Pages

Monday, April 07, 2008

Preso por cuenta propia

7 de abril de 2008

Preso por cuenta propia

Jorge Olivera Castillo, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) - No puedo salirme de los
límites de la desconfianza. Es un espacio con muchos candados y cerrojo
adicional. A mi encierro llega la voz del retirado funcionario vinculado
al sector cinematográfico Alfredo Guevara. Él niega la posibilidad de
"que pueda construirse una sociedad a partir de dogmas, empecinamientos
y desconocimiento de la realidad". Le sigue el tono elocuente de la
escritora y periodista Marilyn Bobes que pone en el colimador la
programación de la televisión. Esgrime términos como frivolidad y
aburrimiento con la idea de detallar lo que sucede en las proyecciones
de la pantalla chica.

Por su parte, el Premio Nacional de Literatura, Reynaldo González,
arremete contra el pésimo estado de la pedagogía en Cuba. Describe un
desastre en el que salen a relucir la falta de preparación de los
profesores, las pésimas conductas de los alumnos y la violencia verbal
que de hecho forma parte indivisible del comportamiento de muchos
jóvenes. No logro descubrir entre las exposiciones alguna fórmula para
alcanzar la solución. Solo planteamientos que van al grano, exposiciones
que puntualizan una realidad con demasiadas réplicas en toda la isla.

Echando a un lado la lírica, el poeta Alpidio Alonso arma su discurso
con una prosa que devela la problemática en torno a las escasas opciones
de esparcimiento para la juventud y la ausencia de rigor de las
instituciones para satisfacer tales demandas.

Entre el fárrago de señalamientos críticos capto la pregunta: ¿Qué
expectativas estamos creando, qué referentes ofrecemos a nuestros niños
y jóvenes para formar en ellos mejores virtudes? Desconozco si Alonso
pudo encontrar la respuesta. Aunque según el perfil de la interrogante
él puede que la tenga. El uso de la tercera persona del plural lo
califica para despejar la incógnita. Entonces, ¿es posible rectificar la
dificultad sin tener que escuchar otro ciclo retórico sin más
consecuencia que la teatral intervención, unos aplausos de cortesía y la
vieja costumbre de ponerle alas y color a las promesas?

Con tales voces se estructura un coro con suficientes credenciales para
interpretar las únicas melodías posibles dentro del esquema de crisis
que abarca a todo país.

El VII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC), estuvo más cercano a lo auténtico. Hubo debate, planteamientos
con cierto grado de osadía e intenciones de aflojar el amarre de la
cultura con la ideología. No obstante, considero prematuro batir palmas.
Las voces que hoy se esparcen con acierto y soltura, mañana podrían ser
cobardes susurros ante la mirada de la policía, el otorgamiento de algún
viaje, la entrega de un premio u otra zanahoria. Por otro lado, ¿Quién
de los ahora críticos tendrá la entereza de mantenerse firme si el
garrote le viene encima?

Como ha sido costumbre, a la hora de las definiciones -en caso de que
las controversias en el campo intelectual y artístico escalen a un nivel
más conflictivo y sobrevenga la represión- viene la retirada táctica,
los pactos a conveniencia, las permutas semánticas tan útiles para
aclarar la condición revolucionaria y la pasión por el socialismo. "Sólo
queremos perfeccionar el sistema". "Dentro de la revolución todo, fuera
de la revolución nada", son algunos de los medios de protección para
andar por los terrenos de la crítica y no accidentarse.

Sobre esos pilares deposito mi escepticismo. Mientras no exista un clima
de legalidad para el pleno disfrute de los derechos fundamentales, habrá
cobertura para las retractaciones, el camaleonismo, la fragilidad moral
y muchas actitudes surgidas a partir de la saturación de los miedos.

Soy un reo de la suspicacia. Elegí el encierro por razones obvias, pues
desde esta celda observo mejor los acontecimientos. El tiempo bastará
para acercarme a la libertad o continuar enclaustrado entre mis sospechas.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/abril08/07cronica1.html

No comments: