Pages

Tuesday, April 08, 2008

En Cuba no puedes mantenerte al margen de la política

Comunicación
«En Cuba no puedes mantenerte al margen de la política»

'Generación Y', la fuerza de lo pequeño. Entrevista a Yoani Sánchez.

Laura García Freyre, La Habana

martes 8 de abril de 2008 6:00:00

Llegar hasta Yoani Sánchez no es cosa fácil. Vive en un piso catorce y
el viejo elevador soviético sólo cuenta con doce botones. Yoani es una
mujer menuda, de 32 años, cabellos largos y sonrisa amable, de voz y
convicciones firmes, sin afán de protagonismo. Orgullosa, dice que
Generación Y es como un hijo que se ha apropiado de su vida.

Acaba de recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital, que
entrega el diario español El País. El blog Generación Y vuelve a estar
en los titulares de la prensa.

¿Considera que su premio, así como el de Raúl Rivero en 2007, es un
espaldarazo al periodismo independiente?

Sí. No soy periodista y este premio, además, significa un reconocimiento
al periodismo ciudadano, al discurso civil, a la opinión del individuo,
y que las visiones personales de la cotidianidad son bien recibidas.
Recibir este premio ha sido una sorpresa muy linda para mí.
Sinceramente, no lo esperaba, mucho menos a una edad tan temprana. Por
otra parte, demuestra que la prensa oficial cubana está caduca y que
poco o nada refleja los intereses y la vida cotidiana del ciudadano.

¿Sabe cómo se ha recibido la noticia en la Isla?

No he tenido ninguna noticia que se relacione con alguna institución
oficial, ni siquiera de la Unión de Periodistas de Cuba. El premio
coincidió con el cierre del Congreso de la UNEAC y seguramente la
noticia se filtró en el Congreso o en algún otro medio oficial.

¿Qué es lo que sigue para Yoani?

Seguir escribiendo, a pesar de las dificultades. Todo el tiempo
invertido, las largas caminatas buscando un cibercafé y la tensión que
todo esto genera, han valido la pena. Me mantengo muy positiva en que me
darán el permiso de salida para ir a recoger el premio el 7 de mayo,
pues no creo que el gobierno quiera hacer un papelazo prohibiéndome la
salida. Mis próximos escritos serán sobre la "tramitología" que
enfrentaré, así podré compartir con los lectores el día a día previo al
viaje a España y muchos se darán cuenta de las trabas y de lo difícil
que es conseguir un permiso para salir de tu propio país.

¿Cómo se decide usted a hacer público un discurso que por años mantuvo
en la intimidad de su casa, con su familia?

Yo reflexionaba que la mejor fórmula para evadir la vigilancia, los
controles y la censura es decir realmente lo que uno piensa y poner su
cara y su nombre en las opiniones, porque de esa manera desarticulas
todo un andamiaje de observación sobre tu persona; mostrar públicamente
las cosas que a uno no le gustan, las opiniones contrarias a las
opiniones oficiales. Pienso que es el mejor método para autoprotegerse,
porque si escondes, entonces esas cosas se vuelven en contra tuya.

De alguna manera es lo que quiero hacer con el blog, una autoterapia
medicada por mi misma, hacer catarsis de las cosas que pienso y que no
puedo publicar, no puedo decir en la prensa oficial. Primeramente,
porque no soy periodista. Soy filóloga de profesión, pero después que
regresé de Suiza, donde estuve dos años, no he trabajado más oficialmente.

Me dedico a hacer traducciones al alemán o cualquier trabajo que
aparezca freelance, que me dé un poco de dinero para sobrevivir, pero no
trabajo para el gobierno. Hago periodismo, trabajo para la Revista
Consenso, de debate y reflexión, que hacemos seis personas. Es una
manera de sacerdocio, porque es una revista que nos lleva mucho tiempo,
recursos personales, nos crea un montón de problemas y suspicacias y
sospechas entre la intelectualidad cubana, entre la propia oposición,
pero que al final disfrutamos mucho.

¿Cómo decidió hacer un blog?

Regrese a Cuba en 2004 y desde entonces trabajé en Consenso. La revista
ha sido durante tres años el combustible necesario para la idea de crear
un blog; trabajar en grupo, reflexionar, debatir, confrontar opiniones,
utilizar la infraestructura de internet y aprender a moverme en ella.

Empecé el blog en abril-mayo de 2007. Fueron muchos elementos los que
influyeron para su creación. Primero, conocí la tecnología bloguer y
después, cuando conocí el blog Mi isla al mediodía, pensé que era un
buen ejemplo para mí, porque era lo que yo estaba buscando: un espacio
sin una línea editorial, sin un perfil, sin jefe, sin la sobriedad de
una publicación periódica, donde yo pueda decir las cuestiones de cada día.

¿Cuál es el origen de 'Generación Y'?

Había terminado la polémica intelectual a propósito del "caso Pavón",
donde la gente probó que un medio tan rudimentario como el email se
puede convertir en un elemento muy interactivo, múltiple, y que puede
funcionar casi como una internet. Y la necesidad que me quedó de decir
un poco más, sin estar en el marco de una polémica mayor, integrada por
gente más famosa e importante.

La polémica no es monopolio de importantes escritores, ni puede ser un
reducto exclusivo de las víctimas de Pavón. Creo que hay otras víctimas,
muchas víctimas, y me quedaron muchas cosas por decir. Entonces dije:
quiero decir cosas y tengo esta infraestructura blog que me permite la
libertad de decir las cosas que quiero, en el tono que quiero, y yo
tenía un poco de tiempo.

Así nació Generación Y, sin ninguna propaganda. He evitado hacer
presentaciones sobre mi blog. Se ha ido construyendo solo, la gente ha
puesto links, yo he puesto otros; así, la solidaridad bloguera ha ido
creciendo. Lamentablemente, aquí se anuncian mucho los proyectos y al
final el resultado es muy frustrante.

¿A quién va dirigido su blog?

Mi blog es una especie de monólogo, que he necesitado hacer para
expulsar cosas que no quiero seguir guardando. Va dirigido a cubanos.
Pienso que la manera en que escribo, las palabras que uso, son
evidentemente para un público cubano. Pero cualquiera puede leerlo,
porque, además, los conflictos que plantea son inherentes al género
humano. "No me gusta, me gusta, me duele", como las cosas que pasan en
mi país. Eso es inherente en menor o mayor grado.

Lo que podría ser una reflexión doméstica, personal, está marcada por la
política, porque en Cuba no puedes mantenerte al margen de la política,
no te puedes crear una burbuja apolítica. Entonces, esa catarsis, desde
mi centro personal, doméstico, de mi familia, las experiencias con mi
hijo, en la calle, en mi barrio, evidentemente son biopsias de la realidad.

¿Tiene usted su propia línea editorial? ¿Cuáles son sus objetivos?

No la tengo. Pienso que la cosa es reflexionar desde un punto muy
personal. Se define día a día en la reflexión personal, con las
experiencias que tengo. No hablo de lo que no sé, de lo que no viví.
Pero no hay una línea editorial definida fija. Hay gente que me dice:
"se ve que eres filóloga". Pero tampoco hay una intención de alardear
con el lenguaje, de llenar eso de palabras complicadas que al final
nadie entiende, ni de metáforas, ni de ficción, ni de hacer literatura.
No es la idea, la idea es contar mi día a día.

Lo de "el objetivo" me suena a Congreso del Partido. El objetivo es una
autoterapia, una terapia personal de sacar lo que traigo. Si alguien,
mirando lo que hago, se siente contagiado y dice: "yo también quiero
decir", y hace su propio blog, me sentiría también muy feliz. Incluso,
yo digo que lo mejor que le desearía a mi blog es el olvido, que haya
tantos blogs en Cuba, tanta gente con su verdad y su experiencia, que
Generación Y sea uno más. Ese protagonismo no me gusta. Prefiero que la
propia proliferación del blog sea la señal de que hemos empujado un
muro, que se han abierto espacios, de que se puede…

¿Cómo define los temas y de qué manera publica los trabajos en internet?

Los defino día a día. Hay temas que se me han pasado por falta de
tiempo, porque no he tenido acceso a internet los días en que ha estado
en su máxima expresión. Son, básicamente, Cuba, mi realidad, mi barrio,
mi casa y mi familia. Siempre vistos desde la óptica de una persona que
nació en los años setenta, marcada por experiencias comunes, como los
muñequitos rusos, las escuelas en el campo, los nombres con Y, la
emigración y toda esa serie de elementos comunes a un grupo de personas
que ahora tienen entre 25 y 40 años.

Hay mucha gente en Cuba que tiene mucho que decir, pero lamentablemente
son analfabetos informáticos. Con diez minutos de internet, puedo
actualizar mi blog. Una persona que no domina bien la tecnología, la
sientas en la computadora con acceso a internet, derrocha una hora y no
hace nada productivo. Se está dando esa contradicción entre una
generación mayor, que tiene mucho que decir, que tiene una buena
formación, pero no domina la tecnología, y la generación de hoy, que
domina la tecnología, pero que no tiene mucho que contar, porque aun no
termina de hacer reflexiones, no se ha sentado a pensar y sacar sus
conclusiones. Lamentablemente, la cuestión ahora es cuánto puedes
moverte en internet, con qué eficiencia lo haces.

¿Existe una comunidad de blogueros en la Isla? ¿Se apoyan mutuamente?

Conozco a algunos, incluso unos con seudónimos. La mejor ayuda que nos
podemos hacer es linkearnos, y hacer referencias sobre nosotros. Hay
mucha solidaridad entre nosotros, nos nutrimos unos de los otros. Los
blogueros son solidarios, no puede ser de otra manera. Un bloguer se
nutre de los enlaces, de las referencias de los otros…

Dado que el acceso a internet es limitado, ¿mantiene comunicación con
sus lectores?

Me llega mucha correspondencia de Cuba, la mayoría con seudónimo; de
Estados Unidos, España, mucha gente de Venezuela me escribe. De todas
partes del mundo. Hasta de China. Parece que han puesto links a mi blog.
A través de la correspondencia, tengo mucho contacto con mis lectores.
Ahora mantengo más comunicación a través de los comentarios que dejan,
aunque no siempre me es fácil entrar a leerlos.

La opción de tener comentarios no la tuve desde el principio, pues
cuando comencé no tenía el software correcto para hacer un blog.
Entonces era una página un poco rudimentaria y me tomaba mucho tiempo
cada vez que tenía que actualizar. Luego conseguí el programa Word
Press. La nueva estructura me es muy grata, porque la gente puede
interactuar. Ahora sí, sin filtro, todo el mundo puede decir lo que
quiera, incluso se pelean entre ellos.

Los comentarios permiten que los lectores interactúen. Sin embargo, las
discusiones en ocasiones se tornan banales, solariegas…

Los comentarios los tengo en un segundo plano. La página principal son
mis post, pero no tienes por qué leer los comentarios; y si es un solar,
pues eso también es parte de nosotros. Pero hay gente que escribe cosas
muy interesantes, personas que podrían tener un blog por las cosas que
reflexionan, por lo bien que escriben. Otros que atacan con seudónimos,
porque tras la máscara del seudónimo te puedes permitir casi cualquier
cosa. Otros que ponen artículos del Granma. Cada cual va haciendo lo que
puede.

¿Tiene miedo? ¿Cómo logra que no la inmovilice?

Ya pasé la etapa del miedo. Miedo uno siempre tiene, porque siempre hay
algo que perder. Ya no puedo perder mi trabajo, porque no lo tengo; no
puedo perder el permiso a salir de Cuba, porque no quiero salir de Cuba.
No quiero un televisor, ni un mejor empleo. Ya he renunciado a todo eso.
Lo que me queda es mi libertad, y miedo a perderla, uno siempre tiene.
Normalmente, logro controlar el miedo. Eso lo controlo bien, diciéndome
a mí misma que hay mucha gente que está haciendo cosas quizás
interesantes, más frontales. Hay gente que está haciendo cosas mucho más
osadas, como partidos de oposición. Y la marcha que hicieron en
diciembre por los derechos humanos.

Pienso que cada uno debe hacer lo que le corresponde en su campo de
acción. Soy filóloga, una persona de los medios, conozco la informática
y este es mi campo de acción. Si cada cubano hiciera algo en su campo de
acción, empujaríamos el muro. Lo que pasa es que hay algunos que no se
han dado cuenta de que pueden hacer algo.

El tema del financiamiento siempre está presente en proyectos
independientes como el suyo. ¿Que opina al respecto?

El argumento de la financiación es el que más rápidamente usa el
gobierno para desprestigiar cualquier proyecto independiente en la Isla.
De dónde viene el dinero. Somos muy cuidadosos en ese punto. Incluso con
mi blog. Después de que se publicó una nota de la Reuters, que hizo que
mucha gente lo visitara, recibí muchos ofrecimientos y correos donde me
preguntaban qué necesitaba. Y me he mantenido y me mantengo en la idea
de que lo que necesito es un link. "Pon un link, difúndelo, comenta algo
sobre lo que escribo, y esa es la mejor ayuda que me puedes dar para que
mi blog trascienda las fronteras estrechas de la dirección Generación Y.
Esa es la ayuda que quiero".

¿Para qué recibir financiación? Mi blog no va a ser mejor por tener
financiación. No voy a tener mejores fotos o vídeos. El caudal del que
se nutre mi blog son mis propias opiniones. No necesito tanto. Es una
infraestructura muy simple que se puede autoabastecer con nada.

¿Cuál es el costo de tener un espacio libre en el que se expresa de
manera crítica sobre la realidad cubana?

Los costos son la sospecha, la eterna sospecha. Los que no lo hacen,
sospechan de por qué yo sí lo hago, de que alguna autorización tendré. Y
quizá yo soy la mejor propaganda raulista, como me han dicho algunos. La
sospecha de los que están fuera, que no pueden imaginarse tampoco que
alguien pueda emitir opiniones tan directas y seguir en la calle; que me
exigen la prueba de estar en la cárcel para confiar en mí, prueba que no
tengo ningún deseo de dar. Si mi autoidentificación como bloguer tiene
que pasar porque yo esté en la cárcel y demostrar que no soy una agente,
lo siento, no tengo ninguna gana de dar esa prueba.

La sospecha es el principal costo; la sospecha es manipulada por el
gobierno. Los que sospechen tienen todo su derecho. Hace mucho tiempo
que salí del círculo de las sospechas. De "¿será agente o no?". Eso a lo
único que conduce es a amordazarnos los unos a los otros. Ese es el
costo principal.

¿Es su hijo una inspiración?

Es mi inspiración en todos los sentidos. Mi inspiración y mi látigo.

¿Para construir un país mejor?

Una de las cosas más duras para mi generación es comprobar que ese
futuro del que nos hablaron tanto, que nos pintaron maravilloso, en
realidad era un espejismo. Nunca estuvimos cerca de ese futuro, ni
siquiera en los años de la subvención soviética.

Yo quiero, en relación con mi hijo, si no mejorar su futuro, al menos
que él tenga conciencia del futuro real que le toca. No llenarle la
cabeza de humo, con un supuesto futuro bello, de igualdad, de
fraternidad entre las personas. Sino que tenga la conciencia de que este
es un país que necesita mucho, que hay que hacer mucho por él, que
necesita tiempo, energía de todos sus ciudadanos, que hay que trabajar
comúnmente, buscar la reconciliación nacional, hay que invertir la
energía en este país, sacrificarse todavía más; aunque el sacrificio es
una palabra que tanto nos han dicho. Cuba no será el paraíso, pero es
nuestro infierno. Esta es una frase que he dicho cuando me cuestionan
sobre mi vida aquí. No creo que la vida esté en otra parte, sino que la
vida está en otra Cuba.

¿Cuál Cuba?

Una Cuba inclusiva, donde estemos incluidos todos. Una Cuba sin
paranoia, sin miedos, donde la ideología no prime por encima de
intereses de otro tipo, donde tengamos libertad de movimiento dentro de
nuestro propio país. Pero una Cuba de reconciliación, donde nos
concentremos en reparar las heridas del pasado, con un poco de
optimismo, para edificar un presente inclusivo para todos; los de aquí y
los de allá.

¿Qué es lo que más le preocupa del futuro de Cuba?

Lo que más me preocupa es cuánto tarde en llegar el futuro. Todo va
demasiado lento. El futuro va a llegar de cualquier forma, pero quizás
llegue muy tarde para mi generación, y eso me duele, porque no quiero
llegar tarde al mañana, quisiera llegar con energía, para poder
disfrutarlo y emplearme a fondo. El cómo será, ya lo veremos, pero
¡coño, cómo se demora!

¿Cómo le gustaría que fuera la transición?

Integral, no bastarán transformaciones en un sector y no en otro. Tiene
que ser una transición sin odios y, sobre todo, pienso que para las
personas que hoy están en el poder, tiene que ser un proceso en el que
actúen con modestia y de acuerdo con los intereses de la población. Que
se les bajen los humos de que ellos nos dirigen. Lo que tienen que hacer
es administrar la riqueza del país, su infraestructura, pero no
dirigirnos. Tengo fe en que Cuba sea un país donde los cubanos quieran
vivir, donde quieran quedarse, donde mi hijo quiera hacer su vida y
tener una familia; donde haya posibilidades y expectativas para
progresar económicamente, y donde la gente pueda expresarse políticamente.

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/entrevistas/articulos/en-cuba-no-puedes-mantenerte-al-margen-de-la-politica

No comments: