ESTUDIO REVELA QUE 200,000 ESPAÑOLES VIAJAN ANUALMENTE A CUBA PARA HACER 
"TURISMO SEXUAL"
Terra Actualidad
Europa Press
Madrid
El Correo Gallego
España
Infosearch:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Agosto 29, 2006
Alrededor de 200.000 españoles, hombres y mujeres, viajan cada año a 
Cuba para hacer turismo sexual, según afirmó hoy el catedrático de 
Análisis Geográfico de la Universidad Carlos III de Madrid Guillermo 
Morales Matos.
Según el catedrático, el turismo heterosexual, que en el caso español se 
dirige básicamente hacia Cuba, República Dominicana y Brasil, mientras 
que los alemanes viajan expresamente a Bahía, mueve cifras globales poco 
significativas, pero mucho mayores que el turismo orientado a la pedofilia.
Morales, que dirige en Laredo un seminario enmarcado en la programación 
de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria, señaló que 'hay 
otro turismo hasta hace poco estigmatizado, como es el homosexual, que 
en estos momentos está siendo mimado por las agencias de viaje y los 
tour operadores de una forma soterrada, porque mueve a un sector de 
altísimo nivel adquisitivo y, en consecuencia, hacen políticas 
comerciales ex profeso para ellos'.
En relación con el turismo pedófilo, indicó que Costa Rica, el último 
país que se ha incorporado a este mercado, recibe al año a 10.000 
visitantes. Para Morales, este es el mercado 'más abyecto y todos 
tendemos a perseguirlo'. 'Es un turismo perverso que hay que combatir, 
sobre todo en los países que acogen este tipo de prácticas, como 
Tailandia y Birmania', añadió.
El catedrático expuso también en su intervención otros tipos de turismo 
como el solidario, en el que los usuarios realizan labores de 
cooperación mientras se visitan otros destinos, el ecológico y 
sostenible, el desplazamiento de las personas con discapacidades, el de 
la ruta de los vinos por España, las visitas a comunidades indígenas y 
otro que adquiere cada vez más popularidad entre la población, el 
turismo bélico.
'Es un fenómeno más actual que se empieza a desarrollar con motivo de la 
guerra de Bosnia, cuando mucha gente quiere vivir experiencias que 
incluyan mucha dosis de adrenalina y paga por participar en la 
confrontación bélica. Ha ocurrido en ese país y hace nada en Líbano; es 
un hecho muy novedoso y que está al alcance de muy poca gente', dijo.
Según Morales, el turismo bélico 'se puede hacer por libre si no se 
tienen muchos recursos, o estar amparado por las grandes estructuras de 
los ejércitos o de las empresas informativas, si se tiene dinero. Los 
usuarios se suelen hacer pasar por periodistas, pero, en realidad, son 
turistas'.
'Los ejércitos no auspician este tipo de aventuras, lo saben y están en 
contra, porque es una práctica ilegal y esos escenarios se va a 
combatir, no a ver un espectáculo. Tienen que proteger a los que se 
suman a estas iniciativas, pero ellos no quieren observadores, sino todo 
lo contrario', agregó.
Otro de los fenómenos turísticos que está en boga desde hace unos años 
es el denominado turismo étnico. Consiste en la visita a comunidades 
campesinas indígenas, sobre todo en Latinoamérica, donde cada vez tiene 
una mayor presencia. Morales explicó que se trata de un turismo cuyos 
conceptos han sido desarrollados por los propios indígenas. Empezó en 
México y ahora se ha trasladado a otras comunidades en países como 
Chile, Argentina y Bolivia.
http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/notic-06-08-2900.htm
 
 
No comments:
Post a Comment