Pages

Tuesday, April 08, 2008

Panamá rechaza a médicos cubanos

Publicado el martes 08 de abril del 2008

Panamá rechaza a médicos cubanos
AFP
PANAMA

La Sociedad Panameña de Oftalmología y la Asociación de Profesores de
Educación Física de la estatal Universidad de Panamá rechazaron ayer la
contratación de médicos e instructores cubanos para realizar operaciones
de los ojos y atender programas de salud deportiva entre ancianos y
jubilados.

Los oftalmólogos panameños están en contra de sus colegas cubanos que
trabajan en la Operación Milagro, un programa gratuito para operar a
personas con cataratas en el país.

Los especialistas panameños aseguran que los cubanos ejercen ilegalmente
la profesión y son ''un precedente nefasto, denominado ayuda
humanitaria, que podría ser utilizada en el futuro para importar mano de
obra barata'' a Panamá. Según el ministerio de Salud, existe un convenio
que reglamenta las operaciones y garantiza la calidad de las
operaciones, que también se realizan en Cuba de forma masiva.

Los médicos cubanos realizaron 11,678 cirugías oculares en Panamá en el
2007.

Por su parte, la Facultad de Educación Física de la Universidad de
Panamá anunció una comisión para investigar el nombramiento de 94
''monitores cubanos'' a través de un convenio con el Instituto Nacional
de Deportes de Panamá (Pandeportes) porque afectaría las futuras plazas
de trabajo de estudiantes panameños.

Aunque el convenio con Pandeportes es por un año, advirtieron que las
autoridades ''no consultaron con la Universidad de Panamá'', que forma
cientos de profesores de educación física cada año.

Roberto Cordero, supervisor de los instructores cubanos, declaró a la
prensa local que trabajan en comunidades pobres y algunos grupos
escolares ``ayudando en la salud deportiva y no en un deporte específico''.

''En ningún momento estos monitores cubanos están ocupando plazas que
correspondan a los educadores panameños y mucho menos se busca
reemplazarlos'', advirtió Pandeportes en una declaración.

La colaboración médica cubana en América Latina creció notablemente en
la última década, cuando Fidel Castro movilizó miles de profesionales de
la salud para trabajar en zonas marginales en Venezuela, Bolivia,
Honduras, Guatemala, Haití y otros países.

Las brigadas generalmente se ubican en áreas pobres y desatendidas por
los servicios de salud nacionales, pero han generado controversia en
países como Brasil, Uruguay y Bolivia, donde los colegios médicos las
acusaron de intrusismo y competencia desleal.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/186586.html

No comments: