Batalla antivectorial en Cuba
BBC Mundo Ciencia
Las autoridades en Cuba llevan a cabo una campaña para combatir de forma 
"urgente" la propagación del dengue.
La infestación del mosquito que transmite la enfermedad ha desatado una 
epidemia en La Habana.
Aunque se sabe que han aparecido numerosos casos de la enfermedad en la 
capital cubana, las autoridades no han confirmado aún las cifras.
Pero el gobierno ha pedido a la población que se involucre en una 
campaña de "dimensiones extraordinarias" que incluye la fumigación en 
distintas ciudades y la limpieza de depósitos de agua.
Incidencia
El dengue es una enfermedad causada por varios virus transmitidos por el 
mosquito aedes aegypti y ocurre en las zonas tropicales del mundo.
"Es el mismo vector que transmite la fiebre amarilla", dijo a BBC Mundo 
el profesor Axel Kroeger, del Programa de Investigación de Enfermedades 
Tropicales de la Organización Mundial de la Salud.
Según el investigador en varios países de América Latina se ha visto en 
los últimos años un rápido incremento de la enfermedad.
El dengue puede manifestarse con diversos grados que van desde el 
"dengue clásico" que principalmente provoca fiebre alta.
"El peligro -dice Axel Kroeger- es desarrollar las complicaciones que 
conducen al dengue hemorrágico que puede ser mortal tanto para niños 
como adultos".
Cuba se ha visto afectada en las últimas semanas por un alto nivel de 
infestación del mosquito transmisor.
Es por eso que las autoridades pidieron a la población involucrarse en 
el combate del vector para impedir una mayor propagación.
"Cuba es un caso muy especial -señala el profesor Kroeger- porque ha 
logrado controlar el virus y la transmisión de la enfermedad durante 
casi veinte años".
"Y lo han hecho combatiendo a los mosquitos" afirma.
Sin embargo, agrega, "eso significa que la población no tiene una 
inmunidad o defensa natural contra el vector, por lo que un caso 
introducido desde fuera puede causar grandes epidemias".
"Es por eso que existe un peligro real en el país", afirma el investigador.
Medidas
Aunque actualmente avanzan las investigaciones para el desarrollo de una 
vacuna contra el dengue, se cree que ésta todavía va a demorar varios años.
Cuba es un caso muy especial porque ha logrado controlar el virus 
durante casi veinte años, pero eso significa que la población no tiene 
una inmunidad natural contra el vector
Prof. Axel Kroeger, OMS
Es por eso que la única solución para combatir la propagación de la 
enfermedad es mantener muy baja la densidad de la población del mosquito.
"El control del vector es lo más importante --indica el experto de la 
OMS-- y para esto es esencial la ayuda de la población".
Es necesario, dice el investigador, llevar a cabo fumigaciones dentro y 
alrededor de las casas y en los depósitos de agua donde anida el mosquito.
Se debe eliminar estos depósitos o si son grandes hay que colocar 
larvicidas para evitar el desarrollo del vector.
Los primeros síntomas de la enfermedad son fiebre alta, dolor severo en 
los huesos, músculos y articulaciones, dolor de cabeza, y debilidad general.
"Si se tienen esos síntomas es importante acercarse lo más pronto 
posible a un centro de salud para obtener un diagnóstico clínico", 
afirma el especialista.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_5301000/5301840.stm
Publicada: 2006/08/31 15:27:27 GMT
 
 
No comments:
Post a Comment