Agosto 29, 2006
Perfiles de un combate por la libertad sindical
Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press
LA HABANA, Cuba - Agosto (www.cubanet.org) - Carmelo Díaz Fernández no 
deja de insistir en la batalla por la libertad sindical. Su irrupción en 
la búsqueda de un espacio para quienes defienden el derecho de los 
trabajadores a la libre sindicalización, a ser tomados en cuenta en los 
convenios colectivos, el pago justo y en tiempo, la no discriminación 
por sus ideas políticas y otros derechos negados por las autoridades de 
la Isla, han provocado que desde la década de los años 90 su nombre esté 
en la lista de los más acosados.
Su papel protagónico en la creación del Consejo Unitario de Trabajadores 
Cubanos (CUTC) en el año 1995, así como sus incursiones en cuanto 
proyecto cívico contemplara el respeto a las libertades sociolaborales y 
sindicales en Cuba, lo han hecho víctima de cuanto mecanismo represivo 
se aplica contra quienes disienten de la línea oficial en el país.
A pesar de la presión de las autoridades cubanas para que ceje en sus 
propósitos, decide fundar junto a otros activistas la Agencia de Prensa 
Sindical Independiente de Cuba (APSIC) en febrero de 1998, acción que si 
bien incrementó el número y la calidad de denuncias sobre las 
violaciones contra los trabajadores, trajo consigo un incremento en las 
visitas intimidatorias a su hogar de agentes de la Seguridad del Estado, 
amenazas, detenciones y todo tipo de coacciones a su derecho a expresar 
sus ideas.
En vías de consolidación el movimiento sindical independiente dentro de 
Cuba, Carmelo es elegido subdirector del Centro Nacional de Capacitación 
Sindical y Laboral (CNCSL), dada su trayectoria en el ámbito 
sociolaboral, sus conocimientos en la materia y el afán de mejoras en 
los conceptos y mecanismos de lucha en defensa de los derechos de los 
trabajadores.
Este activismo constante, así como su participación en conferencias, 
encuentros, programas radiales, creación de proyectos y otras 
actividades dentro del movimiento opositor, lo llevan a la cárcel 
durante la conocida Primavera Negra de Cuba, en marzo-abril de 2003.
Condenado a 16 años de privación de libertad por el supuesto delito de 
"actos contra la independencia y la integridad territorial del Estado", 
al año y cuatro meses sale de prisión con licencia extrapenal por 
enfermedad, sumándose de nuevo a sus actividades contestatarias, ahora 
dentro de las filas de la Confederación Obrera Nacional Independiente de 
Cuba (CONIC).
Esta postura inclaudicable provoca que una y otra vez Carmelo sea 
visitado por sus represores, quienes le advierten que aún se encuentra 
en prisión pese a estar en la calle. Su negativa a dejar de participar 
en las actividades por las que fue condenado, ha incrementado la 
represión contra su persona, que hace temer tanto por su libertad como 
por su integridad física.
La detención de que fue víctima el 10 de diciembre de 2005, así como los 
actos de repudio protagonizados por las Brigadas de Respuesta Rápida 
frente a su vivienda los días 18 de marzo y 13 de julio de 2006, son la 
clara señal de una escalada represiva en contra de Carmelo, que puede 
desembocar en la derogación de su libertad extrapenal y su envío a prisión.
Los activistas del movimiento sindical independiente de Cuba, así como 
los integrantes de otros proyectos que abogan por una apertura 
democrática dentro de la nación, ponen en conocimiento de la opinión 
pública nacional y extranjera la oleada de acosos a que está sometido 
Carmelo Díaz Fernández quien, pese a la misma, sigue firme en sus 
convicciones y en el combate diario por la libertad sindical.
LUX INFO-PRESS
Agencia Cubana Independiente de Información y Prensa
E-mail: Fsindical@aol.com
http://www.cubanet.org/sindical/news/y06/08290602.html
 
 
No comments:
Post a Comment