Acceso restricto a una plataforma de blogs : "Facilitar el acceso a los
medios de comunicación no se puede llevar a cabo sin conceder mayor
libertad de expresión"
Reporteros sin Fronteras manifiesta su preocupación ante las
dificultades de acceso de los internautas cubanos a los blogs de la
plataforma desdecuba.com. Entre otros, la plataforma incluye Generación
Y, el blog de Yoani Sánchez, que es uno de los más populares del país.
"A pesar de que es verdad que en Cuba existen dificultades para
establecer conexión con Internet, resulta muy difícil creer que
desdecuba.com lleve diez días enfrentándose con simples problemas
técnicos. Este tipo de restricción va en contra de las recientes medidas
adoptadas por las autoridades para facilitar el acceso de los cubanos a
los medios de comunicación, y entre ellos a la Red. Porque, una cosa no
puede existir sin la otra. Las muestras de apertura que ha dado Raúl
Castro deben incluir mayor libertad de expresión", ha declarado la
organización.
Desde el 20 de marzo de 2008 no se puede acceder a la plataforma
desdecuba.com (www.desdecuba.com) a partir de conexiones públicas,
disponibles en los cibercafés y en los hoteles. Las escasas conexiones
privadas, utilizadas por motivos profesionales o de forma clandestina,
tardan al menos veinte minutos en cargar la página de entrada. Resulta
imposible hacer comentarios, y también moderarlo.
La plataforma desdecuba.com incluye la revista digital Consenso y seis
blogs, entre los que se encuentra Generacion Y
(http://www.desdecuba.com/generaciony), creado en abril de 2007 por
Yoani Sánchez y consultado frecuentemente por muchos cubanos. En febrero
de 2008, más de un millón de internautas habían visitado la página de la
joven blogger. Por otra parte, las dificultades de acceso han afectado
también a los sitios http://www.cu.clasificados.com y
http://www.revolico.net, dos páginas de anuncios por palabras. La
empresa pública ETECSA, único proveedor de acceso de la isla, no ha dado
ninguna explicación al respecto.
Las dificultades para acceder a las páginas de los sitios en cuestión
ocurren al final de un mes marcado por varias decisiones relativas a la
flexibilización de las condiciones para la compra privada de
determinados bienes de consumo. El 28 de marzo el gobierno comunicó que
autorizaría la compra de teléfonos móviles, y pondría a disposición del
conjunto de la población un servicio de telefonía móvil. Tres días antes
había legalizado la venta de ordenadores, televisiones y magnetófonos, y
autorizado la importación de DVD's. Además, desde el 31 de marzo los
cubanos tienen derecho a entrar en los hoteles, que hasta ahora estaban
reservados a los extranjeros, y poder así acceder a la red internacional
de Internet.
Estas medidas forman parte de la política de apertura económica
preconizada por Raúl Castro quien, el pasado 24 de febrero, sucedió
oficialmente a su hermano Fidel al frente del Estado, tras veinte meses
de poder interino. Ha prometido a los cubanos acabar con las
"prohibiciones y regulaciones excesivas".
En Cuba, la red de Internet está muy controlada. Existe una red
"nacional" que da acceso a una dirección electrónica y permite enviar
e-mails al extranjero, pero no navegar por Internet. La conexión a la
red "internacional", que cuesta tres veces más cara, permite acceder a
sitios informativos extranjeros, como los de la BBC, Le Monde o el Nuevo
Herald (diario en lengua hispana de Miami). Pero si se escribe
"google.fr", le dirigen a uno a las páginas del periódico oficial de
Cuba (Granma), o a las de la agencia Prensa Latina. Cuba figura en la
lista de "Enemigos de Internet", publicada por Reporteros sin Fronteras
el 12 de marzo de 2008.
No comments:
Post a Comment