan lo contrario. Habrá que esperar las cifras definitivas, 
si se publican, para procurar conocer la realidad.
En cuanto a las finanzas externas se plantea una mejoría en 2011, aunque 
no se aportan datos concretos, como es usual. Únicamente se indica que 
"se ha logrado reordenar una parte importante de las deudas previstas en 
el año 2011, honrando los compromisos contraídos, producto de dicho 
reordenamiento". Con respecto al Presupuesto, la ministra de Finanzas y 
Precios, Lina Pedraza, informó que el año concluiría con un déficit de 
2.566,3 millones de pesos a precios corrientes, un 3,8 % del PIB, un 
nivel semejante a la ejecución de 2010. Los ingresos netos se 
incumplieron en 4,2 % por las insuficientes ventas de materiales de 
construcción, insumos agrícolas, productos de aseo y el cobro de los 
efectos electrodomésticos vendidos en años anteriores. Los gastos 
totales, se estima serían cumplidos al 96,0 %, influidos por las 
reducciones de gastos en determinadas actividades presupuestadas y por 
no requerirse asignar recursos para enfrentar contingencias o desastres 
en la temporada ciclónica.
La política de las finanzas internas ha seguido un curso restrictivo al 
realizarse cortes sustanciales en importantes actividades 
presupuestadas, como salud pública, asistencia social y cultura. Cuando 
existan más cifras al respecto habrá que analizar su comportamiento. 
Asimismo se ha continuado llevando muchas actividades presupuestadas al 
campo empresarial.
La información ofrecida en la Asamblea Nacional dejó muchos aspectos por 
tratar, incluida la minería (producción niquelífera, extracción de 
petróleo y gas acompañante), las comunicaciones, la cultura, la salud 
pública, la educación, así como otros datos importantes: IPC, tasa de 
desempleo, dinero en circulación, deuda externa y otros indicadores 
macroeconómicos.
Sobre las perspectivas de la economía en el 2012, los datos aportados 
resultaron aún más limitados, pero esa problemática la trataremos en un 
próximo artículo.
No comments:
Post a Comment