2008-03-15.
Jorge Luis Vázquez
Berlín, Marzo de 2008.- La situación económica y política existente en
Cuba, a mediados de los años ochenta, conllevó al Ministerio de la
Seguridad del Estado de Alemania Oriental a buscar informaciones "no
oficiales" sobre su aliado caribeño.
Estas informaciones suministradas por colaboradores y/o obtenidas en
conversaciones personales y de la prensa, eran analizadas por la Stasi y
enviadas al Partido Socialista Unificado Alemán para su evaluación.
Un informe recibido en Mayo de 1989 detalla las dificultades en Cuba y
el empeoramiento continuo del nivel de vida y la calidad de los
servicios. En este caso se trata del reporte de un matrimonio alemán que
desde 1984 visita la "Isla" y tenía contacto directo con cubanos.
"El abastecimiento de la población ha empeorado. Las medidas de
racionamiento de los alimentos no son suficientes y no se ofertan.
Aumentan las largas colas en los establecimientos de ventas. La
autoridad de Fidel Castro ha disminuido sensiblemente en la población,
incluyendo la de los funcionarios del Partido y del Gobierno, en los que
en algunos niveles se incrementan los casos de corrupción. La visita de
Gorbatschow a Cuba fortaleció un poco la posición de F.C. El dólar
norteamericano domina la vida del pueblo. El Peso tiene solo un valor
subordinado. Aumento de la criminalidad. Los ciudadanos ------y--------
fueron víctimas en dos ocasiones de hurtos en su apartamento.
Informaciones de la población sobre extraordinario aumento de salidas
ilegales en botes hacia Estados Unidos."
La información suministrada por los alemanes señalaba como inestable la
situación de Cuba y las exigencias de la población a realizar cambios
económicos, incluyendo la de intelectuales y eran de esperar protestas,
descartando por estas razones otro viaje a Cuba.
Paralelamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la R.D.A,
reportaba en un documento "Confidencial" (Abril/1989) el estado
deplorable de la economía cubana en 1988, indicando el retroceso de la
producción en las esferas metalúrgicas, maquinarias, química alimentos,
papel y celulosa entre un 3 y 10% en comparación con 1987, mencionando
especialmente las dificultades con la deuda externa y las reservas
monetarias del país. Las importaciones de países capitalistas solo se
pudieron realizar en un 50%, debido a la escasez de divisas.
"El plan de construcción de viviendas de 45.000 apartamentos se cumplió
solo al 56% (1200 menos que 1987). La productividad disminuyó en 2,4% y
la tasa de desempleo (datos no oficiales) se encuentra en el 6%.
Salarios promedios 187,00 pesos (1987 184,00 pesos). La relación salario
promedio-productividad empeoró de 1,017 a 1,039."
Por su parte, el Espionaje Militar reportaba en Septiembre de 1988 al
General Heinz Keßler, Ministro de Defensa sobre las dificultades del
"Socialismo Tropical".
El Ministro alemán hizo llegar a Erich Honecker una misiva con los
detalles el 3 de Diciembre donde señalaba la insatisfacción de la
población, el aumento de la apatía y la pasividad debido al curso
político-económico de Fidel Castro e indicaba que solo las Fuerzas
Armadas eran consideradas como el sostén más fuerte y de confianza de la
Revolución.
En diciembre de 1988 llegaba a la Stasi otra información proveniente del
Ministerio de Relaciones Exteriores germano-oriental, sobre los
problemas específicos de la juventud cubana.
Este documento, basado en las informaciones del V Congreso de la Unión
de Jóvenes Comunistas (UJC) y la valoración realizada por Carlos Aldana,
entonces Secretario ideológico del Comité Central, analizaba la
situación político-ideológica de los jóvenes cubanos.
"Solo el 49% de los miembros de la UJC fueron aceptados en el Partido
Comunista. El 51% no hizo la solicitud o fueron denegadas. Actualmente
solo el 2,2% de los miembros Partido tiene menos de 27 años. Problemas
en la efectividad y productividad en las empresas. Violaciones de las
leyes laborales por parte de funcionarios estatales. De 400.000
desempleados se estima que 170.000 son jóvenes. Situación especial de
los jóvenes entre 13-16 años."
El proceso de "rectificación" iniciado por el Partido Comunista Cubano,
la modificación del Código Penal, la celebración del aniversario 70 de
la "Revolución Rusa" en Cuba, presidida por Raúl Castro, el arribo
tardío de F. C. a Moscú a las festividades por este aniversario, las
declaraciones de Carlos Rafael Rodríguez en la Revista "Tiempos Nuevos"
(41/87), las transmisiones de Radio Martí, el incumplimiento de acuerdos
del 3er Congreso del PCC, entre otros aspectos, eran analizados por el
PSUA y la Stasi.
También la visita a Cuba de diputados alemanes federales
(28.10-1.111986), compuesta por representantes de los partidos
Socialdemócratas, Demócrata-Cristiano, Liberales y Verdes, recibidos por
Carlos R. Rodríguez , Flavio Bravo (ex-presidente del Parlamento cubano)
e Isidoro Malmierca, ex-Ministro de Relaciones Exteriores, era objeto de
análisis del espionaje alemán y del Partido Socialista.
Nuevamente el Partido Comunista Cubano lanzaba una operación de
acercamiento y de desinformación, apoyada naturalmente en sus servicios
de Inteligencia. Pero permítanme dejar este tema para un próximo artículo.
Fuente: Archivos y Actas de la Stasi, BSTU, Berlín. Universidad Libre de
Berlin. Investigación Nro. 33 sobre la Colaboración Stasi-Minint. Dr.
Jochen Staadt, Tobias Voigt,Gerhard Ehlert.
Monografía e Investigación del Autor: "Conexión La Habana-Berlín.
Secretos de Estado y Notas sobre la Colaboración entre la Stasi y el
Minint". Archivo y Expediente personal de Autor.
Mi agradecimiento a la Revista Misceláneas de Cuba.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=14391
No comments:
Post a Comment