Comportamiento de la economía cubana en 2011 (I)
Si las cifras proporcionadas por las autoridades de la Isla son exactas, 
el crecimiento económico de Cuba se situaría en el penúltimo lugar en 
América Latina en 2011, solo por encima de El Salvador
Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 29/12/2011
El Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2,7 %, inferior al 3,1 % 
originalmente previsto en el Plan, revisado a la baja en abril, de 
acuerdo con la información sobre los resultados económicos de 2011 
presentada por el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, 
en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada el 23 
de diciembre.
La cifra brindada por el ministro Yzquierdo es superior al 2,5 % 
estimado por la CEPAL y el 2,4 % por la publicación Economist 
Inteligence Unit (EIU). No obstante, si hubiera sido del 2,7 %, como 
afirman las autoridades, por su crecimiento Cuba habría obtenido el 
penúltimo lugar en América Latina en 2011. Solo por encima de El 
Salvador, que sufrió inundaciones causantes de normes pérdidas 
económicas, mientras el año fue muy benigno para la Isla, incluso con 
regímenes de lluvia favorables en la mayor parte de su territorio, 
excluyendo algunas zonas del occidente en el primer semestre.
Llama la atención que la economía únicamente creció 1,9 % en los 
primeros seis meses del año, según datos oficiales. Un período cuando, 
dadas las características del país, se realiza la mayor parte de las 
actividades productivas, como la zafra azucarera y las cosechas de 
viandas, hortalizas y tabaco, y ocurre la temporada alta del turismo. 
Además posee los meses de menos lluvia, sin incidencia de huracanes, 
resulta más favorable para la construcción, la minería, el transporte, y 
no coincide con la etapa vacacional. Por ello resalta el auge productivo 
que tuvo que existir en el segundo semestre para que la economía pudiera 
brindar el 2,7 % de incremento anunciado en el año.
Sin embargo, aunque fuera cierto el crecimiento informado es totalmente 
insuficiente por el sustantivo atraso acumulado en el desarrollo 
económico nacional. Una apreciable cantidad de sectores (agropecuario, 
industria manufacturera, transporte, construcción, educación y otros) 
todavía se encuentran distantes de los niveles existentes en 1990, al 
inicio del Período Especial.
Los datos aportados por el Ministro fueron extremadamente limitados, en 
línea con la falta de información aún existente sobre los resultados de 
la economía en 2010, pues hasta el momento la Oficina Nacional de 
Estadística (ONE) no ha publicado los capítulos del Anuario de ese año 
referentes a las Cuentas Nacionales y el Sector Exterior, entre otros 
datos sin publicar imprescindibles para realizar un análisis serio de la 
economía cubana.
Según Yzquierdo, la causa principal de no lograrse el cumplimiento del 
Plan ha sido la deficiente ejecución del programa de construcción y 
montaje para inversiones en 12 %. Además planteó que el Plan de 
Inversiones en conjunto únicamente alcanzó el 74 % de ejecución, debido 
al incumplimiento en el componente Equipos (49 %), por demoras en la 
contratación. Esto indica que el proceso de descapitalización presente 
desde inicios de la década de 1990 no solo se mantiene, sino se 
profundiza. Cifras de CEPAL muestran que en el período 2002-2010 la 
formación bruta de capital fijo en Cuba como porcentaje del PIB fue de 
9,5 %, menos de la mitad que el de América Latina y el Caribe, cerca del 
20 %, lo cual indica que la autofagia de los activos tangibles continúa, 
a la par que el proceso de descapitalización humana también prosigue en 
sus distintas vertientes: técnica, demográfica, y de pérdida 
generalizada de valores éticos y morales debido a tantos años de crisis.
En cuanto al comportamiento de los distintos sectores, solo se 
mencionaron los crecimientos en el sector agropecuario (2 %), comercio 
(5 %), industria manufacturera (2,7 %) y dentro de ella la azucarera 
(5,2 %). También se citó que la transportación pública de pasajeros 
incumplió el plan en un 3,5 %, debido fundamentalmente a la baja 
disponibilidad técnica de los equipos. Las visitas de turistas 
aumentaron en el año esencialmente por las llegadas desde Estados Unidos 
que se espera sobrepasen las 400.000, superando los arribos procedentes 
de ese país en 2010, que ascendieron a 327.000, con lo que el vecino del 
norte se consolidó como la segunda fuente de visitantes después de Canadá.
El incremento en la agricultura es absolutamente insuficiente e incluso 
resulta inferior al decrecimiento de 2,8 % en 2010, reconocido 
oficialmente, aunque estimados extraoficiales lo sitúan en un entorno 
bastante superior. Esto conllevó a que en 2011 aumentó la dependencia de 
la importación de alimentos, cercano a 1.800 millones de dólares, según 
indicó Yzquierdo en su intervención. Por tanto sigue constriñéndose la 
capacidad de compra, ahogada por la adquisición de productos que podrían 
lograrse nacionalmente y hasta exportarse como se hacía en el pasado. 
Los principales incumplimientos del Plan, según lo anunciado, se 
concentraron en la producción de carne vacuna y de cerdo, leche de vaca, 
frijoles, maíz, café y cítricos, lo cual obligó a realizar importaciones 
adicionales por valor de 48,9 millones de dólares.
En cuanto a la industria manufacturera, el crecimiento del 2,7 % 
reportado es ridículo, teniendo en consideración que de acuerdo con las 
cifras de 2010 ese sector solo alcanzó el 43 % del volumen físico 
obtenido en 1989. También el aumento del 5,2 % de la industria azucarera 
es ínfimo, pues situaría la zafra 2010-2011 por debajo de 1,2 millón de 
toneladas, similar a las de inicio del siglo XX. Esa rama permanece bajo 
el manto del secretismo, sin desvelarse oficialmente incluso los 
resultados de la zafra 2009-2010.
Respecto al 5 % de aumento del comercio interior, sobresalen muchos 
interrogantes, como lo relativo al tratamiento dado a los productos 
retirados del racionamiento, que en 2011 se vendieron de forma liberada 
con precios muy superiores. Así, la libra de azúcar refino pasó de 15 
centavos a 8 pesos, y el azúcar crudo de 10 centavos a 6 pesos. Mayores 
diferencias se aprecian en los productos para aseo: un jabón de toilette 
de 25 centavos pasó a 4 pesos, un tubo de pasta dental de 85 centavos a 
8 pesos. Se añade la interrogante sobre cuál Índice de Precio al 
Consumidor (IPC) fue tomado para estimar el crecimiento mencionado. 
Solamente en electricidad la subida fue de 15,3 % a 284 % en enero de 
2011, por tramos de consumo a partir de los 300 kilovatios. Por cierto, 
en el informe del ministro no se da ningún elemento sobre el IPC del año.
Sobre el comercio exterior, Yzquierdo planteó que las exportaciones se 
cumplieron en 101,2 % y el plan de importaciones al 100 %, sin aclarar 
si se refiere solo a los bienes o también incluye servicios. De estar 
ambos, los resultados del intercambio de bienes deben haber sido 
desfavorables y posiblemente creció la dependencia respecto al 
suministro de especialistas cubanos a Venezuela.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/comportamiento-de-la-economia-cubana-en-2011-i-272289
No comments:
Post a Comment