Pages

Wednesday, March 19, 2014

Emigración y política

PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 18 Mar 2014 - 11:47 am

Emigración y política
Las autoridades de las Islas Caimán se debaten acerca de la inmigración
irregular cubana.

Hazaña para algunos. Locura para otros. El cruce del estrecho de la
Florida sobre tablas de windsurf recientemente protagonizado por tres
jóvenes cubanos iguala un record de hace 20 años.

La proeza marítima o deportiva —como se le quiera llamar— aconteció un
año después del levantamiento a las restricciones de los viajes al
exterior por parte de la administración de Raúl Castro, suerte de
aguinaldo que pretende reparar la imagen de gulag que acuña a la vieja
dictadura.

Como era de esperarse, la apertura de los aeropuertos destapó la
reacción de aquellos gobiernos temerosos de un éxodo masivo hacia sus
fronteras, cuya respuesta inmediata fue la estrangulación del
otorgamiento de visas a los cubanos que se hicieron de un pasaporte.

La peligrosa escotilla de la ley de pies-secos, pies-mojados, se revela
como la única opción para aquellos que no tienen la fortuna de
reunificarse legalmente con familiares residentes en el extranjero, o
disfrutar de la doble ciudadanía y el capital suficiente para decir
adiós a Cuba.

Por otra parte, la lotería de visas a EEUU, más conocida por "bombo",
representó una ilusión para muchos. Pero los motivos de su abolición
permanecen congelados en el frigorífico de los intercambios migratorios
entre La Habana y Washington.

Testigos presenciales aseveran que en los fogones del central Martínez
Prieto (antiguo Toledo) localizado en las lindes de La Habana, oficiales
del Ministerio del Interior (MININT) incineraban periódicamente bultos
de "sobres amarillos", lo que exacerbó las sospechas de que el régimen
manipulaba y disponía de las premiaciones a su antojo.

El 95% de los consultados sobre el tema, estima que la desesperanza
inducida por la mala gobernabilidad, y no la mal llamada "asesina" Ley
de Ajuste Cubano, es lo que estimula el cruce de ese corredor de la
muerte conocido por Estrecho de la Florida, necrópolis azul que alberga
decenas de miles de almas cubanas.

Otro 80% cree que el éxodo masivo es el garrote que esgrime el régimen
castrista para chantajear a las naciones vecinas.

La estampida del Mariel en 1980, cuando Castro abrió las cárceles y los
manicomios, e introdujo un ejército de terroristas y espías en EEUU, fue
el leitmotiv que forzó al presidente Bill Clinton en 1994 a autorizar la
firma de un tratado migratorio con Cuba, y a desestimar el principio
sensu stricto de que Norteamérica no deportaba a países comunistas.

Desde entonces los balseros cubanos interceptados en el Estrecho de la
Florida reciben el tratamiento que más satisface al viejo Castro: la
devolución forzosa a las manos de sus verdugos. Como complemento
didáctico, los regresados sufrirán las humillaciones de sus captores e
incluso brutales golpizas, como las propinadas hace unos meses por las
autoridades de Bahamas a cubanos confinados allí.

El oasis caribeño

Islas Caimán es un territorio británico de ultramar localizado 240
kilómetros al sur de Cuba, con una superficie total de 260 kilómetros
cuadrados —554 veces más pequeña que Cuba—, considerado un paraíso
turístico y fiscal, y la economía más solida del Caribe. De las 40.000
empresas registradas en su territorio, 600 son bancos que manejan más de
500 mil millones de dólares en activos.

Pero los contradicciones internas de Cuba causan polémicas en su
administración, según un artículo publicado en el diario The Caymanian
Compass, bajo la firma del colega Tad Stoner, con el título: "Cuba MOU
talks to start in the new year" ["Cuba MOU iniciarán conversaciones el
próximo año"], y fechado en noviembre 29 de 2013. Stoner expone la
demanda de algunos políticos sobre la necesidad de actualizar el
Memorándum de Entendimiento entre Cuba e Islas Caimán conocido por las
siglas MOU.

El MOU es un tratado que data del 15 de abril de 1999, y estipula la
captura, proceso y devolución de los inmigrantes cubanos que traspasen
el límite de 12 millas náuticas de las aguas jurisdiccionales de dicho
enclave británico.

Según el acuerdo, una semana después de la aprehensión de los
inmigrantes ilegales por las autoridades navales de Caimán, el
Departamento de Inmigración debe proporcionar al gobierno cubano las
generales y direcciones de los inmigrantes, así como otros datos
adicionales. El gobierno cubano responderá en un término de 20 días si
autoriza el retorno de dichos ciudadanos.

Tras el visto bueno de La Habana, George Town debe informar a sus
colegas cubanos la fecha del vuelo de repatriación y la hora en que se
llegará al aeropuerto José Martí. Las repatriaciones son libres de
impuestos.

Según Bruce Smith, diputado y alto funcionario de inmigración en Caimán,
este proceso es "extravagante", por lo que debe ser actualizado. Y
agrega: "Tenemos que correr con los gastos del transporte aéreo, tanto
de los repatriados como de los policías, además de las necesidades humanas".

El diputado Franz Manderson reconoció el alto costo que implica el
procedimiento de repatriación y alega que el gobierno cubano algunas
veces pagó el importe de las tarifas aéreas, pero eso ocurrió hace
muchos años, "en las próximas charlas sobre el MOU, este inconveniente
podría ser un punto de la agenda", confirmó.

La nueva propuesta para el MOU contiene 12 páginas revisadas y debatidas
por la Comisión de Derechos Humanos (CDDHH) que aguarda con expectativas
la respuesta de los funcionarios del Ministerio de Asuntos Domésticos,
pero se teme que el gobierno haga muy poco para acometer los cambios más
importantes.

En el informe de la CDDHH, presidida por el señor Richard Cole, se
señala que bajo las Convenciones de la ONU, cualquier refugiado tiene
derecho al asilo, aunque tales demandas no encuentran el apoyo
necesario, ya que se impone diferenciar entre inmigrantes económicos y
perseguidos políticos.

"No obstante la CDDHH —agregó Cole— se asegurará de que el Departamento
de Inmigración entreviste a los cubanos que llegan y que sea incluido el
procedimiento para las aplicaciones del asilo. Caimán, como cualquier
otro país, no deben facilitar la inmigración ilegal, pero hay que
asegurarse de que el Departamento de Inmigración otorgue el debido
tratamiento y proceso de asilo".

El diputado Manderson advirtió: "tenemos que ser cuidadosos, ya que bajo
la Convención de la ONU de 1951, ningún gobierno debe espolear a los
ciudadanos de otras naciones a solicitar asilo…. No queremos decir: '
aconsejamos a las personas a exigir asilo'", corroboró.

Las sanciones por ayudar inmigrantes ilegales que llegan a Caimán,
imponen multas de 50.000 dólares y siete años de prisión. "Nosotros
tomamos esto muy en serio para desestimular la inmigración ilegal…
Mientras la ley lo prohíba, nadie debe ayudar a los inmigrantes. Hacerlo
es una violación" —apuntó Manderson.

Una fuente anónima recién llegada de las Islas Caimán alega que vio con
sus propios ojos, "cómo ante la proximidad de una tormenta,
embarcaciones con inmigrantes cubanos se acercaron hasta 100 y 200
metros de la orilla y fueron totalmente ignoradas por los guardacostas".

"Al anochecer —afirma— algunos 'caimaneros' abordan botes para arrimarse
a los cubanos que pernoctan a la deriva y les proveen de
avituallamientos, agua, medicinas y combustibles, entretanto los
policías que merodean la zona se hacen de la vista gorda".

La fuente hace referencia a un político muy influyente llamado McKeeva
Bush, que en varias oportunidades ha desafiado la ley para brindar ayuda
humanitaria a aquellos cubanos que han requerido asistencia médica en
los hospitales.

Aclara que en charlas sobre el tema con los pobladores de George Town,
un alto porcentaje de ellos considera que los políticos de Caimán temen
que La Habana los chantajee con el éxodo masivo. "Lo más factible
—aseveran— es prestarle a los ilegales cubanos la ayuda humanitaria
necesaria para que prosigan su camino".

"Cuando McKeeva fue primer ministro, le otorgó asilo a aquellos cubanos
que demostraron ser perseguidos políticos, pero estos gestos
humanitarios son totalmente ignorados por los medios internacionales más
influyentes y la opinión pública mundial", concluyó.

Source: Emigración y política | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1395132736_7675.html

No comments: