Expertos: 'apatía política' de juventud cubana pone en peligro al castrismo
La 'apatía política' de la juventud cubana, indiferente a los éxitos 
históricos de la Revolución, puede minar la 'continuidad del castrismo' 
y su propósito de perpetuarse 'sin cambios estructurales', afirmaron hoy 
varios expertos.
El Gobierno provisional cubano tendrá que afrontar un desafío 
significativo tras la eventual muerte de Fidel Castro: captar a 'una 
juventud que no se identifica con la Revolución ni la entiende', dijo a 
Efe el analista estadounidense Brian Latell.
'Una mayoría abrumadora de jóvenes cubanos es 'apática políticamente', 
no tiene 'memoria de nada', y esto es algo que atemoriza al líder 
provisional de Cuba, Raúl Castro, y la cúpula en el poder, apuntó Latell.
Latell y otros expertos participaron en un foro sobre el futuro de Cuba 
celebrado hoy en el Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de 
Miami (UM).
'Tienen miedo de las actitudes de los jóvenes en la isla', insistió Latell.
La cuestión de fondo es saber hasta dónde 'va a aguantar' la juventud 
cubana 'una dictadura' imbricada en una 'sucesión en el poder' que no va 
a procurar más que 'cambios cosméticos' en Cuba, se preguntó Andy Gómez, 
asistente del rector de la UM.
En ese sentido, Jaime Schulicki, profesor del mismo Instituto, expresó 
su convencimiento de que en el futuro inmediato de Cuba, una vez 
desaparecido Fidel, no se vislumbra 'ningún cambio político ni económico 
estructural'.
'Habrá quizá más comida y bienes de consumo' en la isla, puntualizó 
Schulicki, pero es previsible, agregó, la 'continuidad' de un régimen 
definido por el 'estancamiento político y económico' y un aumento de la 
'represión de la población'.
De ahí que, 'a corto plazo', triunfará la 'línea dura' que representa 
Ramiro Valdés, apostilló Schulicki.
Valdés es uno de los 'históricos' de la revolución y nuevo ministro de 
la Informática y Comunicaciones de Cuba.
Apuntó como un 'peligro enorme' la posibilidad de que se produzca 'en 
cualquier momento' un éxodo masivo de cubanos hacia las costas de EEUU o 
incluso a la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).
Una migración masiva y temida por Raúl Castro, ya que podría suponer la 
salida de la isla de más de 500.000 cubanos, algo que no sólo preocupa 
enormemente a EEUU, sino que también 'desestabilizaría al Gobierno de 
Raúl Castro', dijo Schulicki.
A juicio de Latell, en los cálculos de Raúl figuran dos prioridades: en 
primer lugar, 'mantener el orden y consolidar los logros conseguidos'; 
después, 'estimular la eficacia de la productividad y la economía', hoy 
desplomada.
Por ello, y contrario a los criterios de Schulicki, Latell sí cree que 
'se van a producir cambios estructurales en la economía cubana', aunque 
en el plano político no son previsibles 'ni a corto ni a medio plazo'.
Raúl y el vicepresidente cubano, Carlos Lage, entienden que es 
'totalmente necesario descentralizar y abrir la economía', sostuvo 
Latell, quien vaticinó que, será tras la muerte de Fidel Castro cuando 
se efectúen 'cambios estructurales' que posibilitarán la aparición del 
'sector privado, la microempresa'.
Por otra parte, pese a que 'la nomenclatura cubana no tiene respeto' por 
el presidente venezolano, Hugo Chávez, la economía de la isla se 
desplomaría en 17 días si Venezuela cortase hoy el suministro de 
petróleo subvencionado a la isla, señaló el economista Jorge Piñón.
Añadió Piñón que, no obstante, la economía cubana está en mejor 
situación que en el pasado, con unos ingresos anuales en el 2005 por 
turismo de 2.000 millones de dólares y líneas de crédito muy favorables 
facilitadas por Venezuela, China, Irán y Rusia.
Además, la economía se ha visto favorecida por los precios del níquel y 
del azúcar, una serie de factores que debilitan 'el impacto del embargo 
económico' y comercial impuesto por EEUU a la isla desde comienzos de la 
década 1960', indicó Piñón.
Se trata de razones económicas de suficiente peso como para que Raúl 
Castro 'no se plantee negociar con Estados Unidos', sostuvo Schulicki.
Este experto estableció tres premisas que se cumplirán los diez primeros 
días después a la muerte de Fidel Castro.
En primer lugar, señaló, se establecerá un férreo control de los 
disidentes y 'nos se les permitirá salir'; después, 'se producirá un 
despliegue militar' y, finalmente, 'se realizará un funeral masivo y 
musical'.
Terra Actualidad - EFE
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/expertos_apatia_politica_juventud_cubana_1323510.htm
 
 
No comments:
Post a Comment