Demandas multimillonarias en torno a activos cubanos congelados
CURT ANDERSON
Associated Press
MIAMI - Cuando un juez concedió 400 millones de dólares de recompensa 
por daños a una familia de un estadounidense que fue torturado y 
fusilado en Cuba, su hermana Jeannette Hausler se sintió vindicada.
"Hemos encontrado la justicia", manifestó Hausler el mes pasado.
Pero ahora viene lo difícil para Hausler y otros familiares de Robert 
Fuller, un estadounidense que era propietario de una plantación en Cuba 
y fue torturado y asesinado el 16 de octubre de 1960. Deben identificar 
los activos cubanos congelados en las cuentas de los bancos de Estados 
Unidos para recolectar el dinero.
"La cantidad (de dinero) que hay no está clara. Los bancos son muy 
reacios a decir cuánto dinero hay porque no quieren ser demandados por 
el gobierno cubano", manifestó Alfonso Pérez, un abogado que representa 
a los familiares de Fuller. "¿Obtendremos algunos de esos activos? 
Absolutamente"
Las familias aprovecharon una ley estadounidense de 1996 que permite a 
las víctimas de grupos terroristas o de países, como Cuba, que son 
considerados como patrocinadores del terrorismo, demandarlos por daños.
La enfermedad tan seria del líder cubano también descubre otra 
posibilidad: Algunos analistas se preguntan si tras la muerte de este se 
normalizarían las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados 
Unidos, allanando el camino para que quienes han ganado juicios puedan 
obtener su dinero directamente desde La Habana. Castro delegó el poder a 
su hermano Raúl en julio.
"Si Cuba quiere ser parte de la comunidad económica global, si quiere 
tener inversiones en Estados Unidos, o que las empresas estadounidenses 
inviertan, creo que va a tener que ocuparse de estas sentencias de una u 
otra forma", manifestó Joseph DeMaria, que representa a las familias de 
otros dos hombres que mató el gobierno de Castro en 1961.
DeMaria formó parte de un equipo legal que en el 2006 persuadió a un 
juez federal en Nueva York para que ordenara el pago de 91 millones de 
dólares _congelados en cuentas cubanas que están en el JP Morgan Chase & 
Co._ a los familiares de dos hombres que murieron después del fallido 
intento de invasión a Cuba de Bahía de los Cochinos en 1961, avalado por 
la CIA.
El dinero provino de cuentas congeladas durante el gobierno de Kennedy, 
incluyendo una que contiene pagos cubanos hechos a la empresa AT&T. Los 
pagos fueron hechos a las familias de Howard F. Anderson, que fue 
ejecutado por contrabandear armas a Cuba, y Thomas "Pete" Ray, un piloto 
de la CIA que murió durante la operación de Bahía.
Ambas familias le han ganado sus demandas a Cuba en la corte de 
Miami-Dade. En ambos casos, Cuba no respondió a los alegatos ni se 
defendió, una práctica común cuando llega una demanda de Estados Unidos.
La semana pasada, la cancillería cubana emitió un comunicado a través de 
los diarios estatales acusando a Estados Unidos de robar activos cubanos 
y de señalar que no reconoce la jurisdicción de las cortes 
estadounidenses. El comunicado dijo que los activos fueron a parar a 
"grupos terroristas o familiares de familias de ciudadanos 
estadounidenses involucrados en acciones contra nuestro país".
A finales del 2005 había cerca de 268,3 millones de dólares de activos 
cubanos congelados en cuentas bancarias de Estados Unidos, de acuerdo 
con el informe más reciente del Departamento del Tesoro. Pero ello no 
cuenta los pagos recientes en los casos de Anderson y Ray.
Cuba, además, enfrenta demandas de corporaciones e individuos por la 
confiscación de propiedades y otros activos tras la revolución liberada 
por Castro en 1950, por un valor estimado de 7.000 millones de dólares. 
Las 5.911 querellas se encuentran en la Comisión de Acuerdos de Reclamos 
de Estados Unidos.
Esta ley estadounidense también le permitió entablar una demanda a la 
familia de tres cubanos exiliados que murieron cuando las autoridades 
cubanas derribaron los aviones en los que viajaban en 1996. Obtuvieron 
93 millones de dólares de los 187 millones que les correspondía.
De todas formas, los demandantes se pueden demorar años en obtener el 
dinero destinado para ellos. Los bancos, en muchas ocasiones se niegan a 
pagar por una serie de razones, incluyendo las disputas de quién es el 
verdadero dueño de los activos.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/16489508.htm
 
 
No comments:
Post a Comment