En la potencia médica
Ana Leonor Díaz
LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) - Llegué rabiando de dolor a la
clínica dental de 15 y 18 que, como las otras cuatro del Vedado, fueron
reinauguradas hace apenas dos años después de un cierre de seis años por
falta de recursos.
Mi visita fue un gran fiasco, pues la clínica dental, con sillones
chinos, está prácticamente cerrada por falta de agua, guantes e incluso
anestesia. La limpieza de los depósitos para escupir mientras se
trabaja, deja mucho que desear, y son evidentes las huellas de
anteriores pacientes que por allí pasaron.
La médica que me atendió parecía haber aterrizado de otra galaxia: lleva
dos meses de trabajo allí y no sabía, por milagro de la burocracia, que
el régimen ya no obliga a los ciudadanos a comprar los medicamentos en
una farmacia determinada. Tampoco sabía que el calmante que me recetó,
duralgina está ausente en todas las farmacias del Vedado, según me contó
una empleada de la botica donde compro habitualmente.
Y eso, a pesar del programa televisivo Mesa redonda, donde altos
funcionarios de la industria farmacéutica aseguraron que la producción y
distribución para todo el país de todos los medicamentos básicos, más de
300, estaba garantizada. Es cierto que no especificaron cuándo ni qué
país, pues es conocido que los más de 30 mil médicos cubanos que el
gobierno manda a trabajar al exterior viajan con abundantes provisiones
médicas para regalar.
No debe extrañar por tanto el cartel que una señora entrada en años
colocó a la puerta de su vivienda hace unos años: "Me quiero mudar para
Venezuela", pues en el país donde nació aún no se había podido
beneficiar de la llamada "operación milagro" que el gobierno cubano
aplica en toda América Latina y el Caribe, donde unas cien mil personas,
dicen las cifras oficiales, fueron operadas de enfermedades de la vista
como cataratas.
Ahora está ocurriendo el milagro nacional, pues la presión popular
obligó al régimen, hace ya unos tres años, después de la protesta de la
ocurrente anciana, a realizar una pesquisa para determinar cuántos eran
los afectados.
Pero resulta que sólo en la provincia Granma, en la zona oriental del
país, han sido operados más de un centenar de personas aquejadas no sólo
de cataratas, sino de otra que también provoca ceguera, como el
pterigium, que se distingue por una carnosidad en la parte exterior del ojo.
Recientemente, el director del hospital oftalmológico nacional Pando
Ferrer, que la población sigue llamando Liga Contra la Ceguera, anunció
que la operación milagro para los cubanos se extenderá en las próximas
semanas a Matanzas, Pinar del Río y Cienfuegos, pues se abrieron centros
especializados de operación. Ya en Bolivia, constructores cubanos habían
ayudado a levantar, en pocos meses, 21 hospitales financiados por Cuba,
la potencia médica del mundo, como dice la propaganda oficial.
No comments:
Post a Comment