Pages

Sunday, April 13, 2008

Arquitecto considera que el transporte condiciona el futuro de La Habana

Publicado el domingo 13 de abril del 2008


Arquitecto considera que el transporte condiciona el futuro de La Habana
EFE

STRINGER / EFE
LA HABANA

VISTA DE un sector de La Habana, que según el arquitecto español Julio
Malo de Molina, quien piensa que aunque el ''futuro'' suponga nuevas
edificaciones y cambios en el paisaje, ''esa transformación no va a
destruir ya'' a La Habana del siglo XX.

La falta de un proyecto de ciudad contemporánea y el problema del
transporte condicionan el desarrollo futuro de La Habana, según indicó
el arquitecto español Julio Malo en entrevista con Efe.

''No existe todavía un proyecto de ciudad contemporánea'' para la
capital de la isla, porque ''probablemente para el gobierno cubano
existen otras prioridades y porque la ciudad al fin y al cabo
funciona'', opinó Malo, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de
Cádiz entre el 2001 y el 2007.

Consideró que el ''problema fundamental'' de la capital cubana ahora
mismo es la ''infraestructura de comunicación'', donde se impone mejorar
``la red de rodadura, el sistema de espacios públicos y recorridos
peatonales''.

''Hay que hacer un estudio de trama urbana, estudiar bien la red de
espacios públicos, comunicaciones, sistema de transporte y en función de
los medios de transporte, se podría hasta hablar de un tranvía o un tren
ligero'', dijo.

Para él, el desarrollo futuro de la capital, una expansión necesaria
acorde al crecimiento de su población y la demanda de viviendas, tendrá
que ser gestionado en función del transporte, uno de los principales
quebraderos de cabeza para las autoridades de la isla, y un sector muy
castigado por la crisis económica de los años 90.

Ante la perspectiva de que el gobierno cubano abriera a la inversión
extranjera este sector, Malo pronosticó que habría muchas empresas
interesadas en trabajar, algo que ya hacen algunas en colaboración con
la Oficina del Historiador de la Ciudad, artífice de la recuperación del
centro histórico en La Habana Vieja.

''Hay un interés extraordinario ... una expectativa grande'' y ''todas
las grandes empresas inversoras españolas están pendientes de lo que va
a pasar en Cuba'', dijo.

El arquitecto, que ha visitado la capital cubana desde 1976 y ahora se
encuentra impartiendo talleres a estudiantes de Diseño Industrial,
sostuvo que el problema de la conservación de las edificaciones ''es más
fácil de resolver'', pero echó en falta una red de espacios públicos y
de comunicación.

No obstante, en su opinión, ``el grado de conservación de La Habana,
para los medios con los que cuenta el Estado, para los problemas que la
sociedad cubana tiene, es bastante saludable''.

Malo destacó que la preservación de las estructuras del siglo XX en la
capital es un fenómeno ''completamente atípico'', que se produjo cuando
la revolución de 1959 detuvo e imposibilitó que la ''renovación
especulativa'' llegara a la isla.

''La Habana es realmente una ciudad extraordinaria por su grado de
conservación en la arquitectura y en su urbanismo, tanto la ciudad
histórica, lo que llamamos Habana Vieja, como la ciudad del siglo XIX,
llamada Centro Habana'', apuntó.

Para el arquitecto, aunque el ''futuro'' suponga cambios necesarios en
el paisaje, ''esa transformación no va a destruir ya'' La Habana del
siglo XX, algo tan ''atípico'' en el continente que sitúa a la capital
cubana en una situación parecida a la de Manhattan o Buenos Aires. Sin
embargo, en su opinión, ''el Gobierno de la ciudad y de la República no
tiene una estrategia más allá de la que acertadamente desarrolla'' la
Oficina del Historiador de la Ciudad, cuyo ámbito principal ha sido la
conservación y recuperación de La Habana Vieja.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/189391.html

No comments: